Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

jueves, 26 de enero de 2017

40 años de la Matanza de Atocha. Honramos su memoria para que su recuerdo permanezca.


Diseño: Paco Arnau, @ciudadfutura. Web:  ciudad-futura.net


El día 24 de enero se cumplen 40 años de la matanza de AtochaEn este nuevo aniversario, reproducimos lo que nuestro compañero Manuel García publicó hace tres años en este blog: en "37 años de la Matanza de Atocha. Honramos su memoria para que su recuerdo permanezca".
Nuestro compañero Manuel es un veterano que vivió aquellos acontecimientos, de ahí el interés que tiene el recuerdo de los mismos que hace dos años nos brindaba.

_________________


Honramos su memoria para que su recuerdo permanezca



Era la noche del 24 de enero de 1977. Yo estaba oyendo Hora25 en la SER. Anunciaron que había noticias de un tiroteo en un despacho de abogados laboralistas y como consecuencia se habían encontrado varios cadáveres.

Yo había estado en reuniones de CCOO en varios despachos laboralistas. Me impactó y al seguir escuchando dijeron que era en la calle Atocha 55 de Madrid. En efecto allí habíamos estado hacía pocos meses reunidos. Se me puso un nudo en la garganta. Personalmente creo que no conocía a ninguna de las víctimas ni a ninguno de los heridos, pero es posible que hubieran estado en la reunión o en los despachos.

Al día siguiente cuando llegué al trabajo el ambiente era de dolor contenido.

Los enlaces sindicales de CCOO hicieron las gestiones y decidimos ir a la despedida.

Sería como las cuatro de la tarde cuando llegamos. Fuimos como la tercera parte de los trabajadores de mi centro. Nos juntamos mucha gente cerca de la plaza de Colón. Estaban los féretros en las dependencias del Tribunal Supremo, que está cerca de lo que ahora es la Audiencia Nacional. La prensa calculó al día siguiente que hubo más de 100.000 personas allí reunidas.

El silencio era casi absoluto, alguna persona lloraba. Si alguno intentaba decir algo fuera de lugar, el resto le chistaba. Había tensión y dolor, mucho dolor. Montones de puños derechos en alto.

Un helicóptero sobrevolaba la escena, no era de la policía, decía la gente que era el del rey. Parece que después él lo ha confirmado.

Lo que recuerdo y era llamativo es que no se veía ningún policía ni vehículo de policial.

Cuando los féretros se pusieron en los coches empezó a sonar La Internacional. Era la primera vez que sonaba en público y sin que hubiera intervención de la fuerza pública. Muchos de los asistentes no conocían toda la letra y entonaron el estribillo, pero decenas de miles de voces la cantamos:
¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.
(...)

Al volver a casa se veían en muchas ventanas y balcones sábanas blancas con un paño negro.

Manuel García
Blog del viejo topo





Más de cien mil personas acompañaron a las víctimas. Fue la primera manifestación multitudinaria organizada por la izquierda tras la muerte del dictador Francisco Franco. Estas imágenes documentales formaron parte del final de la película 7 días de enero, dirigida por el cineasta comunista Juan Antonio Bardem. Son imágenes sobrecogedoras y cargadas de emotividad, que muestran la multitud que acompañó los féretros de los miembros de Comisiones Obreras y del Partido Comunista de España asesinados por los fascistas.
"Hice la película porque consideré -y considero- que era mi deber como ciudadano, como cineasta y como comunista" (José Antonio Bardem, en Mundo Obrero, enero 2002)



17 comentarios:

