Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

viernes, 8 de mayo de 2015

70 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre el Fascismo. (1) El simbolismo de la cinta de San Jorge.


Condecoración de la Orden de la Guerra Patria sobre fondo
de la Cinta de San Jorge y fotografías históricas de partisanos.

El 9 de mayo de 1945 a las 2:10 de la madrugada, hora de Moscú, la sonora voz del famoso locutor de radio Yuri Levitán anunciaba: "Alemania ha sido completamente derrotada". En Berlín era firmada el acta de rendición incondicional de Alemania.   
La templada mañana moscovita vio cómo la gente comenzaba a echarse a la calle: algunos en pijama, otros impecablemente vestidos. Al caer la noche la Plaza Roja bullía: todo el mundo bailaba, se besaba y reía; el cielo estaba iluminado por fuegos artificiales. Pero la alegría de la victoria no podía eclipsar la amargura de las pérdidas que había sufrido el país. Millones de personas habían muerto; numerosas ciudades, pueblos y aldeas habían quedado en ruinas. La Gran Guerra Patria (la parte de la Segunda Guerra Mundial que empezó para la URSS en 1941) unió a todo el país y sigue siendo una parte integral importantísima de la conciencia rusa.   
La invasión de la Unión Soviética por las fuerzas del Eje lideradas por los nazis el 22 de junio de 1941 acarreó cinco años de horror, devastación y la mayor fuente de derramamiento de sangre jamás vista en la historia de la humanidad. La muy reñida victoria costó a los soviéticos más de 26 millones de vidas, con pocas familias que no hubieran perdido a un ser querido en la guerra. Por lo tanto, el 9 de mayo (conmemorado como el Día de la Victoria en Rusia) es una celebración con los ojos llenos de lágrimas, como dice una canción popular de la posguerra, que cuenta la historia del dolor colosal, del heroísmo, de la valentía personal y de la supervivencia a toda costa en algo que nunca debe repetirse.  
(Fuente: RT, "70aniversario del Día de la Victoria" )

Con motivo de esta celebración, el blog publica varias entradas:
Con estas dos últimas no se pretende entrar en profundidades, sino únicamente transmitir una idea breve pero concisa a aquellas personas menos informadas en el tema. Hay muchos que se preguntan qué es esa cinta naranja con tres franjas negras que se ven en muchas fotos. La fotografía de la bandera roja sobre el Reichstag es muy popular, pero casi nadie conoce sus detalles. Es decir, no se pretende hacer un post para un público experto, sino todo lo contrario. De paso nos sumamos, desde esta modesta trinchera topera, a la celebración del 70 aniversario de la victoria del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patriótica (Velíkaya Otéchestvennaya voyná), nombre que en la Unión Soviética se le dio a la guerra contra la Alemania nazi en la II Guerra Mundial (1).

(1) El término responde a una intención ideológica con fundamento. Surgió por primera vez en el periódico Pravda el 23 de junio de 1941. Sobre esto véase un buen artículo de divulgación en la Wikipedia: "Gran Guerra Patria").


*   *   *


El simbolismo de la Cinta de San Jorge. 



En la celebración del 9 de mayo, algunos padres visten una de sus hijos con uniformes de la época de la Victoria, llevando también la cinta de San Jorge. Fotografía reciente (quizas de 2014) de autoría no identificada.



"La victoria de mi abuelo es también mi victoria"
"¡Tengo memoria! ¡Tengo orgullo!"
"Somos herederos de La Gran Victoria"
"Gracias al abuelo por la Gran Victoria"
(Algunos de los lemas la campaña anual de "La Cinta de San Jorge". Fuente: embajada-rusa.org ) 



Todos los símbolos son polisémicos. Es decir, tienen múltiples significados que incluso, en muchas ocasiones, pueden llegar a ser contradictorios entre sí en función de los contextos. Los antropólogos, cuando hablamos del campo semántico de un símbolo, nos referimos al conjunto de significados que ha tenido y tiene. En cada generación, en cada momento, lo que un símbolo expresa es reinterpretado, recreado, y va tomando nuevos matices. De ahí que el mundo de lo simbólico sea tan dinámico. Las interpretaciones estáticas y unívocas tienen poco sentido en el análisis e interpretación de símbolos. La conocida como Cinta de San Jorge (naranja con tres franjas negras) no es una excepción y también tiene un cierto carácter polisémico.

