Páginas

miércoles, 22 de julio de 2015

La URSS vista casi un cuarto de siglo después de su desaparición





La URSS vista casi un cuarto de siglo después de su desaparición.
Manuel García

Ya se ha tratado en este blog el tema de la desaparición de la URSS, por ejemplo en la entrada de octubre del pasado año: "Una reflexión indispensable: Maldito socialismo, ¡cómo te echamos de menos!".

En 2016 se cumple un cuarto de siglo de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Lo que sigue es post acerca de lo que significó la URSS para los pueblos soviéticos y para los habitantes del mundo.

Yo no he sido muy entusiasta de la URSS mientras existió. Hoy ya no diría que mi opinión fuera la misma. Al respecto hace tiempo el blog El carburante de la Historia publicó una entrada que pasamos a recordar:


10 grandes logros del comunismo en la URSS
Fuente: blog El carburante de la Historia
Publicado el  29 de noviembre de 2012

A raíz de ver en Twitter un hastagh llamado #CulpaDelComunismo me he animado a escribir otra vez. Hoy os voy a hablar de los logros de la Unión Soviética en sus 74 años de historia, estamos acostumbrados a oír que la URSS exterminó a su propia población, del muro de Berlín, de Praga del 68, de Afganistán... y aparte de que estos hechos nos los muestran de forma sesgada y manipulada, ni los medios ni los divulgadores nos hablan nunca de los incontables logros que consiguió la URSS.

Fue el primer estado en la historia de la humanidad en acabar con el hambre gracias a la colectivización de la tierra; muchos países muy avanzados hoy en día (como EEUU), no han podido acabar con esa lacra (o no han querido).

Fue el estado que soportó la mayor carga en la II Guerra Mundial al derrotar al ejército nazi; según los analistas militares, el 70% del ejército nazi fue derrotado en el frente oriental; unos 24 millones de soviéticos murieron en la mayor guerra de la historia para acabar con Hitler y con su ideología genocida. Sin embargo, hoy en día nos siguen mostrando cómo es EEUU el vencedor de esa guerra, gracias en parte a la hegemonía que ha conseguido Hollywood en el pensamiento colectivo.

La URSS lideró la campaña mundial para erradicar la viruela en el mundo, una enfermedad que se llevaba millones de vidas al año sobre todo en los países del Tercer Mundo, en las antiguas colonias de los estados capitalistas. Se trataron 15 millones de casos de viruela en 31 países, erradicando así la enfermedad. Hoy en día existe el peligro latente de que vuelva a propagarse masivamente. Pulsa aquí para más información sobre el tema.

4º La seguridad social soviética; este punto (comos los tres anteriores) necesitaría una entrada entera; simplemente os voy a resumir unos cuantos aspectos de lo que fue la primera seguridad social de la historia, nacida de la constitución soviética de 1936.
- Jornada laboral de 7 horas, 6 para especialistas.
- Sistema de pensiones para ancianos e inválidos. Jubilación a los 60 años (para hombres) a los 55 para las mujeres; en trabajos duros (minería, industria pesada...) podía rebajarse a los 50. Para recibir la pensión completa había que trabajar entre 20 y 25 años.
- Baja por maternidad, desde el inicio del embarazo y un año tras el parto, unos 20 meses en total.
- Baja por enfermedad: 100% del sueldo.
- Un mes de vacaciones pagadas por el estado.
Estos son los puntos más impactantes de la seguridad social soviética, que tras más de 70 años de su aprobación parece inalcanzable para los países capitalistas.

El primer sistema sanitario gratuito y universal, que elevó la esperanza de vida de los soviéticos que era de menos de 40 años en 1917 hasta llegar a los niveles de occidente en los 80 (70 años). Los logros de la erradicación del hambre. Este sistema sanitario realizó los primeros trasplantes de órganos.

El primer sistema educativo totalmente público y gratuito, que alcanzó las mayores tasas de alfabetización de la historia en las 15 repúblicas soviéticas. Además, los colegios soviéticos ofrecían gratuitamente alimentación para los alumnos, por lo que la conciliación laboral-familiar se hacía mucho más fácil que hoy en día en los países capitalistas. Las guarderías también eran gratuitas.

7º El gran logro económico que consiguió la URSS, según varios analistas políticos, ha sido el mayor crecimiento económico de la Historia de la Humanidad, consiguiendo convertir a una Rusia retrasada y feudal, en una superpotencia económica, que además mejoró notablemente la vida de sus ciudadanos. Churchill inmortalizaría esta gesta con su popular frase: "Cogió a una Rusia con arados y la dejó equipada con la bomba atómica", refiriéndose a Stalin.

Carrera espacial. Un hecho de especial importancia, ya que consiguió llegar al nivel tecnológico de EEUU -y superarlo- en 40 años. Habiendo salido del feudalismo y sin capacidad tecnológica, la URSS fue el primer país en enviar un satélite al espacio -Sputnik-, el primer ser vivo al espacio -la perra Laika-, el primer hombre en el espacio -Yuri Gagarin- y la primera mujer en el espacio -Valentina Tereshkova-. Sin embargo en el imaginario colectivo nos ha quedado que esta carrera la ganaron los americanos, al ser los primeros en llegar a la Luna.