  1. Nunca lo he olvidado. Es un recuerdo que tendré toda la vida. Unas semanas antes estuve allí en una reunión del Partido. Siempre estaréis en nuestro (mi) recuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Yo también fui a despedirlos; de hecho, salgo en la cinta. Mucha tensión,rabia y dolor. Estaban recientes otras víctimas -Mariluz, Arturo, Carlos ...-, jóvenes como nosotros: pudimos ser cualquiera de nosotros. Me faltaban dos meses para cumplir 20 años, no militaba en ningún partido pero estaba en la lucha. Aquel silencio me inquietó. Comprendí que el silencio es una muestra de respeto y que a veces cumple mejor la función del grito; pero aquel era un silencio impuesto: hemos pactado y no se hable más. Intuí que veníamos de un silencio -antiguo y largo, como decía Raimon- y que íbamos a otro. Algunos hoy, en el PCE, se sienten orgullosos de ello. Yo, sin embargo, me siento como entonces: avergonzada y con ganas aún de gritar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y quizás recuerdes como yo lo hago a algunos dirigentes del PCE de la época que intentaron evitar que miles de personas se marcharan a Cuatro Caminos a una manifestación de rabia y protesta convocada por —entre muchos otros— militantes del PCE a título personal, en donde la policía actuó de manera salvaje, incluyendo cañones de agua a presión (un conocido mío fue levantado un par de metros del suelo y lanzado contra la pared por uno de estos artilugios e intentaron detenerle en el hospital al que le llevaron, del que se tuvo que escapar gracias a la colaboración del personal sanitario). Al día siguiente apenas se hizo mención de esta manifestación en los periódicos. Preguntado Carrillo sobre el asunto contestó —tiempo después— que aquellos manifestantes eran o fascistas o izquierdistas sin sentido ni razón. Olé sus huevos.

      Eliminar
  3. Yo tampoco lo he olvidado;ni este crimen ni los centenares más que los franquistas trasvestidos de demócratas cometieron contra la clase trabajadora en aquellos años de la mal llamada transición.Tenian que frenar al pueblo en su ansia de libertad y en su propósito de ruptura, acabando con el entramado franquista;pero la la CIA y la embajada norteamericana, tenian ya diseñada la "transición"y, no escatimaron esfuerzos para conseguirlo.Además, debemos de tener en cuenta que la situación actual, es hija de aquella.

    ResponderEliminar
  4. Aconsejo leer el artículo de Paco Arnau: "Los comunistas", publicado en Mundo Obrero el 09/04/2012
    http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=1774

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poco aporta ese artículo de "Mundo obrero", va en la línea oficialista del PCOE, en la nefasta línea de seguir ignorando hechos vergonzantes protagonizados por una elite encabezada por Carrillo y que llamarles revisionistas seria un alago para ellos. La prepotencia de los poderes facticos actuales que controlan el Estado es consecuencia de la desidia, por no llamarle traición de aquellos dirigentes que legitimaron el neo franquismo, a toda su plana mayor sus crímenes, y sus fechorías a cambio de que… de nada, de una sub democracia de “cartón piedra”cullas consecuencias son la situación de atrofia política de las masas trabajadoras actualmente. ¿¿ Para cuando el PCE va hacer una revisión de su vergonzosa actitud en la mal llamada "Transición" ?? actitud que nos ha traído a la penosa situación de desencanto y desmoronamiento de la prácticamente inexistente izquierda comunista del Estado, si separamos los movimientos emergentes que se ya se están al margen y a pesar del PCE
      http://beniezuma.blogspot.com.br/2014/10/el-gran-engano-de-lamodelica-transicion.html

      Eliminar
    2. qué fácil es hablar. Y ya se sabe, la culpa de todo la tiene siempre el PCE. ¡¡¡Anda ya, hombre!!
      Por curiosidad, ¿dónde estabas tú en la Transición?

