Páginas

martes, 26 de julio de 2016

Cuba, 1959 hasta los años ochenta. La revolución imperdonable.

Esto sí fue un momento histórico. Fidel firmando los documentos de nacionalización de los bancos americanos, La Habana, 1960

Hace hoy 63 años, el 26 de julio de 1953, 135 guerrilleros cubanos divididos en tres columnas comandadas por Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría, lanzaron el asalto contra el cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Dos años más tarde, esta fecha fue tomada para denominar al movimiento nacionalista revolucionario, que pasó a llamarse "Movimiento 26 de julio". El M26-7 consiguió derrotar a la dictadura de Batista, entrando triunfante en La Habana el 1 de enero de 1959. Nacía la nueva Cuba socialista.

Tras el triunfo de la revolución, enseguida se hizo patente la hostilidad de EE.UU, en aumento a medida que se perfilaba el carácter socialista de la misma. El gigante imperial del norte hizo todo lo posible por acabar con el socialismo en Cuba: invasiones frustradas, sabotajes económicos, actos de terrorismo y todo tipo de barbarie, que unida a un brutal bloqueo de la isla dirigido a asfixiarla económicamente, trató sin éxito de acabar con una Cuba socialista que se alzaba como modelo para el resto de América Latina y del Tercer Mundo.
Este nuevo capítulo del libro de William Blum, titulado "La revolución imperdonable", describe el esfuerzo de la CIA y del gobierno estadounidense dirigido a destruir la revolución cubana.
Referencia documental. William Blum: "Cuba, 1959 hasta los años ochenta. La revolución imperdonable.", en Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, cap. 30, pp.224 a 234. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005 (original en inglés: William Blum, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004).
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo): blog del viejo topo
Imágenes, pies de foto y negrita: son un añadido nuestro.
Otros capítulos del libro: para acceder a otros capítulos publicados en el blog, véase al final el índice y pulsar en los hipervínculos que estén activos.
También de interés: te invitamos también a ver esta otra entrada en la que a través de 230 imágenes se narra la vida de Fidel, todas ellas con referencias explicativas: "Felicidades, Comandante Fidel. Miscelánea visual sobre el líder de la revolución cubana."


____________________


Una ventana refleja una imagen de Fidel Castro en un barrio de La Habana. Autor: Paolo Pellegrin. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos


Estos y otros logros económicos y sociales fueron alcanzados a pesar del bloqueo y del extraordinario volumen de recursos y esfuerzo que Cuba se ve obligada a dedicar a su defensa y seguridad debido a la hostilidad del gigante del Norte. Además, aunque no estaba entre los objetivos declarados de la Alianza, hubo otra área de importancia universal en la cual Cuba se apartó de muchos de sus vecinos latinoamericanos: no hubo “desaparecidos”, ni escuadrones de la muerte, ni tortura rutinaria y sistemática. Cuba se había convertido en lo que Washington siempre temió: un buen ejemplo para el Tercer Mundo.


CUBA. 1959 HASTA LOS AÑOS OCHENTA.
La revolución imperdonable.
William Blum

La existencia de un gobierno revolucionario socialista con lazos crecientes con la URSS a sólo 90 millas de su territorio era una situación que ninguna superpotencia que se respetase podía tolerar, se insistía en EE.UU., y en 1961 se emprendió una invasión. Pero a menos de 50 millas de la URSS estaba Pakistán, un aliado íntimo de EE.UU., miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Sur Oriental (la alianza anticomunista creada por los norteamericanos) desde 1955. En la misma frontera soviética estaba Irán, entonces un aliado todavía más cercano de EE.UU., con sus puestos de espionaje electrónico, la vigilancia aérea y las infiltraciones hacia el territorio ruso de agentes estadounidenses. Y junto con Irán, también en la frontera de la URSS, estaba Turquía, miembro de la OTAN desde 1951. 

En 1962, durante la “crisis cubana de los misiles”, Washington, al parecer en estado de pánico, informó al mundo que los rusos estaban instalando misiles “ofensivos” en Cuba e instituyeron con rapidez una “cuarentena” para la isla: un poderoso despliegue de fuerzas de la Marina detendría y registraría todas las embarcaciones cercanas a Cuba, y se le impediría el paso a todo cargamento militar. Sin embargo, EE.UU. tenía misiles y bases de bombarderos en Turquía, así como otros misiles en Europa occidental que apuntaban a la URSS. Khruschov escribiría más tarde:
Los norteamericanos habían rodeado nuestro país con bases militares y nos amenazaban con armas nucleares, y ahora sabrían exactamente cómo se siente el tener misiles enemigos apuntándote; no estaríamos haciendo otra cosa que darles un poco de su propia medicina [...] Después de todo, Estados Unidos no tiene ningún conflicto moral o legal con nosotros. No hemos dado a los cubanos nada más de lo que los norteamericanos les han dado a sus aliados. Tenemos los mismos derechos y oportunidades que los norteamericanos. Nuestra conducta en la arena internacional se rige por las mismas reglas y límites que la de los norteamericanos. (1)
En caso de que alguien no entendiera las reglas por las cuales se regían los norteamericanos, como era al parecer el caso de Khruschov, la revista Time se apresuró a explicarlas: “Esta ecuación por parte de los comunistas [refiriéndose a la propuesta de Khruschov de retirar mutuamente los misiles de Cuba y Turquía] tiene motivos tácticos obvios. Y ha provocado confusión moral e intelectual entre los neutralistas y pacifistas [que habían apoyado la propuesta]”. La confusión residía, al parecer, en no ver claramente quiénes eran los tipos buenos y los malos pues “el propósito de las bases norteamericanas [en Turquía] no es chantajear a Rusia, sino fortalecer el sistema defensivo de la OTAN, que ha creado una barrera protectora contra la agresión rusa. Como miembro de la OTAN, Turquía aprobó las bases como una contribución a su propia defensa”. Cuba, invadida sólo un año antes, no podía tener preocupaciones por su defensa, y Time continuaba su sermón:
Aparte de estas diferencias entre los dos casos, hay una diferencia moral enorme entre los objetivos de Rusia y los de EE.UU. [...] Igualar las bases norteamericanas y rusas es de hecho igualar los propósitos rusos y norteamericanos [...] Las bases estadounidenses, como las de Turquía, han ayudado a mantener la paz desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que las bases rusas en Cuba amenazan con destruir la paz. Las bases rusas tenían la intención de facilitar la conquista y dominación, mientras que las bases norteamericanas fueron erigidas para preservar la libertad. La diferencia debería, ser obvia para todos. (2)
Igualmente obvio era el derecho de EE.UU. a mantener una base militar en suelo cubano, un vestigio de colonialismo atravesado en la garganta del pueblo de la isla que EE.UU., hasta el dia de hoy, se niega a abandonar a pesar de las vehementes protestas del Gobierno cubano.