Cultura popular. La URSS fue el país donde la cultura llegó a sus máximos niveles de expresión. La URSS era el país donde más periódicos se leían y vendían, donde más libros se vendía (también los más baratos), el país donde más conciertos musicales se celebraban. Era un país donde las masas de obreros acudían a la ópera, donde más teatros, salas de cine y edificios culturales existían.

10º Consiguió que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre, el mismo sueldo, las mismas posibilidades laborales, las mismas oportunidad para alcanzar cargos públicos... La URSS consiguió una igualdad plena entre hombres y mujeres.

He querido dejarlo en 10, pero cabrían muchos más puntos. Los bienes básicos, así como luz o agua, eran prácticamente gratis, igual que la vivienda. Los vehículos si que eran más difíciles de conseguir, pero existía una red de transporte público que cubría la vastísima extensión de la URSS de buena manera, el transporte público en los centros urbanos era gratuito y de una calidad no superada por Occidente. También serían destacables los logros deportivos de la URSS, tanto a nivel interno (país con mayor porcentaje de deportistas amateur) como en los JJOO, como ya analizamos en otra entrada anterior. Por no hablar de la solidaridad de la URSS con los países del Tercer Mundo colonizados, muchos de ellos lograron la independencia gracias a las ayudas soviéticas; así como solidaridad con las naciones agredidas por el fascismo, como el caso español, donde la URSS -junto a México- fue el único estado que apoyo al gobierno legítimo contra el fascismo.

Habría que añadir que también sirvió para que en Occidente, en los países capitalistas, se alcanzaran cotas de bienestar para la gente por miedo al sistema soviético. La mejor prueba es ver lo que ha pasado desde que la URSS desapareció.

Acerca de la calidad de vida en la URSS, circula un post divulgativo en la Red que ha recopilado información sobre salarios y precios en la Unión Soviética, que da una idea general de las condiciones sociales y económicas de los soviéticos. Puede consultarse pulsando en este enlace: "La URSS un país en donde los sueldos si alcanzaban". La redacción y la forma en que se ha recopilado la información es un tanto difusa, pero facilita una idea de cómo en los años 80 las necesidades básicas estaban sobradamente cubiertas.

Lo que pretendo es llamar la atención de que en un país muy atrasado, habiendo soportado cuatro guerras en ocho años en su territorio, con la consecuencia de destrucción y víctimas, situándose en una economía fuera del capitalismo, se lograron avances muy rápidos que en cuarenta años consiguieron poner a la URSS entre los dos países más avanzados, además de derrotar a los nazis en otra guerra desarrollada en gran parte en su territorio. Naturalmente, este desarrollo tuvo un coste humano y se pueden alegar objeciones en relación con algunas libertades, pero a menudo olvidamos que el desarrollo capitalista ha tenido y tiene un coste humano y de libertades mucho más importante.

Por último, uno de los mitos del anticomunismo tienen que ver con las "víctimas" que se achacan al comunismo soviético, y que irían desde los 100 a los 300 millones de personas. Se trata de un dato basado en una cuantificación aleatoria y que además incluye a las víctimas de cinco guerras. Además se puede igualmente poner las víctimas del capitalismo en el siglo XX, o las de las guerras de religión o de la Inquisición promovidas por el cristianismo en 2000 años. ¿Cómo se llegó a fabricar este imaginario anticomunista que dibuja un escenario dantesco en el pasado soviético? Sobre esto esto sugiero la lectura "Mentiras sobre la Unión Soviética", de Mario Sousa (pulsando en el link puedes descargar el trabajo en pdf). Sousa analiza quiénes fueron los autores de esta elaboración, desmontando paso a paso el mito.


Manuel García
Blog del viejo topo


Referencias y recomendaciones


Apéndice: resumen divulgativo a modo de recordatorio histórico, para lectores no versados en el tema.  

Formación de la URSS. Fuente original: no identificada. La imagen circula ampliamente por Internet sin que nadie cite la fuente. 



Antes de la URSS

Lo que hemos llamado siempre Rusia, era en realidad el Imperio Zarista. Dentro de ese imperio estaban: la propia Rusia, Letonia, Estonia, Lituania, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Kazakistan, Kirguisistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán.

Además el zar era el Duque de Finlandia. Lo que ocurrió aquí, es que durante la I GM, con las condiciones catastróficas del imperio y por el descontento de la represión paneslavista desarrollada durante el reinado de Nicolás II, Finlancia proclamó su independencia en diciembre de 1917 como república.

A comienzos del siglo XX, el sistema político zarista seguía siendo una monarquía absoluta en la que el Zar concentraba prácticamente todo el poder, respaldado por el clero (la Iglesia Ortodoxa), la nobleza y el ejército, pero también por la maquinaria burocrática imperial. La Duma (el parlamento ruso en la época zarista) tenía poderes limitados y correspondía al Zar convocarla, pudiendo también disolverla. Las libertades políticas eran inexistentes y los opositores sufrían una dura represión y eran perseguidos por la policía política.