      Eliminar
  5. Vigne, te agradezco el consejo, pero artículos laudatorios como el del enlace ya he leído unos cuantos. El PCE fue la principal pero no la única fuerza de izquierdas en el franquismo y la "transición". El PCE pactó con las elites franquistas el continuismo del régimen. Aún recuerdo a Clemente, viejo comunista curtido en cárceles y torturas, llorar como un niño cuando se le dijo que debía rendir pleitesía a la bandera roji-gualda. El régimen ha continuado, sí, y quien se sentó en los despachos con los franquistas acabó definiéndose "humanista" (lo dijo Carrillo en una Feria del Libro hace algunos años, lo recuerdo bien). En absoluto soy anti-comunista, pero si algo aprendí en aquellos años de mentiras y traiciones es que la fe ciega en el líder es contrarrevolucionaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy de acuerdo con esa visión tan visceral y sesgada. Estoy bastante harto de que al PCE se le eche la culpa de todo y que todo lo que hace el PCE sea malo.
      Por otro lado, plantear que hubo una mera continuidad sin más, me parece muy reduccionista. La Transición fue lo que se esperaba en buena medida: un reajuste de la superestructura para mantener la infraestructura y eso era inevitable. ¿Qué hubo errores? Sí. Pero también es verdad que "a toro pasado" es muy fácil hablar.
      Otra cosa es el carrillismo, que creo que la mayoría detestamos y aborrecemos.
      Uno de los mitos existentes en cierta izquierda, es que existía una situación pre-revolucionaria que permitía la ruptura (la primera vez que se lo escuché decir a alguien, fue a Gabriel Albiac, castigador por entonces del PCE y que ya vemos dónde ha terminado con el paso de los años). Personalmente lo niego y me parece un mito. La mayor parte de la sociedad española llevaba todavía inculcado el franquismo sociológico. Eso, junto con la amenaza de involución, hacía que el margen de maniobra fuese muy escaso. Pero por supuesto los toros desde la barrera se ve de forma diferente.
      Tan siquiera en Portugal, donde el PCP actuó de forma muy distinta, fue posible la ruptura, y finalmente la transición se acopló al mismo esquema.
      El artículo de Arnau es un buen análisis. Despacharlo reduciéndolo a un mero ejercicio "laudatorio" me parece injusto y equivocado.

      Eliminar
    2. He vivido esa época como actor. Para opinar hay que haber vivido esa época. No iba a una situación revolucionaria, éramos minorías muy politizadas, pero no mayoría. La situación era con los sables militares como una espada de Damocles encima, cuya mejor prueba fue el 23-F, bastaba alguien que encendiera la mecha a la bomba para que estallara, bastaba que Juan Carlos diera indicaciones para que se armara. Es verdad que en el PCE cometimos errores, sobre todo inducidos por una parte de la dirección, Carrillo y los suyos, pero fueron echados a ser simples militantes y después se fueron, aunque con daño que aún arrastramos.
      De ruptura, desde luego nada de nada, y eso que sufrimos en la transición bastante represión. La cuestión era intervenir o no intervenir, para llevar el sistema político á lo más democrático e izquierdista que se pudiera. Podíamos habernos quedado fuera aposta y seguir luchando. No se hizo, y no sabemos lo que hubiera pasado. Mi opinión es que no hubiera cambiado nada para mejorar la situación, y la prueba son las discrepancias y escisiones que se produjeron en el Partido por plantear medidas muy izquierdistas: Tamames, Cristina Almeida, López Garrido y su PDNI, etc.
      Ruptura es muy difícil hacerla tal como está planificado occidente, a mi parecer, por una parte, hay que ir cambiando esa planificación y después hay que plantear la ruptura, y por otra parte hay que formar a la gente que nos es afín.
      La prueba es que la ruptura se produjo en Portugal y los poderes verdaderos la tumbaron, o la medio ruptura que se produjo en Grecia y no llegó a nada. Ya se ve su situación.
      A mí me gusta más la bandera tricolor, pero si para obtener un régimen democrático de verdad, no lo que se llama democracia capitalista, tengo que renunciar a la bandera tricolor, lo acepto, aunque como digo no es de mi gusto.