En el diccionario norteamericano, además de las bases y los misiles buenos y malos, hay revoluciones buenas y malas. Las revoluciones francesa y norteamericana fueron buenas. La Revolución cubana es mala, y debe serlo cuando tantos han salido del país por su causa. Pero al menos cien mil personas abandonaron las colonias británicas en América durante y después de la revolución en las mismas. Estos conservadores no podían aceptar los cambios políticos y sociales, tanto los reales como los temidos, en particular ese que ocurre en todas las revoluciones merecedoras de tal nombre: que los que siempre fueron considerados inferiores ya no sepan cuál es su lugar (o como lo expresó el secretario de Estado de EE.UU. tras la Revolución rusa: los bolcheviques buscaban “hacer que las masas ignorantes e incapaces dominaran la tierra" (3). Los conservadores huyeron a Nueva Escocia y Gran Bretaña contando historias sobre los bárbaros, disolutos e impíos revolucionarios norteamericanos. Quienes se quedaron y se negaron a jurar lealtad al nuevo gobierno fueron privados prácticamente de todas sus libertades civiles. Muchos fueron encarcelados, asesinados u obligados al exilio. Después de la Guerra Civil norteamericana miles más huyeron a Sudamérica y a otros sitios, también perturbados por la revuelta social. ¿Por qué no esperar entonces un éxodo después de la Revolución cubana? Una verdadera revolución social, que dio lugar a cambios, mucho más profundos que los experimentados nunca en Norteamérica. ¿Cuántos más hubieran salido de EE.UU. si a 90 millas tuviesen la nación más rica del mundo ofreciéndoles la bienvenida y proponiéndoles todo tipo de beneficios y recompensas?

Después del triunfo revolucionario en enero de 1959, aprendimos que también había secuestradores buenos y malos. En varias ocasiones los aviones y embarcaciones cubanos eran secuestrados hacia EE.UU. pero no se devolvían a Cuba ni se castigaba a los causantes. En lugar de ello, algunos de esos aviones y barcos pasaron a manos de las autoridades norteamericanas como parte de la indemnización reclamada por empresas norteamericanas al Gobierno cubano (4). Pero también estaban los malos secuestradores: los que forzaban a aviones a volar de EE.UU. hacia Cuba. Cuando comenzó a haber más vuelos en esa dirección que en la opuesta, Washington se vio obligado a reconsiderar su política. 

Al parecer también había terroristas buenos y malos. Cuando los israelíes bombardearon las oficinas de la OLP en Túnez en 1985, Ronald Reagan expresó su aprobación. El presidente aseguró que las naciones tienen el derecho a ejercer represalias por los ataques terroristas “siempre que se lleven a cabo contra los responsables” (5). Pero si Cuba hubiera lanzado bombas en cualquiera de los cuarteles de los exiliados anticastristas en Miami o Nueva Jersey, Reagan se habría lanzado a la guerra probablemente, aunque por más de veinticinco años el gobierno de Castro hubiera soportado una extraordinaria serie de ataques terroristas realizados en Cuba, en EE.UU. y en otros países por parte de los exiliados y sus mentores de la CIA (ni siquiera analizaremos las consecuencias de que Cuba bombardease oficinas de la CIA). 

Los bombardeos y ametrallamientos en Cuba por parte de aviones que despegaban de bases estadounidenses comenzaron en octubre de 1959, si no antes (6). A principios de 1960 hubo varios ataques aéreos contra cañaverales e ingenios azucareros en los cuales también participaron pilotos norteamericanos; al menos tres de ellos murieron al ser derribados y otros dos fueron capturados. El Departamento de Estado reconoció que un avión, que se había estrellado en Cuba y en el cual murieron dos norteamericanos, había despegado de la Florida, pero insistió en que lo había hecho en contra de la voluntad del Gobierno estadounidense (7).

En marzo de ese año un carguero francés que desembarcaba municiones provenientes de Bélgica, hizo explosión en La Habana y segó setenta y cinco vidas e hirió a unas doscientas, algunas de las cuales murieron más tarde. Estados Unidos negó la acusación de sabotaje hecha por Cuba pero admitió que había tratado de impedir el envío de armas (8). Y así siguieron las cosas, hasta llegar al punto culminante, en abril de 1961, con la infame invasión por Bahía de Cochinos organizada por la CIA. Más de cien exiliados murieron en el ataque y cerca de mil doscientos fueron hechos prisioneros. Luego se reveló que cuatro pilotos norteamericanos que volaban a las órdenes de la CIA también habían muerto (9).

El ataque a Bahía de Cochinos se había planeado confiando en que el pueblo cubano apoyaría a los invasores (10), lo que no ocurrió. Las fuerzas que invadieron estaban formadas por antiguos partidarios y esbirros de Fulgencio Batista, el dictador derrocado por Castro, y estos no habrían sido bienvenidos por los cubanos bajo ninguna circunstancia.