Este inmenso imperio era una autocracia. Salvo alguna zona que estaba más industrializada, como San Petersburgo, y alguna zona de Ucrania, el resto era simple y llanamente rural y muy atrasado. La revolución industrial rusa fue muy tardía y apenas en la segunda mitad del XIX comienza a desarrollarse tímidamente la industrialización, tras la abolición de la servidumbre de naturaleza feudal en 1861 (Tom Kemp, La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Ed. Fontanella, Barcelona 1979).




El Imperio Zarista 1721-1917. Fuente original: no identificada (circula ampliamente en la Red sin referencia a la fuente; en este caso la hemos tomado de revolucionrusa1917.blogspot.com.es


Nos dice la Wikipedia en la entrada "Revolución rusa"

La economía en su conjunto seguía siendo arcaica. El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos. La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica. El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente suponía una cuarta parte del de Estados Unidos. Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas. El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.

La oligarquía dominante no tenía mucho interés en que el pueblo se desarrollara económica, social y culturalmente. Era la forma de mantener sujeta a la mayoría de la población. Por lo tanto todo el imperio era muy atrasado con respecto a los países europeos. Bien es verdad que tenía una parte en Europa y otra en Asia, y la parte europea estaba algo más desarrollada que la asiática. Y a trabajar en Siberia se condenaba a penados. Era lo que se llamaba kátorgas y allí se llevaba mano de obra forzada con el fin de la explotación de los recursos naturales y la construcción de infraestructuras para el desarrollo de las comunicaciones.

Ya en 1905 perdieron una guerra con Japón, que demostró la debilidad del imperio, y eso junto con la Revolución de 1905 demostró que era un imperio con los pies de barro.

Cuando empezó la I GM el imperio era enorme en extensión, pero muy débil económicamente y además todos sus estamentos, incluido el ejército, estaban muy mal organizados. Por ello los alemanes y los austriacos derrotaron a los rusos en todos los enfrentamientos. Rusia perdió millones de soldados. Se produjo el abastecimiento de las ciudades y las pocas zonas industriales empeoraron. Ello dio lugar a la Revolución de Febrero de 1917, que lo único real que hizo fue abolir la monarquía. Tomó el poder una clase social sin perder todo el poder la oligarquía anterior. Pero el estado siguió funcionando igual de mal que antes. Pocos meses después ocurrió la Revolución de Octubre (por el calendario ortodoxo) y ahí fue el cambio de sistema político.


Derrocamiento de la monarquía y formación del gobierno provisional: la revolución de febrero de 1917.

A comienzos del año 1917 la situación en Rusia se agrava estrepitosamente. Las huelgas se suceden e incluso estallan motines en las principales ciudades. La hambruna que la guerra contribuye a acentuar, se extiende. La carestía de alimentos básicos provoca que el gobierno tenga que introducir en febrero el racionamiento, lo que incrementa todavía más el descontento popular. La caldera a presión que era Rusia, estallará en Petrogrado, donde los trabajadores se habían levantado ya en huelga. En la ciudad báltica, el 23 de febrero tiene lugar un levantamiento popular, iniciado en por las mujeres, aprovechando la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La protesta de las mujeres es secundada por los obreros huelguistas. En los días siguientes se mantienen las protestas y tienen lugar duros enfrentamientos con la policía zarista, que intenta reprimir las movilizaciones con el resultado de muertos y heridos. La tensión va en aumento día tras día. Muchos manifestantes comienzan a armarse tras el asalto a puestos de policía, lo que motiva que el zar ordene la intervención del ejército. Sin embargo muchos soldados abandonan a sus oficiales y se unen a los insurgentes con sus armas. Finalmente todos los regimientos de la ciudad acaban uniéndose a la revuelta. Presionado por sus jefes militares, el zar Nicolás II abdica el 2 de marzo en favor de su hermano el duque Miguel Aleksándrovich, aunque éste se niega a aceptar la corona imperial. Con la creación de un gobierno provisional se pone fin a la monarquía, que coexistirá inicialmente con el primer soviet organizado de obreros y soldados: el de Petrogrado.



Imagen: autoría no identificada. El esquema circula ampliamente en la Red, sin que sepamos quién es el autor y la fuente primaria.


La Revolución de octubre de 1917.

El gobierno provisional instalado proclamó la república. Pero siguió la guerra en las mismas condiciones, cumpliendo los pactos que había firmado el zarismo con Gran Bretaña y Francia. Nada cambió en las condiciones de desorganización del país y las cosas siguieron igual para el pueblo. Continuó el descontento de los habitantes de las ciudades y del campo, los motines y la desobediencia de los soldados.

Después de las jornadas de abril, de la sublevación de Lavr Kornílov en julio y de la desesperación de la población, se produjo la insurrección la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre según el calendario ortodoxo): "Los sucesos se desarrollaron sin apenas derramamientos de sangre. La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el control de los puentes, de las estaciones, del banco central y de la central postal y telefónica justo antes de lanzar un asalto final al Palacio de Invierno" (Wikipedia, "La revolución rusa"). Posteriormente sí hubo lucha sangrienta en Moscú y en otras ciudades. No voy a entrar en las vicisitudes y alianzas con los eseritas de izquierda.