      Eliminar
  6. Vigne, no digo que todo lo que hace el PCE sea malo, sólo pongo un gramo de duda sobre la visión de la transición como la única salida. Hubo, por supuesto, muchos actores, no sólo Carrillo, que no era otra cosa, sino el secretario general entonces. Es un tema complejo que no se puede reducir, en efecto, a unas líneas o respuesta visceral como la mía. Pero, entonces, entiendo que Vidal Beneyto tenía toda la razón cuando, iniciándose el siglo, afirmó en una conferencia a la que asistí que ya estaba bien de andar a vueltas con la transición, que lo que se quería, una democracia burguesa de corte europeo, se había conseguido sin mucha sangre y, por tanto, no había más que hablar. Por cierto, Monedero moderaba este acto en el que también estaba mi querido Vázquez Montalbán. Y te puedo asegurar que para mí no es fácil hablar, al contrario, se me hace más difícil con el tiempo. Desde la barrera los toros los veo si por barrera se entiende “fuera del PCE”, pero no si se entiende fuera de la clase a la que pertenezco, en cuyo ruedo me he movido siempre. Respeto tu opinión, sólo espero darme cuenta de mi equivocación e injusticia para con el artículo de Arnau; mientras tanto pido disculpas si he podido ofender.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quien debe disculparse soy yo. Fui poco amable y cordial por la mañana, así que me disculpo y espero que no lo tengas en cuenta.
      Un par de cosas...
      El artículo de Paco Arnau posiblemente lo divulguemos en el blog en algún momento, en el contexto de una serie de entradas que me gustaría dedicar al tema, con ánimo de abrir debate. Así que tendremos ocasión de analizarlo a fondo. Creo recordar que no se ha tocado nunca el tema en el blog, en parte por lo espinoso que resulta todavía a día de hoy, pero también porque mi idea es tocarlo de manera amplia, con varias entradas y distintos puntos de vista. Creo que es una tarea pendiente que tenemos y además me apetece desarrollar mi propio punto de vista que no resulta sencillo de explicar en pocas líneas.
      En aquellos momentos yo no militaba en nada. Soy de los que también vieron los toros desde la barrera, pero le he dado muchas vueltas a lo largo de mi vida (imagino que como todos los de nuestra generación).
      Creo que ayuda mucho a entender lo que pasó si situamos la transición española en un contexto más amplio. Existían 3 dictaduras incómodas, que había que liquidar a través de procesos monitorizados por la oligarquía y con el visto bueno de los poderes que regían los destinos del bloque occidental. Requisito imprescindible que pasaran a ser democracias burguesas en el contexto de la Europa atlantista q se estaba construyendo. La transición griega fue un paseo. En España creo que nunca corrió peligro como en aquel momento pensábamos. Y en Portugal se les fue de las manos.
      Ahora, me planteo el caso portugués, en el que se daban condiciones para una ruptura como hubiéramos (algunos) querido en España:
      - En lugar de una amenaza involucionista, todo lo contrario: unas fuerzas armadas que actuaban de garantes y además un sector de esas fuerzas armadas que apoyaba activamente el PREC y dispuesto a apoyar el proceso revolucionario incluso con las armas.
      - Un PCP q apuesta por la ruptura, igual que las otras organizaciones de izquierdas.
      - Un gobierno que en un momento dado está en manos de los q declaran que Portugal ha iniciado su marcha hacia el Socialismo y con masas en la calle dispuestas a apoyar esa ruptura.
      Si en esas condiciones (que suenan perfectas en teoría), en Portugal fracasó esa ruptura y las fuerzas que la apoyaban tuvieron q dar marcha atrás, ajustándose finalmente la transición al guión establecido por la oligarquía, EEUU y demás ejes del atlantismo..., si en Portugal pasó eso, ¿qué margen teníamos en España donde las condiciones eran muy distintas?
      De ahí que crea q no había mucho margen. Pero se cometieron errores. Y lo que creo es que quizás eran difíciles d evitar, pero el mayor error fue no haber reaccionado a tiempo y haber optado por una vía distinta: por ejemplo, la vía que siguió el PCP en Portugal.
      Todo esto desde fuera. A ver si Manolo se anima a comentar porque él estaba dentro.
      De todas formas, discutir el tema tiene un interés, que no es tanto aclarar viejas cuentas de algo que ya pasó, sino la lección y experiencia que podemso extraer de aquello para afrontar la transición que opera en el capitalismo de la Unión Europea. Estoy convencido que la discusión sobre la transición española (sobre las tres que cité), puede ayudarnos a entender qué caminos debemos evitar tomar ahora.
      Disculpa por el rollo y gracias por brindarnos la oportunidad de discutir.