A pesar de que la administración Kennedy estaba en una posición sumamente delicada por este fracaso, se inició casi de inmediato una campaña de agresiones a menor escala contra Cuba. Durante los años 60, la isla fue sometida a incontables ataques comandos por aire y por mar llevados a cabo por exiliados, en ocasiones acompañados por sus supervisores de la CIA, para causar daños en refinerías, plantas químicas y vías férreas; cañaverales, ingenios y almacenes de azúcar; se infiltraron espías, saboteadores y asesinos, cualquier cosa para dañar la economía cubana, promover la disensión o crear malestar en torno a la revolución; durante este proceso perdieron la vida numerosos milicianos y otros cubanos; hubo ataques pirata contra barcos pesqueros y mercantes cubanos; bombardeo a navíos soviéticos fondeados en Cuba; asalto a un campamento militar soviético, durante el cual doce soldados rusos fueron heridos; un hotel y un teatro fueron tiroteados desde el mar porque se suponía que en ellos se encontraban rusos y otros europeos del Este (11).

Estas acciones no se llevaban siempre a cabo por órdenes directas de la CIA o con su conocimiento previo, pero la Agencia no podía negar su auspicio general. Había creado un centro de operaciones en Miami que era casi un estado dentro de la ciudad —por encima, en contra y fuera de las leyes de EE.UU., para no mencionar las internacionales- con un personal de varios cientos de norteamericanos que dirigían a muchos más agentes cubanos en tales tipos de acciones, con un presupuesto que excedía los cincuenta millones de dólares anuales y un acuerdo con la prensa local para mantener silencio sobre las operaciones en Florida excepto cuando la CIA quería que algo se publicitara (12).

El artículo 18 del Código Penal de EE.UU. declara que es un crimen organizar “una expedición militar o naval u otra empresa” en el territorio norteamericano contra un país con el que EE.UU. no está (oficialmente) en guerra. Aunque las autoridades estadounidenses impidieron algún que otro complot de los exiliados, o incautaron una embarcación —a veces porque los guardacostas u otros funcionarios no habían recibido el aviso apropiado—, ningún cubano fue procesado bajo esta acusación. Era lo que cabía esperar puesto que el propio fiscal general Robert Kennedy había determinado después de los sucesos de Bahía de Cochinos que la invasión no constituyó una expedición militar (13).

Los ataques comando fueron combinados con un bloqueo comercial y crediticio total, que se mantiene hasta hoy, el cual afectó muy seriamente la economía cubana y el nivel de vida de la sociedad. Tan estricto ha sido el mismo que cuando Cuba fue golpeada por el huracán Flora en octubre de 1963, y un club social de Nueva York, la Casa Cuba, acopió gran cantidad de ropa como ayuda, EE.UU. se negó a darle la licencia de exportación sobre la base de que tal embarque era “contrario a los intereses nacionales” (14). Además, se presionó a otros países para que se sumaran al bloqueo, y los bienes destinados a Cuba eran saboteados: se dañaban las maquinarias, se añadían químicos a los lubricantes para deteriorar las máquinas que los utilizaran, se le pagó a un fabricante de Alemania occidental para que produjera "cajas de bolas” descentradas, y a otro, para que entregara engranajes de ruedas defectuosos. “Cuando le pides a un fabricante que se meta en un proyecto como ese contigo estás hablando de dinero, porque tiene que readaptar toda su tecnología en función de eso [dijo un oficial de la CIA implicado en estos sabotajes]. Y se va a preocupar probablemente por el efecto que eso va a tener en sus negocios futuros. Podrías tener que pagarle varios cientos de miles de dólares, o más” (15).

Un fabricante que desafió el bloqueo fue la British Leyland Company, que vendió un gran número de autobuses a Cuba en 1964. Las repetidas críticas y protestas de los funcionarios y congresistas en Washington no impidieron las entregas de los mismos, y de pronto, en octubre, un carguero de Alemania oriental que transportaba cuarenta y dos autobuses hacia Cuba chocó en medio de una espesa niebla con un navío japonés en el Támesis. La embarcación nipona pudo seguir navegando, pero el carguero había encallado. Los autobuses debieron ser “descontados”, dijo la compañía Leyland. En los principales periódicos británicos no fue más que el reporte de otro accidente (16). En el New York Times ni siquiera apareció. Pasó toda una década antes de que el columnista norteamericano Jack Anderson revelara que sus fuentes de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional le habían confirmado que la colisión había sido preparada por la CIA con la cooperación de la inteligencia británica (17)Después de esto, otro oficial de la CIA declaró que se sentía escéptico en relación con esta historia, aunque admitió que “es cierto que estábamos saboteando los autobuses Leyland que iban hacia Cuba desde Inglaterra y esto era un asunto de mucha sensibilidad” (18).

No hay duda de que mucho más sensible fue el uso de armas biológicas y químicas contra Cuba por parte de EE.UU. Se trata de un récord notable. En agosto de 1962, un carguero británico alquilado por los soviéticos fondeó en la bahía de San Juan para reparar su propela, dañada al chocar con un arrecife. Iba con destino a la URSS cargado con 80.000 sacos de azúcar cubana. El buque fue llevado al dique seco y se descargaron 14.135 sacos para un almacén a fin de facilitar las reparaciones. Mientras estaba almacenada, el azúcar fue contaminada por agentes de la CIA con una sustancia que supuestamente era inofensiva pero desagradable al paladar. Cuando el presidente Kennedy supo de esta operación, se puso furioso porque se había llevado a cabo en territorio estadounidense y si era descubierta, daría a la URSS evidencias para una campaña de propaganda y sentaría un terrible precedente en el campo del sabotaje químico de la Guerra Fría. Indicó que el azúcar no debía ser enviada a los rusos, aunque no se sabe qué explicación oficial se les ofreció (19). Otras acciones similares al parecer no fueron canceladas. El oficial de la CIA que ayudó a dirigir los sabotajes en todo el mundo y al que hicimos referencia antes, reveló años después: “Había muchos cargamentos de azúcar que salieron de Cuba y pusimos un montón de contaminantes en ellos” (20).