Fin de la guerra contra Alemania

El ansia de la población era en primer lugar el fin de la guerra. El nuevo gobierno revolucionario se puso en contacto con los alemanes para conseguir la paz. Las conversaciones comenzaron el 22 de diciembre. Las exigencias alemanas fueron enormes: Polonia, Lituania y Bielorrusia debían pasar a estar bajo dominio alemán. De hecho ya lo estaban por la ocupación. Para convencer a los bolcheviques:
"el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de enero, avanzando rápidamente en Ucrania. La posición de Lenin, favorable a la firma inmediata de la paz, fue ganando adeptos dentro del partido, pero los alemanes endurecieron las condiciones del tratado de paz. El 3 de marzo de 1918, los bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26 % de su población, el 27 % de su superficie cultivada y el 75 % de su producción de acero y de hierro. La situación económica de la joven república soviética, ya agravada por una guerra mortuoria que había durado cuatro años, se presentaba desesperante." (Wikipedia"Revolución rusa").
Como consecuencia del tratado de Brest-Litovsk, Finlandia y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) se independizaron de la nueva república soviética. Por si fuera poco, al gobierno revolucionario se le presentaban un montón de problemas: la tarea de extender la revolución a todo el país, la hambruna que se extendía cada vez más, la guerra civil, la intervención exterior y la guerra polaco-soviética.


Fronteras impuestas por Alemania a Rusia en Brest-Litovsk. Fuente: Wikipedia, "Revolución Rusa".

Guerra Civil

El período está bastante bien explicado en la entrada de la Wikipedia "Guerra Civil Rusa", de la que extraemos el siguiente resumen.

Desde el primer momento se negaron a obedecer al gobierno revolucionario muchos generales: Lavr Kornílov, Alekséi Maksímovich Kaledin, Piotr Nikolaevich Krasnov, Aleksandr Dútov, Grigory Mijáilovich Semiónov, Mijaíl Vasílyevich Alekséyev y bastantes más.

Por último se constituyó un directorio como gobierno contrarrevolucionario en Siberia en septiembre de 1918 y se nombró ministro de guerra Aleksandr Vasílievich Kolchák, quien disponía de la fuerza militar de la cual carecía el nuevo gobierno. El 18 de noviembre de 1918, Kolchak fue erigido como dictador por un golpe de estado. Los miembros del directorio fueron arrestados y Kolchak fue ascendido a almirante, proclamándose a sí mismo como el «Gobernante Supremo» de Rusia.

También muchos cosacos se opusieron a los soviéticos uniéndose a los ejércitos blancos, lo que originó en esa región un sangriento campo de batalla. Esta tragedia está muy bien descrita en El Don Apacible de M. Sholojov.

En este periodo se declaró el comunismo de guerra comprendía las siguientes políticas (fuente "Comunismo de guerra", Wikipedia):


  • Todas las grandes fábricas serían controladas por el gobierno.
  • La producción sería planificada y organizada por el gobierno.
  • La disciplina entre los obreros sería estricta y los huelguistas, abatidos.
  • Servicio de trabajo obligatorio para las «clases no obreras».
  • Requisa de los excedentes agrarios de los campesinos para distribuirlos entre el resto de la población.
  • Los alimentos y la mayoría de artículos esenciales serían racionados y distribuidos de una manera centralizada.
  • La empresa privada quedaría ilegalizada.
  • Control militar de los ferrocarriles.


Intervención Aliada

Sin tan siquiera acabar con la I GM, ya hubo un desembarco de fuerzas armadas de 14 naciones en julio de 1918. La cifra global se calcula en 156.000 efectivos militares de países capitalistas que formaron parte de esta invasión. El número de tropas extranjeras que ocuparon las regiones de Rusia, se señala a continuación (fuente: Wikipedia, "Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa"):
50.000 checoslovacos (a lo largo del Ferrocarril Transiberiano)
28.000 japoneses, elevados después a 70.000 (en la región de Vladivostok  y en el norte)
24.000 griegos (en Crimea)
40.000 británicos (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
13.000 estadounidenses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
12.000 franceses y fuerzas coloniales francesas (la mayor parte en las regiones de Arkhangelsk y Odessa)
12.000 polacos (a mayor parte en las regiones de Crimea y Ucrania)
4.000 canadienses (en las regiones de Arcángel y Vladivostok)
4.000 serbios (en la región de Arcángel)
4.000 rumanos (en la región de Arcángel)
2.500 italianos (en la región de Arcángel y en Siberia)
2.000 chinos (en la región de Vladivostok)
150 australianos (a mayor parte en la región de Arcángel)

Actuaron coordinadamente con los ejércitos blancos, además de proporcionarles armamento y abasteciéndoles de lo que necesitaran.

Después de años de lucha los Aliados se retiraron en 1920. Los japoneses se quedaron en las provincias marítimas del Extremo Oriente ruso hasta 1922 y en el norte de Sajalin hasta 1925, cuando la presión económica y diplomática de EE.UU., la política interna de Japón y el éxito militar del Ejército Rojo obligó a la retirada de estas últimas tropas del antiguo territorio ruso, entonces ya soviético.


Guerra Civil e intervención extranjera en Rusia. Fuente primaria: no identificada.