      Eliminar
  7. Ha fallecido Lola González Ruiz, una de las supervivientes de la matanza.
    Muy triste su vida. Era novia de Enrique Ruano, al que la policía asesinó el 20 de enero de 1969, hace 46 años. En 1977 estaba casada con Javier Sauquillo, que resultó asesinado en la matanza, y ella quedó muy grave.
    http://www.publico.es/actualidad/fallece-abogada-lola-gonzalez-superviviente.html

    ResponderEliminar
  8. Hola. La matanza de Atocha, como también los asesinatos de Montejurra o el ataque al Scala, para hundir en este último caso a uno de los pocos y poderosos referentes para la clase obrera no controlados por el régimen, la CNT, llevan el sello de Gladio. Lo que muestra y demuestra que sí había una oposición real y temida como para que tener que emplear este tipo de acciones terroristas.
    http://miguel-esposiblelapaz.blogspot.com.es/2015/04/gladio-parte-ii.html?m=1

    ResponderEliminar
  9. Soy víctima del ataque contra la República perpetrado en 1936, aquellas víctimas siguen esperando justicia, el estado se merece que se sepa la verdad de aquello y la reparación económica que se nos debe, podría poner del revés las posiciones de poder económico que ahora conocemos.
    La transición se hizo fatal, no mal, pero si entonces no se pudo hacer otra cosa por el desequilibrio de fuerzas, que no fue otra cosa que el predominio absoluto de las élites de la dictadura, hace ya muchísimo rato que se deberían haber rectificado los errores, llamando a las cosas por su nombre y a los responsables de aquello nombrarles responsables y echar a andar recto como se supone que corresponde a una democracia mínimamente aceptable.
    Y efectivamente el PCE tiene mucho que reconocer porque era la gran esperanza del pueblo y fue el gran fiasco. Simplemente por eso.
    Hay un discurso en el congreso pronunciado por Marcelino Camacho, donde reconoce "haber enterrado a sus muertos,etc,etc" como parte de la negociación, que todavía escuece cuando se escucha. Y cada vez que se menciona el discurso de Camacho te cae encima la del pulpo porque hay cosas que no se pueden decir.
    Pues sí, esta es la democracia que salió de aquellas elecciones de 1977, precedidas de momentos de tanto dolor como este de Atocha. Y después la amnistía de octubre, para broche.
    Mejor sería llamar a las cosas por su nombre. El ADN de la democracia española es el de la segunda república, no la olvidemos tan pronto.


    ResponderEliminar
  10. Parece que fue ayer, pero hace ya 40 años.
    Sigue el recuerdo y el dolor de aquella jornada y de muchos hechos de aquella época.
    Y la indignación es mayor cuando se ve que se hacen muchos homenajes a los asesinados, pero de castigo a los culpables prácticamente nada. Por ahí andan tan contentos.
    Esta noche recordaré, 40 años después, aquella terrible noticia que oí por la radio, que me parece que fue ayer. Y recordaré la emoción y el dolor del día siguiente en el acompañamiento en las cercanías de la plaza de Colón.

    ResponderEliminar
  11. Pues ya van 43 años. Ésta es la primera visita de hoy en esta entrada. La gente parece que ha olvidado aquellos terribles hechos.

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.