Ese mismo año un técnico agrícola canadiense, contratado como asesor del Gobierno cubano, recibió 5.000 dólares de “un agente de la inteligencia militar de EE.UU.” para infectar los pavos cubanos con un virus que produce la letal enfermedad de Newcastle. Como consecuencia murieron 8.000 pavos. El técnico declaró luego que aunque había estado en la granja donde se enfermaron los animales, no había administrado el virus, sino que se guardó el dinero sin hacer nada, y que los animales habían muerto por la negligencia de los cuidadores y otras causas. El Washington Post reportó que “según informes de inteligencia de EE.UU., los cubanos —y algunos norteamericanos— creen que los pavos murieron como resultado del espionaje” (21).

Warren Hinckle y William Turner han escrito en su libro sobre Cuba —citando a un participante en este proyecto—:
Durante 1969 y 1970 la CIA desplegó una tecnología futurista de alteración del clima para afectar la cosecha azucarera en Cuba y dañar su economía. Aviones procedentes del Centro de Armas Navales de China Lake, donde esta alta tecnología fue desarrollada, sobrevolaban la isla y sembraban nubes con cristales que precipitaban lluvias torrenciales en áreas no agrícolas y dejaban áridos los cañaverales (las precipitaciones causaron mortíferas inundaciones repentinas en algunas áreas). (22)
En 1971, también según el testimonio de participantes, la CIA entregó a exiliados cubanos un virus que causaba la fiebre porcina africana. Seis semanas más tarde la  aparición de la enfermedad obligó a sacrificar 500.000 cerdos para evitar una epidemia a escala nacional. El brote, primero que tenía lugar en el hemisferio occidental, fue llamado “el hecho más alarmante” del año por la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU). (23)

Diez años después el blanco potencial fueron los seres humanos, cuando una epidemia de dengue asoló la isla. Esta enfermedad, transmitida por insectos chupadores de sangre, por lo general mosquitos, produce síntomas muy severos de gripe y dolores articulatorios agudos. Entre mayo y octubre de 1981 se reportaron 300.000 casos de dengue en Cuba con 158 muertes, 101 de las cuales eran niños de menos de  quince años (24). Documentos desclasificados han revelado que en 1956 y 1958 el Ejército de EE.UU. liberó enjambres de mosquitos especialmente criados en Georgia y Florida para comprobar si podían ser utilizados como armas en una guerra biológica. Los mosquitos eran Aedes Aegypti, el vector específico del dengue y de otras enfermedades (25). En 1967 la revista Science informó que en el centro gubernamental en Fort Detrick, Maryland, el dengue estaba entre “las enfermedades que son objeto de intensas investigaciones, y parece estar entre las que se perfilan como agentes para la guerra biológica” (26). Luego, en 1984, un exiliado cubano procesado en Nueva York, testificó que a fines de 1980 un barco navegó de Florida hacia Cuba con “la misión de transportar algunos gérmenes e introducirlos en Cuba y usarlos contra los soviéticos y la economía cubana, para iniciar lo que se llamaba la guerra química, la cual produjo resultados que no esperábamos, porque creímos que sería utilizada contra las fuerzas soviéticas, y fue usada contra nuestra propia gente y con eso no estuvimos de acuerdo” (27).

No queda claro en este testimonio si el cubano pensaba que los gérmenes sólo actuarían en los rusos por algún extraño mecanismo, o si fue engañado por los que estaban detrás de la operación.

Nunca se conocerá toda la extensión de la guerra biológica y química contra Cuba. A través de los años el Gobierno de Cuba ha culpado a EE.UU. por otras numerosas plagas que afectaron diversos animales cosechas (28). Y en 1977, documentos de la CIA recién dados a conocer, revelaron que la Agencia “mantuvo un programa clandestino de investigación bacteriológica contra las cosechas con miras a utilizarlo durante los años 60 en varios países de todo el mundo” (29).

Llegó a suceder que EE. UU. sintió la necesidad de poner algunos de sus conocimientos de guerra biológica y química en manos de otras naciones. Como en 1969, cuando unos quinientos cincuenta estudiantes de treinta y seis países completaron cursos en la Escuela Química del Ejército en Fort McClellan, Alabama. Esta instrucción era impartida como preparación “defensiva” contra tales armas —del mismo modo que se hizo con la tortura en el caso de Vietnam, como ya vimos. Tal como describiremos en la sección de Uruguay, la fabricación y el uso de bombas eran enseñados bajo la cobertura de combatir a los terroristas (30).

La ingenuidad presente en la guerra química y biológica contra Cuba se puso de relieve en algunos de las docenas de planes para asesinar o humillar a Fidel Castro. Diseñados por la CIA o por exiliados cubanos, con la cooperación de mafiosos norteamericanos, los planes iban desde envenenar los tabacos y la comida con un químico que le haría perder el pelo y la barba, hasta administrarle drogas justo antes de que pronunciara un discurso. Hubo también los atentados más tradicionales con pistolas y explosivos, y uno de ellos consistió en bombardear desde el aire un estadio de béisbol mientras Fidel hablaba, pero el B-26 fue alejado por el fuego antiaéreo antes de que pudiera alcanzar el lugar (31). Lo que ha permitido a Castro permanecer vivo hasta hoy es una combinación de medidas de la Seguridad cubana, agentes infiltrados entre los conspiradores, incompetencia de estos y pura suerte.