Guerra polaco-soviética (o polaco-bolchevique)

Esta guerra se extendió desde febrero de 1919 hasta marzo de 1921. Polonia volvió a existir por el Tratado de Versalles después de más de un siglo de su desaparición. El problema es que ese tratado no definió sus fronteras y, por una parte los polacos quisieron los territorios que tuvo Polonia cuando era casi un imperio, por ejemplo tomando vastos territorios de Ucrania y Bielorrusia, y, por otra, los soviéticos quisieron el territorio que tenía Rusia antes de la I GM.

Desde 1919 hasta abril de 1920 los polacos conducidos por el que fue posterior dictador, desde 1926 a 1935, el mariscal Józef Piłsudski, invadieron parte de Ucrania, pero el contraataque soviético hizo que los polacos retrocedieran hasta casi Varsovia. Los países occidentales se asustaron por la posibilidad que los bolcheviques invadieran gran parte de Europa y enviaron a Polonia gran cantidad de ayuda de material bélico. En lo que se llamó la Batalla de Varsovia ganaron los polacos, lo que hizo que los bolcheviques retrocedieran. Agotados los dos bandos se acordó la paz por el Tratado de Riga.

La guerra fue brutal por las dos partes, pero mayor destrucción, si cabe, hubo en Ucrania ya que allí se desarrollaron la mayor parte de las operaciones.

Ver más en detalle en "Guerra polaco-soviética", en Wikipedia.

Posguerras

Las cuatro guerras que se libraron, I GM, guerra civil, intervención extranjera y contra los polacos, entre 1914 y 1922, se desarrollaron en gran parte en el dentro del territorio soviético, lo que dejaron gran parte de su zona occidental destruida, además del resto del país que estaba muy destrozado. Por estas guerras se produjeron muchísimas íctimas, que sumaron muchos millones. Todos estos conflictos, confiscaciones, etc., además provocaron grandes hambrunas lo que aumentó la cifra de víctimas.

Desde luego en un periodo tan caótico y tan cruel, se produjeron excesos por todas las partes contendientes. Mucha gente fue ejecutada injustamente, tanto por los bolcheviques como por los blancos o los aliados. Las guerras y los periodos revolucionarios violentos dan lugar a esos hechos.

En 1922 se cambió el nombre pasando a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El PCUS se encontró con un país destruido, en algunas zonas despoblado por la cantidad de víctimas, muchas de ellas jóvenes, con Siberia semidespoblada, aunque ya tenía comunicación por el tren Transiberiano, una parte importante de la población hostil al sistema y un país entre los más atrasados.

Como primera medida se adoptó la Nueva Política Económica (NEP). Era prioritario poder alimentar a toda la población, por lo tanto se tomaron unas medidas “no socialistas”. Se dejó que los agricultores produjeran pagando en especie un % al estado, y dejando que vendieran los excedentes de forma privada, impulsando la agricultura para que se recuperara la producción después de todas las calamidades. Pero con ello no se desarrolló el país, sino que se palió la insuficiencia alimenticia. Además, no hay más que pensar en lo escrito anteriormente, para saber que no iban a encontrar ayuda en otros países.

Llegó la segunda mitad de los años 20. En el PCUS se plantearon que la URSS seguía siendo un país atrasado. Se plantearon lo que había pasado en la guerra con Japón en 1905 y en la I GM, que habían perdido porque no tenían un desarrollo adecuado. Se puso como primera prioridad el desarrollo industrial, educativo y científico de la URSS.

Pero para ello tenían que cambiar totalmente la agricultura. Se decidió por la colectivización, para dedicar la mayor parte de los esfuerzos a desarrollar el país en los otros campos. Se encontró con la resistencia de los agricultores particulares dirigidos principalmente por los kuláks y durante un tiempo se produjo una confrontación entre los agricultores y el gobierno, muchos agricultores escondían sus cosechas para después venderlas en el mercado negro. Se volvieron a producir desabastecimientos, hambrunas que produjeron muchas víctimas. Se hubo detenciones y ejecuciones por el sabotaje. Indudablemente fue una época convulsa en la que se produjeron muchas injusticias.


Trabajadora de un koljós, sistema de granjas cooperativas colectivas

Para el desarrollo se aplicaron los “planes quinquenales”, donde se preveían lograr unas metas en industria, educación, tecnología y ciencia en general.

Curiosamente en España del desarrollo de los años 60 se aplicaron métodos similares con los “Planes de Desarrollo”, y curiosamente también la oposición que hubo, en el franquismo, a estos planes se argumentó en su parecido con los de la URSS.

Desde ese estado en los años 20 salió la URSS. Comparado con RU, EEUU o Francia, ésta con las destrucciones por la I GM, la URSS estaba con creces en peores condiciones.

Consiguió industrializarse, consiguió las bombas atómica y de hidrógeno, consiguió proyectiles balísticos, fue pionera en la salida al espacio, era una adelantada en investigación. Además consiguió para toda la población unos adelantos sociales, aunque es verdad que la mayoría de la población no tenía muchos lujos, pero sí un nivel de vida decente.