La Cinta de San Jorge es un símbolo de la Victoria del Ejército Rojo y del pueblo soviético sobre el Fascismo en la llamada Gran Guerra Patria. El 9 de mayo, día en que se conmemora tal acontecimiento (el 9 de mayo de 1945, el mariscal alemán Wilhelm Keitel se rindió oficialmente ante el mariscal ruso Gueorgui Zhúkov), los lazos y cintas de San Jorge inundan las ciudades rusas; especialmente es un elemento omnipresente en las celebraciones oficiales, pero todo el mundo lo exhibe con orgullo.

El naranja con tres bandas negras viene a recordar el tremendo sacrificio realizado (sin parangón en la Historia) para frenar al Fascismo, lo que supuso la muerte de 27 millones de soviéticos (la URSS soportó alrededor del 80% de los ataques que los ejércitos del Eje llevaron a cabo en Europa). Decimos "fascismo" y no "nazismo" porque la agresión sufrida por la URSS aunque de forma abrumadora fue protagonizada por lo nazis, contó también con la participación de sus aliados fascistas: de  Italia, Rumanía, Finlandia, Hungría e incluso España (con la División Azul falangista). Todos estos países participaron enviando tropas a combatir con los nazis en la URSS. Sin olvidar a los fascistas croatas, ucranianos, etc., que también apoyaron a los nazis. De ahí que la expresión "victoria sobre el Fascismo" sea más precisa.

El origen de la Cinta está en La Época zarista ( 1769, con Catalina II ). Fue parte de las condecoraciones y estandartes imperiales hasta que los bolcheviques la abolieron en 1917. Curiosamente fue en la época de Stalin, durante la guerra en 1943, cuando se reinstaura como elemento ornamental de la condecoración de La Gloria Militar. Tras la derrota nazi, el mismo día del 9 de mayo de 1945, se creó la Medalla de la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patria, que se otorgaría a todos los soldados, oficiales y partisanos que tomaron parte en combates; en la medalla volvemos a encontrar la cinta de San Jorge. Posteriormente, en 1992 se reinstauró la condecoración de La Orden de San Jorge,  que lógicamente también lleva la cinta.


Izquierda: condecoración de la Orden de la Gloria Militar (III Clase), creada en 1943. Derecha: medalla de la Victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica, creada en 1945.


En 2005, fue lanzado el proyecto "Nuestra Victoria", con motivo de la conmemoración del 65º aniversario de la victoria del pueblo soviético. Y el mismo año se puso en marcha la campaña anual de "La Cinta de San Jorge" (www.gl.9may.ru), a cargo de la organización no gubernamental "Studencheskaya Obschina" ("La Comunidad Estudiantil"), con apoyo de la agencia de noticias RIA Novosti, según es señalado en "La Cinta de San Jorge une a todos los rusos en el recuerdo de la Gran Victoria" ( embajada-rusa.org). Desde entonces, la cinta forma parte de la iconografía de la celebración del 9 de mayo. Todos los años, cuando llega esa fecha, los estudiantes recorren las calles repartiendo las populares cintas.

Como podemos ver, el simbolismo ha ido cobrando nuevos significados a la vez que se han ido reinterpretando significados más antiguos. Pero la semántica de la cinta de San Jorge ha terminado por traspasar las fronteras de Rusia: hoy en día, entre otras muchas cosas, es un símbolo internacionalista del antifascismo en muchos lugares, como hemos podido apreciar, por ejemplo, viendo las imágenes de la resistencia antifascista de Donbass y en otros sitios. De entre todos, quizás éste sea el significado más dominante: la cinta de San Jorge como símbolo de la resistencia internacionalista al fascismo, contra un fascismo que vuelve a aflorar con fuerza en la Europa del capital y otanista que lo incuba y protege desde el cinismo político.

En la siguiente infografía podemos ver cuál ha sido el recorrido histórico oficial de la cinta de San Jorge, desde 1769 hasta la actualidad.  Ha sido tomada de: mundo.sputniknews.com/infografia/20140423/159845645.html. Faltaría anadir en esta infografía que la cinta, a partir de 2005, se incorpora como elemento iconográfico fundamental en la conmemoración del 9 de mayo, día de la Victoria.