También se atentó contra la vida de Raúl Castro y del Che Guevara. Este último fue el blanco de un disparo de bazuca contra el edificio de la ONU en Nueva York en diciembre de 1964 (32). Varios grupos de exiliados cubanos han llevado a cabo actos de violencia con regularidad durante décadas en EE.UU. con relativa impunidad. Uno de ellos, el llamado Omega 7, cuyos cuarteles están en Union City, Nueva Jersey, fue caracterizado por el FBI en 1980 como “la organización terrorista más peligrosa en Estados Unidos” (33). Los ataques contra Cuba misma comenzaron a disminuir a fines de los 60, debido probablemente a la falta de resultados satisfactorios combinada con el envejecimiento de los atacantes, y los grupos de exiliados buscaron sus blancos en los propios EE.UU. y en otras partes del mundo.

Durante la década siguiente, mientras la CIA continuaba entregando dinero a la comunidad de exiliados, más de cien “incidentes” serios tuvieron lugar en EE.UU. cuya responsabilidad fue reclamada por Omega 7 y otros grupos (dentro de esta comunidad, la distinción entre un grupo terrorista y uno no terrorista no es muy precisa, con frecuencia se solapan identidades y se rebautizan). Explotaron bombas en más de una ocasión en la misión soviética ante la ONU, su Embajada en Washington, sus automóviles, un barco soviético fondeado en Nueva Jersey, las oficinas de la línea Aeroflot; un número de rusos fue herido como consecuencia de estos ataques; también fueron colocados explosivos en varias ocasiones en la misión cubana ante la ONU y su Sección de Intereses en Washington; numerosos ataques a diplomáticos cubanos fueron planeados, incluido un asesinato al menos; una bomba fue descubierta en la Academia de Música de Nueva York en 1976 poco antes de que comenzara una celebración por el aniversario de la Revolución cubana; dos años más tarde explotó una bomba en el Lincoln Center, después de una actuación del ballet cubano... (34)

La acción aislada más violenta de todo este período fue la voladura de un avión de Cubana de Aviación poco después de despegar de Barbados el 6 de octubre de 1976, en la cual murieron 73 personas, incluido todo el equipo juvenil de esgrima cubano que acababa de obtener el campeonato panamericano. Los documentos de la CIA revelaron más tarde que el 22 de junio, un oficial de la Agencia en el extranjero informó a las oficinas centrales que uno de sus informantes le contó de un grupo de exiliados cubanos que planeaban hacer explotar un avión de Cubana en vuelo de Panamá a La Habana. El líder del grupo era un médico llamado Orlando Bosch. Cuando el avión estalló en octubre, la organización de Bosch se atribuyó el atentado. El cable muestra que la CIA tenia los medios para penetrar en este grupo, pero no hay indicio alguno de que la Agencia vigilara de forma especial al mismo debido a sus planes, ni se alertó a La Habana (35). En 1983, mientras Orlando Bosch se encontraba preso en Venezuela acusado de ser el autor intelectual del hecho, la Comisión de la Ciudad de Miami proclamó el “Día del Dr. Orlando Bosch” (36). Vale aclarar que en 1968 Bosch había sido condenado por atacar con una bazuca un barco polaco en el enclave floridano.

Los propios exiliados han sido con frecuencia maltratados por estos grupos. Quienes visiten Cuba por cualquier razón, o se atreven a sugerir en público, aunque sea tímidamente, un acercamiento con su patria, han sido blanco también de atentados, al igual que grupos de norteamericanos que abogan por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el fin del embargo. Lo mismo ha ocurrido con agencias que organizan viajes hacia Cuba y con una compañía farmacéutica en Nueva Jersey que envió medicinas a la isla. Los que proponen el diálogo han sido reducidos al silencio de la peor manera en Miami, mientras que la policía, funcionarios públicos y la prensa miran discretamente hacia otro lado cuando ocurren actos de intimidación, cuando no demuestran abiertamente su apoyo a los grupos anticastristas (37). En Miami y en todas partes, la CIA ha empleado exiliados para espiar a sus compatriotas —en apariencia para descubrir a los agentes encubiertos de Castro- con el fin de abrirles expedientes al igual que a los norteamericanos que se asocien con ellos (38).

Aunque siempre ha existido la tendencia en extremo lunática dentro de la comunidad de exiliados (en oposición a la tendencia normalmente lunática) que insiste en que Washington ha vendido su causa, a través de los años sólo ha habido algún que otro arresto y condena ocasional de un exiliado cubano por un ataque terrorista, tan ocasionales que la comunidad sólo puede asumir que Washington no ponía gran interés en ello. Los grupos de exiliados y sus miembros principales son bien conocidos para las autoridades, pues los anticastristas no han evitado demasiado la publicidad. Al menos hasta principios de los 80 se entrenaban abiertamente en el sur de Florida y en el sur de California, y en la prensa aparecieron sus fotos exhibiendo armas (39). La CIA, con sus incontables contactos e informantes entre ellos, pudiera llenar muchos de los vacíos de información del FBI o la policía, si lo deseara. En 1980, en un informe detallado sobre el terrorismo del exilio cubano, The Village Voice de Nueva York escribió:
Dos historias fueron extraídas de funcionarios de la policía de New York [...] “Sabes, es gracioso”, dijo uno con precaución, “ha habido una o dos cosas... pero vamos a decirlo de esta forma. Tú avanzas en un caso y de repente el polvo es sacudido. Caso cerrado. Le pides ayuda a la CIA y ellos dicen que no están realmente interesados. Tú captas el mensaje”. Otro investigador dijo que estaba trabajando en un caso de narcóticos que involucraba a exiliados cubanos hace un par de años y los registros telefónicos mostraban que llamaban con frecuencia a un número en Miami. Dijo que había rastreado el número y averiguó que era el de una compañía llamada Zodiac “que resultó ser una cobertura de la CIA”. Entonces abandonó su investigación (40).
En 1961, entre muchas fanfarrias, la administración Kennedy dio a conocer su programa maestro: la Alianza para el Progreso. Concebida como una respuesta directa a la Cuba de Castro, debía probar que se podían llevar a cabo verdaderos cambios sociales en Latinoamérica sin recurrir a revoluciones o al socialismo. “Si las únicas alternativas para los pueblos de Latinoamérica son el régimen existente y el comunismo, entonces escogerán el comunismo de manera inevitable”, dijo Kennedy (41). El programa multimillonario de la Alianza estableció un ambicioso grupo de metas que esperaba alcanzar a fines de la década: crecimiento económico, distribución de ingresos más equitativa, reducción del desempleo, reforma agraria, educación, vivienda, salud, etc. En 1970, el Twentieth Century Fund de Nueva York —cuya lista de oficiales puede leerse como un Quién es Quién en el mundo gubernamental e industrial- llevó a cabo un estudio para evaluar cuán cerca había llegado la Alianza a tales metas. Una de las conclusiones fue que Cuba, que no recibió dinero alguno, se había
“acercado más a algunos de los objetivos de la Alianza que la mayoría de sus miembros. En educación y salud pública, ningún país de Latinoamérica ha desarrollado programas tan ambiciosos y abarcadores nacionalmente. La economía centralizada de Cuba ha hecho más para integrar al sector urbano y rural (a través de una política de distribución del ingreso nacional) que las economías de mercado de otros países latinoamericanos" (42).
La reforma agraria cubana también fue reconocida como la más abarcadora del continente, aunque el estudio tomó una actitud de “compás de espera” hacia sus resultados (43).