Hubo mucha represión, pero, también es verdad, que hubo resistencia por una parte de la población, muchas veces poco instruida, y por otra parte los servicios secretos occidentales se sirvieron de personas del antiguo régimen que, en un principio se exiliaron, pero que volvían para hacer propaganda antisoviética. En cualquier revolución ha pasado eso, es lamentable, pero, probablemente, inevitable.



Nota final

Un mapa conceptual sobre la revolución rusa. Fuente: profesorenlinea.cl



Para ver la imagen en mayor tamaño, pulsa sobre la misma.


Algunas entradas relacionadas en el blog del viejo topo


11 comentarios:

  1. Gracias Manolo por la síntesis.
    En efecto, existe una leyenda negra sobre el comunismo y la URSS. No cabe duda de que hubo muchos fallos, se cometieron errores y abusos, pero se han sobredimensionado a la vez que se han ocultado los logros del socialismo. A mí me pasado lo que cuentas cuando dices: "Yo no he sido muy entusiasta de la URSS mientras existió. Hoy ya no diría que mi opinión fuera la misma". De joven estaba entre los críticos (nunca fui antisoviético, aunque sí crítico) y de hecho en alguna ocasión manifesté las simpatías que tenía de joven por la vía socialista yugoslava. Pero con la distancia que facilita el tiempo, mi opinión hoy en día es mucho más positiva de la que tenía de joven. Sobre todo porque uno va leyendo y liberándose de exageraciones, mentiras y leyendas negras y, sin caer en el hooliganismo, se acaban viendo los aciertos y las cosas buenas. Me gusta mucho el artículo de Higinio Polo que publicó la revista El Viejo Topo, porque es una opinión muy mesurada sobre los pros y contras. Con los años mi posición se ha ido fijando en reivindicar el pasado soviético, con todos los fallos que se quieran. Por otra parte, como muy bien señalas, si comparamos los errores y defectos del socialismo con los del capitalismo, el juicio de la Historia es muy favorable a la URSS.
    Adelanto que voy a digitalizar unas páginas de un libro que leí hace 30 años. Es una tesis doctoral comparativa entre el desarrollo económico en China después de la revolución y en la India después de la descolonización. Es una tesis doctoral que demuestra la superioridad del modelo socialista y estoy seguro que gustará lo que voy a digitalizar. El libro se titula "Desarrollo económico en la India y en la República Popular China. Estudio de las dos alternativas bajo una perspectiva histórica". Es de José L. Outes Ruso y lo publicó la Universidad de Santiago en 1983.
    Comento algunas otras cosas sobre al entrada en otros comentarios aparte.

    ResponderEliminar
  2. Del famoso decálogo sobre los logros del socialismo, ya te comenté por e-mail que lo conocía y está bastante bien siendo un post divulgativo dirigido a un público muy amplio. Tiene algunas exageraciones. Por ejemplo, cuando dice su autor: "La URSS consiguió una igualdad plena entre hombres y mujeres". Esto no fue así y es una perspectiva muy androcéntrica. Es cierto que la URSS fui pionera en la lucha por la igualdad y que siempre estuvo muy por delante de los países capitalistas al respecto. Es algo que hay que decir y defender, pero sin incurrir en exageraciones porque en temas de igualdad de género quedaba muchísimo por hacer. Con esto no debemos ponernos una venda en los ojos, pero tampoco olvidar: pese a que quedaba MUCHO por hacer en igualdad entre hombres y mujeres, la URSS siempre fue por delante y fue pionera en muchos logros y conquistas en este campo de la igualdad. Sobre esto sugiero leer lo que escribí en este blog: "La mujer en la nueva sociedad socialista. Avances y retrocesos", en http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2014/08/mujeres-fusiles-y-resistencias-3.html
    En general, en mi opinión es que las mujeres se encontraron siempre con el "techo de cristal" en campos como por ejemplo la política. ¡¡Pero ojo!! Comparemos con los países capitalistas. Muchos techos de cristal que fueron rotos con el socialismo soviético, todavía se mantienen en las lustrosas "democracias" capitalistas.

    ResponderEliminar
  3. Me parece esencial incidir en una idea, que también recoges en el post.
    Cuando hablamos de las conquistas del estado dle bienestar, en Salud, Educación, Pensiones, etc., a menudo olvidamos que son ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA SOCIEDAD SOCIALISTA, que fueron incorporados a un marco capitalista por el miedo al Socialismo y para intentar frenar su expansión. La prueba: en cuanto desaparece el bloque socialista, comienza la demolición del estado del bienestar.