Fuente:  mundo.sputniknews.com/infografia/20140423/159845645.html .



Miscelánea fotográfica


1.- Niño ruso durante los ensayos, el 6 de mayo de 2010 en Moscú, para la celebración del 9 de mayo. Obsérvese la cinta de San Jorge en la punta del palo de la bandera. Foto: AFP / Getty Images / Petr Alexandrovich. 


2.- Veterano de guerra conversa con una joven durante la celebración del 9 de mayo en 2011. Foto: EFE.

3.- Veteranos de guerra sostienen flores durante una ceremonia en un monumento a las víctimas de la guerra en las afueras de Moscú,  el 5 de mayo de 2010 . Obsérvese que nunca falta el lazo de San Jorge. Foto: AP / Ivan Sekretarev.

4.- Fotograma sacado del vídeo del desfile de la Victoria el 9 de mayo de 2012

5.- Decíamos que el 9 de mayo algunos padres visten a sus hijos con uniformes de la época de la Victoria, llevando también la cinta de San Jorge. Foto correspondiente a una de las últimas celebraciones. Autoría no identificada.

6.- Foto correspondiente a una de las últimas
 celebraciones, autoría no identificada.

7.- Foto correspondiente a una de las últimas celebraciones, autoría no identificada.


8.- Una cinta de San Jorge humana en la ciudad de Tula, en la Plaza Lenin, el pasado 6 de mayo de 2015. 2.000 jóvenes de Tula, vestidos de naranja y negro, crearon una cinta de San Jorge "humana", moviéndose de forma sincronizadam recreando así el movimiento del viento. Foto de Dmitri Litvinov. Fuente:  mk.tula.ru/news/n/49111  Véase el vídeo  al final de la entrada.


9.- Twitter del de bclt_  (28 de abril de 2015, Moscú).


10.- Twitter de Z_Zotova  26 de abr. 2015. Joven ofreciendo cintas de San Jorge. Estos voluntarios, cuando se aproxima la fecha del 9 de mayo, recorren las calles y plazas moscovitas y de otras ciudades, repartiendo cintas.


11.- Preparando la fiesta del 9 de mayo, en Moscú. en su 70 aniversario. Twitter de  usapronova, 24 de abr. 2015.


12.- Honrando a los abuelos durante una ceremonia conmemorativa. Twitter de  usapronova, 24 de abr. 2015.


13.- ¿Y por qué no un selfie? Twitter de InstaBryansk el 8 de mayo de 2015, víspera de la celebración.


13.- 23 de abril de 2015, Moscú. Jóvenes repartiendo cintas de San Jorge para la celebración del 9 de mayo. Twitter de bclt_   


14.- El 22 de abril de 2015, en 85 regiones de Rusia y en más de 70 países, se inició la campana anual "cinta de San Jorge", de cara a la celebración del 9 de mayo. Fuente: may9.ru/news/160,   Artem Zhitenev / MIA "Russia Today"


15.- El 22 de abril de 2015, en 85 regiones de Rusia y en más de 70 países, se inició la campana anual "cinta de San Jorge", de cara a la celebración del 9 de mayo. Fuente: may9.ru/news/160,   Artem Zhitenev / MIA "Russia Today"


16.- El 22 de abril de 2015, en 85 regiones de Rusia y en más de 70 países, se inició la campana anual "cinta de San Jorge", de cara a la celebración del 9 de mayo. Fuente: may9.ru/news/160,   Artem Zhitenev / MIA "Russia Today"


17.- En el Parque Gorki de Moscú, 9 de mayo de 2013, día de la celebración de la Victoria. Flickr de Eike Siemrodt


18.- 9 de mayo de 2014, después del desfile. Vehículo militar con la cinta de San Jorge. Flickr de Yury Ivliev


19.- Un tanque T-14 recientemente en Moscú, durante los ensayos para el 9 de mayo. Obsérvese la cinta de San Jorge. Fuente RT, el pasado 6 de mayo.  