Estos y otros logros económicos y sociales fueron alcanzados a pesar del bloqueo y del extraordinario volumen de recursos y esfuerzo que Cuba se ve obligada a dedicar a su defensa y seguridad debido a la hostilidad del gigante del Norte. Además, aunque no estaba entre los objetivos declarados de la Alianza, hubo otra área de importancia universal en la cual Cuba se apartó de muchos de sus vecinos latinoamericanos: no hubo “desaparecidos”, ni escuadrones de la muerte, ni tortura rutinaria y sistemática. Cuba se había convertido en lo que Washington siempre temió: un buen ejemplo para el Tercer Mundo.

Paralelamente a la beligerancia militar y económica, EE.UU. ha mantenido una incansable ofensiva propagandística contra Cuba. Numerosos ejemplos de esto, en  relación con otros países, pueden ser leídos en las secciones respectivas de este  libro. Además de su vasto imperio periodístico a nivel mundial, la CIA ha mantenido una verdadera fábrica de noticias y artículos anticastrista en EE.UU. durante décadas. Se dice que la Agencia ha subsidiado en ocasiones publicaciones miamenses  como Avance, El Mundo, La Prensa Libre, Bohemia y El Diario de Las Américas, al igual que la AIP, una agencia de noticias de radio que elabora programas y los envía gratis a más de cien pequeñas estaciones de radio en Latinoamérica. Dos empresas de  la CIA en Nueva York: Foreign Publications, Inc. y Editors Press Service, también funcionaron como parte de la red de propaganda (44).

*

¿Era inevitable que el Gobierno de EE.UU. intentase derribar al cubano? ¿Podrían haber seguido un rumbo diferente las relaciones entre los dos países? El historial de invariable hostilidad norteamericana hacia los gobiernos de izquierda, incluso los más moderados, induce a creer que no había razón alguna para que Cuba fuese una excepción. Sin embargo, los funcionarios de Washington no desaprobaron la Revolución cubana de inmediato; hubo incluso quienes expresaron una aprobación tentativa o una perspectiva optimista; por supuesto que esto se debía a que suponían que lo ocurrido en la isla no era más que otro cambio de gobierno, del tipo de los ocurridos con monótona regularidad en Latinoamérica por más de un siglo, en los que cambian los nombres y las caras pero se mantiene la subordinación a EE.UU. Pero entonces Castro se reveló como alguien totalmente diferente. Muy pronto hizo críticas abiertas a Washington: ácidas referencias a los sesenta años de control norteamericano de la isla, a la pobreza de las masas populares, al uso de la cuota azucarera por EE.UU. como chantaje. Habló de la presencia inaceptable de la base de Guantánamo y dejó claro que Cuba seguiría una política independiente y neutral en la Guerra Fría. Por estas razones tanto Fidel como el Che Guevara habían abandonado sus prometedoras carreras burguesas (Derecho y Medicina) para llevar a cabo una revolución. Nunca pensaron en asumir otros compromisos y Washington, por su parte, no estaba preparado para convivir con tales hombres y tal gobierno. 

Una reunión del Consejo de Seguridad Nacional el 10 de marzo de 1959 incluyó en su agenda la factibilidad de colocar a "otro gobierno en el poder en Cuba" (45). Esto fue antes de que Castro nacionalizase propiedades norteamericanas. Al mes siguiente, después de un encuentro con el gobernante cubano en Washington, el vicepresidente Richard Nixon escribió un memo en el que planteó que estaba convencido de que Fidel era “o increíblemente ingenuo acerca del comunismo, o un comunista disciplinado”, y que el líder cubano debía ser tratado en correspondencia con esto. Nixon escribió luego que en su momento esta opinión suya estaba en minoría dentro de la administración Eisenhower (46). Pero antes de que terminara el año, el director de la CIA Allen Dulles había decidido que era necesaria una invasión a Cuba. En marzo de 1960 fue aprobada por Eisenhower (47). Entonces vino el bloqueo que no dejó al líder cubano más alternativa que acercarse más y más a la URSS, con lo cual confirmó a los funcionarios de Washington que se trataba de un comunista. Algunos especulaban que siempre lo había sido de manera encubierta. 

En este contexto es interesante destacar que el Partido Comunista cubano había dado apoyo a Batista, e incluso formó parte de su gabinete, y no se mostró partidario de Castro y sus seguidores hasta bien avanzada la contienda (48). Para mayor ironía, la CIA había enviado fondos al movimiento castrista, mientras EE.UU. continuaba abasteciendo a Batista de armas para combatir a los rebeldes; a todas luces, otro ejemplo de la labor de la Agencia para equilibrar las apuestas (49).