    ResponderEliminar
  4. Merecería muchísima extensión hablar de la cuestión agraria, que fue uno de los granos en el culo, por decirlo de forma expresiva aunque suene chabacano.
    La investigación sobre el campesinado en el mundo, ha sido una de mis líneas de trabajo durante años. Lo cual me ha obligado a considerar también el tema en la URSS.
    Uno de los errores de Marx (compartido por Weber, otro de los padres de la Sociología), fue considerar al campesinado como una clase social a extinguir, como una especie de resquicio del pasado que además se oponía a la modernización. Este error pasa a la política soviética, que realmente no sabía bien lo que hacer y de ahí los avances y retrocesos en la política agraria soviética. Parafraseando a Teodor Shanin, el campesino fue "La clase incómoda", pero no solo para los soviéticos, sino también para los países capitalistas. Producto del punto de vista que los dos grandes padres de la Sociología (Marx y Weber) adoptaron sobre el campesino, fue la confusión posterior de que todo el que trabajaba la tierra era un campesino. Todavía a día de hoy, la mayoría de la gente mantiene este error. Y no todo el que trabaja la tierra es campesino.
    El problema de Marx (y de Weber) es que de campesinos sabían muy poco. Hasta mediados de los 60 (finales más bien), historiadores, sociólogos, economistas, politólogos, antropólogos... no dieron con un marco teórico adecuado para intentar comprender qué son los campesinos. Con el inicio de lo que en su momento se llamó la nueva tradición de estudios campesinos (en gran medida muy influenciada por el marxismo), se saca del baúl del olvido la obra de un autor que en su momento podía haber contribuido mucho a solucionar el problema agrario en la URSS: Chayanov. De hecho tuvo responsabilidades en la política agraria soviética. Chayanov se dio cuenta que el campesinado constituía un modo de producción específico, y que coexistía con un sistema de relaciones de producciòn capitalistas en la agricultura. Es decir, percibe que hay dos sistemas funcionando. Esto era demasiado heterodoxo para su momento y le costó la muerte a Chayanov después de ser depurado. Tienen que pasar décadas para que finalmente le demos la razón. Para quienes estudiamos campesinos, Chayanov es casi el comienzo.
    Se intentó aplicar la misma receta para la agricultura capitalista que para la agricultura campesina. Fue un error histórico, ya que la segunda hubiera necesitado de un tratamiento específico como bien supo ver Chayanov.
    Pero bueno, son errores que se repiten. Estudiando la modernización agraria en países capitalistas, me vuelvo a encontrar con un error de enfoque similar. Un campesino cultiva la tierra, pero no todo el que cultiva la tierra es un campesino. Quizás sería interesante difundir en el blog, algunas npartes de un librito que ya tiene muchos años y que es muy de divulgación y básico, pero que es CLAVE para saber qué son los campesino: "Los campesinos", de Eric Wolf. Cuando tenga tiempo quizás digitalice algunas partes para meter en el blog.

    ResponderEliminar
  5. Excelente síntesis de Manuel. Resumir el esfuerzo de construcción de un país como la URSS en pocas líneas no es fácil.

    Recordar que la URSS dedicaba 250.000 millones de dólares anuales en ayudas al Tercer Mundo. La antigua universidad Lumumba estaba dedicada a la formacíon de técnicos de países del Tercer Mundo.

    El Centro Levada de Estudios Sociológicos de Rusia, realizó una encuesta hace aproximadamente un año. Muestra que la mayoría de los rusos consideran un error la disolución de la URSS. Un porcentaje más pequeño no piensa así. Algo normal dado que se trata de votantes nacidos en 1990 que no llegaron a conocer el sistema URSS.

    Eric Hobsbawm recoge unos datos de elevado desarrollo económico de la URSS en la década de los 50. De los más altos del mundo en la época.

    Todos los logros que cita Manuel se consiguieron con una población diezmada por la guerra. El número de hombres descendió brutalmente. Un país inmenso tuvo que reconstruirse de nuevo sin ayuda del FMI o Banco Mundial. Lo hicieron solos. No así Europa Occidental, que recibió la ayuda Marshall de EE.UU, que no acabó destruido tras la guerra.

    Europa occidental se reconstruyó y avanzó gracias a esa ayuda. La URSS tuvo que "mantener" países que jamás lograron niveles de desarrollo mínimo como Rumanía y Bulgaria, curiosamente convertidos en la actualidad en países vasallos de lo que dicta EE.UU.

    Iniciada la tarea de reconstrucción, la URSS tuvo que hacer frente a la carrera de armamentos a la que la arrastró EE.UU (la Otan y la CÍA se crean en 1949, el Pacto de Varsovia, una contramedida, se crea en 1955). Un gran coste para un país que tuvo que reconstruir infraestructuras y ciudades enteras.

    Hace apenas unos días, el Ayuntamiento de Moscú acordaba convocar un referendum para reponer la estatua de Felix Derzhinsky, fundador de la policía secreta soviética, eliminada en 1991. Una encuesta al efecto muestra que hay opinión favorable para reponer su estatua.

    El jefe de la Unión de Escritores de Rusia y visitante habitual del Kremlin propone canonizar (sic) a Stalin.

    Habría que preguntar, aunque ya no sea posible, a los millones de estadounidenses que pasaron hambre en la Gran Depresión de EE.UU, qué les parecía el sistema capitalista. Y a los 26 millones de parados y millones de pobres que hay actualmente en la UE qué les parece el sistema capitalista y sus crisis cíclicas. O cómo los términos de comercio internacional establecidos por EE.UU y sus satélites han manipulado los precios y arruinado países y cosechas de países pobres.

    Ahí están los informes vergonzosos de OXFAM, por ejemplo, que describen la gigantesca acumulación de riqueza producida en el mundo occidental a partir de la crisis de 2008.

    Los grupos empresariales occidentales que controlan el 90 de los medios escritos que se leen en el mundo occidental, se han encargado de oscurecer los grandes logros de la URSS.