Si Fidel hubiera moderado su retórica en los primeros tiempos y se hubiera mostrado más diplomático, sin abandonar por ello su política de autodeterminación y socialismo (por considerarlas las mejores para Cuba o inevitables para poder realizar cambios sociales específicos), sólo habría pospuesto la apertura de las hostilidades norteamericanas, y no por mucho tiempo. Arbenz en Guatemala, Mossadegh en lrán, Jagan en Guyana y otros líderes del Tercer Mundo habían transitado otros caminos para evitar pisotear los tan sensibles “callos” de Washington, y fueron mucho menos radicales en sus programas y en sus posiciones hacia EE.UU., y aun así cayeron bajo el hacha de la CIA. 

En 1996 se conoció que, en agosto de 1961, cuatro meses después de Bahía de Cochinos, Che Guevara se había entrevistado con Richard Goodwin, consejero especial de Kennedy, durante un encuentro internacional en Uruguay. Guevara envió un mensaje al presidente norteamericano: Cuba estaba dispuesta a abandonar cualquier alianza política con el bloque soviético, pagar en productos comerciales por las propiedades estadounidenses confiscadas y a considerar la disminución de su apoyo a los movimientos revolucionarios de izquierda en otros países a cambio del cese total de las acciones hostiles de EE.UU. contra la isla. De regreso a Washington, el consejo de Goodwin al presidente fue que "intensificara discretamente” las presiones económicas sobre Cuba. En noviembre Kennedy autorizó la Operación Mangosta (50).

William Blum
Digitalización, imágenes y arreglos:



La Habana, Cuba. Niños juegan al fútbol detrás de una imagen de Fidel. 29 de mayo de 2015. Autor: Enrique de la Osa. Fuente. Derechos: Enrique de la Osa/Reuters.


Notas
(1) Khruschev Remembers. Londres, 1971, pp. 494, 496.
(2) Time, 2 de noviembre de 1962. 
(3) Citado por William Appleman Williams: “American Intervention in Russia: 1917-1920”, en David Horowitz, ed.: Containment and Revolution. Boston, 1967. Escrito en una carta del secretario de Estado Robert Lansing al presidente Wilson, tío de John Foster y Allen Dulles. 
(4) Cuba, the U.S. and Russia, 1960-1963. Facts on File, New York, 1964, pp. 56-58.
(5) International Herald Tribune, París, 2 de octubre de 1959, p. 1.
(6) New York Times, 23 de octubre de 1959, p. 1. 
(7) Cuba, the U.S...., pp. 7-8; New York Times, 19 y 20 de febrero de 1960; 22 de marzo.
(8) New York Times, 5 y 6 de marzo de 1960. 
(9) David Wise: “Colby of CIA — CIA of Colby”, en New York Times Magazine, 1 de julio de 1973, p. 9.
(10) Un informe acerca de los hechos posteriores a la invasión ordenado por Kennedy reveló: “Nunca hubo la intención, atestiguaron los que elaboraron el plan, de que la invasión misma derribaría a Castro. La esperanza era que el éxito inicial promoviera un levantamiento de miles de cubanos anticastristas. Los barcos en la flota invasora llevaban 15.000 armas para ser distribuidas a los esperados voluntarios”, en U.S. News World Report, 13 de agosto de 1979, p. 82. Algunos funcionarios de la CIA, incluido Allen Dulles, negaron más tarde que se esperara un levantamiento, pero esto puede ser sólo un intento de disimular su malestar ideológico ante un pueblo que, viviendo bajo una “tiranía comunista”, no respondía a la llamada del “Mundo Libre”. 
(11) Sobre los ataques a Cuba ver:
a) Taylor Branch y George Crile III: “The Kennedy Vendetta”, en revista Harper's, New York, agosto de 1975, pp. 49-63.
b) Cuba, the U.S..., passim.
c) New York Times, 26 de agosto de 1962, p. 1; 21 de marzo de 1963, p. 3; Washington Post, 1 de junio de 1966; 30 de septiembre de 1966; además de otros numerosos artículos en ambos periódicos durante los años 60.
d) Warren Hinckle y William W. Turner: The Fish is Red: The Story of the Secret War Against Castro. Harper & Row, New York, 1981, passim.
(12) Branch y Crile, pp. 49-63. El articulo señala que hubo más de trescientos norteamericanos envueltos en la operación, pero en CBS Reports: The CIA Secret Army, transmisión del 10 de junio de 1977, con guión de Bill Moyes y el propio George Crile III, el ex funcionario de la CIA Ray Cline afirma que hubo entre 600 y 700 oficiales norteamericanos.
(13) New York Times, 26 de agosto de 1962, p. 1.
(14) John Gerassi: The Great Fear in Latin America. New York, 1965, p. 278.
(15) Branch y Crile, p. 52.
(16) The Times, Londres, 8 y 10 de enero de 1964; 12 de mayo, p. 10; 21 de julio, p. 510; 28 y 29 de octubre; The Guardian, Londres, 28 y 29 de octubre de 1964.
(17) Washington Post, 14 de febrero de 1975, p. C31; el relato de Anderson señala que sólo había 24 autobuses que fueron secados y utilizados en Inglaterra.
(18) Branch y Crile, p. 52.
(19) New York Times, 28 de abril de 1966, p, 1.
(20) Branch y Crile, p. 52. 
(21) Washington Post, 21 de marzo de 1977, p. A18.
(22) Hinckle y Turner, p. 293, basado en la entrevista que realizaron al participante en Ridgecrest, California, el 27 de septiembre de 1975.
(23) San Francisco Chronicle, 10 de enero de 1977.
(24) Bill Schaap: “The 1981 Cuba Dengue Epidemic”, en Covert Action Information Bulletin, No. 17, Washington, verano de 1982, pp. 28-31.
(25) San Francisco Chronicle, 29 de octubre de 1980, p. 15. 
(26) Science, Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia, Washington, 13 de enero de 1967, p. 176. 
(27) Covert Action Information Bulletin, No. 22, Washington, otoño de 1984, p. 5; juicio de Eduardo Víctor Arocena Pérez en la Corte del Distrito Federal para el Distrito Sur de New York, transcripción de 10 de septiembre de 1984, pp. 2187-2189.
(28) Ver San Francisco Chronicle, 27 de julio de 1981.
(29) Washington Post, 16 de septiembre de 1977, p. A2. 
(30) Ibid., 25 de octubre de 1969, columna de Jack Anderson.
(31) Los informes sobre atentados han sido revelados en muchas partes; ver Interim Report: Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders, 20 de noviembre de 1975, pp. 71-180 para un detallado, aunque no completo, recuento. Sobre el atentado en el estadio, ver New York Times, 22 de noviembre de 1964, p. 26.
(32) New York Times, 12 de diciembre de 1964, p. 1.
(33) Ibid., 3 de marzo de 1980, p. 1. 
(34) Sobre ataques terroristas dentro de EE.UU. ver:
a) Jeff Stein: “Inside Omega 7”, en The Village Voice, New York, 10 de marzo de 1980.
b) New York Times, 13 de septiembre de 1980, p. 24; 3 de marzo de 1980, p. 1.
c) John Dinges y Saul Landau: Assassination on Embassy Row. Londres, 1981, pp. 251-252, nota (también incluye ataques a otros objetivos cubanos en otros paises).
d) Covert Action Information Bulletin, No. 6, Washington, octubre de 1979, pp. 8-9.
(35) Sobre la voladura del avión:
a) Washington Post, 1 de noviembre de 1986, pp. A1, A18.
b) Jonathan Kwitny: The Crimes of Patriots. New York, 1987, p. 379.
c) William Schaap: “New State of Terrorism: Key Leaders Unleashed”, en Covert Action Information Bulletin, No. 11, Washington, diciembre de 1980, pp. 4-8. 
d) Dinges y Landau, pp. 245-246. 
e) Discurso de Fidel Castro del 15 de octubre de 1976, reproducido en Toward Improved U.S.-Cuban Relations, Comité de la Cámara sobre Relaciones Intemacionales, Anexo A, 23 de mayo de 1977. 
Además, los documentos de la CIA desclasificados por la Agencia que fueron enviados a los Archivos Nacionales en 1993 y puestos a disposición del público. Informado en The Nation, New York, 29 de noviembre de 1993, p. 657. 
(36) Dangerous Dialogue: Attacks on Freedom of Expression in Miami's Cuban Exile Community. Publicado por America's Watch/The Fund for Free Expression, New York y Washington, agosto de 1992, p. 26. 
(37) Ibid., passim; ver también “Terrorism in Miami: Supressing Free Speech”, en revista CounterSpy, Vol. 8, No. 3, Washington, marzo-mayo de 1984, pp. 26-30; Stein: op. cit.; Covert Action Information Bulletin, No. 6, Washington, octubre de 1979, pp. 8-9.
(38) New York Times, 4 de enero de 1975, p. 8.
(39) San Francisco Chronicle, 12 de enero de 1982, p. 14; revista Parade (Washington Post), 15 de marzo de 1981, p. 5. 
(40) Stein: op. cit.
(41) Jerome Levinson y Juan de Onís: The Alliance That Lost Its Way: A Critical Report on the Alliance for Progress. A Twentieth Century Fund Study, Chicago, 1970, p. 56. 
(42) Ibid, p. 309; la lista de las metas de la Alianza se encuentra en pp. 352-355. 
(43) Ibíd., pp. 226-227.
(44) New York Times, 26 de diciembre de 1977, p. 37. Ver también Philip Agee: Inside the Company: CIA Diary. New York, I975, p. 380.
(45) Tad Szulc: Fidel. A Critical Portrait. New York, 1986, pp. 480-481.
(46) Richard Nixon: Six Crises. New York, 1962, pp. 416-417.
(47) Victor Marchetti y John Marks: The CIA and the Cult of Intelligence. New York, 1975, p. 289. 
(48) Marc Edelmann: "The Other Super Power: The Soviet Union and Latin America 1917-1987”, en NACLA's Report on the Americas, New York, enero-febrero de 1987, p. 16; también Szulc, ver índice. 
(49) Szulc, pp. 427-428.
(50) Miami Herald, 29 de abril de 1996, p. 1.



_____________________

Entradas de interés relacionadas
Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal del autor


Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)

5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
l0. Guatemala 1953-1954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú 1960-1965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
36. Bolivia 1964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d´état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. 
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
Notas 
Anexo 1. Así es como circula el dinero.

William Blum, Asesinando la esperanza. 
Portada y contraportada edición en castellano. 
Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005.



4 comentarios:

  1. ¿Tienes el capitulo de Bulgaria?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es el cap. 51. No lo hemos difundido en el blog, pero si tienes interés en él le daremos prioridad. Hasta el lunes no puedo, pero como muy tarde el lunes o el martes lo meto en el blog. Lleva tiempo porque la calidad de la impresión del libro es muy deficiente y al pasar las páginas escaneadas por un OCR da muchos fallos y hay que "picar" muchas partes del texto a mano. A principios de la próxima semana lo tendrás.

      Eliminar
    2. Yo me apunto al Capitulo de Bulgaria, para cuando puedas y me pongo a la cola. Gracias Compañero.

      Eliminar
    3. Ya está disponible. Me olvidé de crear el link en el índice. Lo añado ahora, pero también lo tienes aquí: http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2016/08/bulgaria-1990-albania-1991-ensenandole.html

      Eliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.