    Los defensores de la democracia liberal occidental suelen decir que lo que importa es la opinión de la gente. Que pregunten a los rusos pues.

    La opinión mayoritaria de los rusos es que la URSS era un buen modelo de vida, que promovía la cultura, la solidaridad entre gentes diversas y religiones diferentes en toda la URSS, que animaba a convivir, que ofrecía posibilidades infinitas de educación y ocio y posibilidades de implicarse en cualquier deporte.

    Pero no son ésos los logros más importantes de la URSS, sino haber implantado unos patrones de comportamiento colectivos y una ética de convivencia en la que importaba el colectivo, la sociedad, y no el individuo, desterrando el egoísmo.

    La gente quería una renovación del sistema. No la destrucción del mismo. Pensaban que Gorbachov haría esa tarea. Los que le apoyaron hace 25 años, ahora le acusan justificadamente de traidor y destructor.

    Saludos,

    Republicaine

    ResponderEliminar
  6. La nostalgia de la URSS sigue creciendo y no sólo entre los que vivieron entonces, sino entre los jóvenes: http://www.publico.es/internacional/no-vivi-urss-echo-menos.html

    ResponderEliminar
  7. A todo esto en que quedo la URSS... por que se desplomo?, por que hoy en día no existe la URSS con toda esa vida armoniosa de ocio y gratificante trabajos y riquezas. Muchos comunistas como Rolando Astarita dicen que fue un Capitalismo de Estado y eso ya a priori le da el triunfo al capitalismo.. Otra pregunta que me pueden decir de la gran hambruna de Ukrania :)
    Un sistema tan excepcional no creen que seria defendido por su propio pueblo?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre los mitos acerca de la leyenda negra sobre la URSS: véase http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2015/07/desmontando-la-leyenda-negra-sobre-la.html

      Nadie afirma que haya sido un sistema perfecto, sino que fue bastante mejor de lo que la propaganda del establishment capitalista ha vendido, y desde luego muy superior a lo que ha sido y es el capitalismo globalmente considerado. Se ve que para usted el capitalismo es un vergel de la felicidad y armonía humanas.

      En cuanto al término "capitalismo de estado", utilizado por algunos autores, en sí es una incongruencia teórica, ya que la esencia del capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción.

      Por lo demás, le sugiero también que lea el enlace anotado por el autor de la entrada.

      Tenga un buen día.

      Eliminar
    2. En efecto es un oxímoron la expresión "capitalismo de estado".
      Con respecto a la gran hambruna de Ucrania.
      Primero, 1922 y 1923 fueron unos años climatológicamente muy malos en la zona.
      Segundo como consecuencia de los años de guerra mundial, guerra civil, guerra soviético-polaca, o sea desde 1914 hasta 1922 se destruyó gran parte de las pocas infraestructuras del país, los guerrilleros de Petliura quemaban muchas de las cosechas, lo que también dio lugar a falta de alimentos.
      Tercero, Rusia en el imperio zarista era un país con la economía, estructuras, agricultura e industria muy atrasadas, estaba, en muchos aspectos, como la Europa medieval. Periódicamente se producían hambrunas en el siglo XIX, pero por el sometimiento del campesinado y por el sistema tan cerrado en que se vivía allí, apenas salían las noticias.
      Algo bueno debía tener el sistema cuando se reconstruyó muy rápidamente la URSS después de la I GM, de tal forma que pudo enfrentarse victoriosamente con los nazis menos de una generación después. Algo bueno debía tener el sistema cuando después de la II GM, con la zona occidental de la URSS destruida por la guerra salió como una de las dos grandes potencias mundiales.
      ¿Por qué se desplomó? Hay muchos factores. Como dice Vigne no era un sistema perfecto desde luego. Pero socialmente era un sistema mucho mejor que el alabado capitalismo occidental. Se pueden hacer muchos análisis, no cabe duda que en tiempos de Brezhnev se detuvo su impulso, se aburguesó. Y probablemente a no tardar mucho se sabrá lo que pasó en tiempos de Gorbachov. Lo que sí se sabe es que Yeltsin fue un auténtico desastre, vivía en un mundo alcohólico irreal y se dejó manejar por los liquidadores.
      La propaganda occidental siempre ha sido fabulosa, ha vendido y vende hoy día un mundo idílico que no existe, y lo malo es que a fuerza de repetir y machacar hace que las poblaciones se lo crean. Es lo de una mentira repetida un número suficiente de veces llega a parecer verda.
      Hoy día, la población de los países que constituían la URSS, en gran parte, añoran los adelantos sociales que tenían antes. Por algo será.

      Eliminar
    3. Sobre la actuación de Gorbachov, creo que el análisis se puede hacer conociendo lo que dice él mismo:
      https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/03/24/mijail-gorbachov-se-confiesa-el-objetivo-de-mi-vida-fue-la-aniquilacion-del-comunismo/

      Eliminar
  8. Por lo descrito en esta entrada y por muchas más razones, hoy se siguen produciendo en Rusia manifestaciones como la descrita aquí:
    https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2161669014163946&id=373566089512001&sfnsn=cwmo

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.