.
20.- El uso de la cinta de San Jorge no se restringe a la celebración del 9 de mayo. En la imagen, una fotografía del 26 de mayo de 2014, fecha en la que Rusia ganó el campeonato mundial de hockey sobre hielo tras derrotar a Finlandia. Al acabar el partido, los jugadores exhibieron la bandera rusa de la que colgaba una cinta de San Jorge. Cuando los periodistas preguntaron sobre ello al entrenador Vyacheslav Bykov, éste contestó: "es nuestro deber recordar a los que nos protegieron, y que nos dieron la oportunidad de hacer lo que nos gusta" (Fuente:  ria.ru). En la imagen aparecen los jugadores Ilya Kovalchuk y Alexander Radulov. Foto: © RIA Novosti. Mikhail Fomichev.


21.- La tradición tampoco se restringe a la Rusia actual. En la imagen, del 8 de mayo de 2014, podemos ver los ensayos para la celebración del 9 de mayo, Día de la Victoria, en Bishkek, Kirguistán, ex república soviética. Mujeres vestidas con trajes tradicionales portan una gran cinta de San Jorge. La cinta también puede apreciarse en los uniformes de los soldados. Foto D1: AFP.

22.- La cinta ha terminado por ser un emblema de la lucha antifascista en muchos países. Se trata de una fotografía de la Agencia EFE que encontramos publicada en noticiasdenavarra.com, aunque la fuente no explica exactamente lo que aparece. Se trata de milicianos antifascistas resistentes en el este de Ucrania en 2014 (pudiera ser en Járkov, quizás después del atentado que sufrió su alcalde). Por las cintas de San Jorge que porta el miliciano del primer plano, parece como si las estuviese repartiendo; se dirige a un niño que lleva una en el brazo.


23.- Policías de Donetsk con cintas de San Jorge, símbolo antifascista, se unieron a las autoridades rebeldes contra Kiev. 21 de mayo de 2014.


24.- Como símbolo, traspasa las fronteras de Rusia por el significado dominante que tiene en relación con la derrota del Fascismo. En la imagen, uno de los pósters creados por el diseñador gráfico Paco Arnau (ciudadfutura, ciudad-futura.net)  para celebrar en nuestro país el 70 aniversario de la Victoria. Junto a la bandera comunista, aparece la cinta de San Jorge.

Y un vídeo para terminar: una cinta de San Jorge humana en la ciudad de Tula, en la Plaza Lenin, el pasado 6 de mayo de 2015:




@VigneVT
Blog del viejo topo













Entradas relacionadas con la conmemoración del 70 aniversario de la Victoria:

Otras entradas relacionadas:

De interés en el 70 aniversario de la derrota del Fascismo, en Mundo Obrero:

En la blogosfera amiga y otros sitios, lecturas de interés en relación con el 70 aniversario de la Victoria:

jueves, 7 de mayo de 2015

70 años de la victoria sobre el Fascismo. ¿Cuál fue el país que más contribuyó a la derrota de los nazis? Cine y manipulación de la Historia.




La cuestión: 'quién considera que fue el país que más contribuyó a derrotar a la Alemania nazi'.

Hace unos 6 años, Frederic Dabi publicó un artículo (divulgado en diferentes sitios) en el que comentaba la evolución de las encuestas de opinión en Francia. Lo que nos interesa es que en el mismo hacía mención a cómo ha ido evolucionando la percepción de los franceses en relación a la cuestión de qué país contribuyó más a la derrota de la Alemania nazi. Para ello, Dabi tomó 3 encuestas realizadas en momentos diferentes, 1945 (nada más acabar la guerra), 1994 y 2004, y la misma pregunta que acabo de mencionar. El resultado de comparar las respuestas en los tres momentos, resulta muy significativo. Si en un primer momento, una mayoría de franceses identifica a la URSS como la gran protagonista de la derrota nazi y apenas un 20% atribuye el protagonismo a EE.UU., esta percepción se va modificando hasta invertirse completamente 60 años después, en 2004: solo un 20% de franceses atribuye el protagonismo a la URSS y el 58% lo otorga a los americanos. Y posiblemente, si tuviésemos datos más recientes, podríamos observar como tal tendencia se ha ido incrementado todavía más.

Aunque los datos que siguen están referidos a Francia, dudo que la realidad sea muy diferente a otros países de la Europa occidental. Por tanto, creo que es un buen ejemplo.


La misma pregunta en tres momentos: 1945, 1994 y 2004.

Jean Stoetzel, que había colaborado con George Gallup en Estados Unidos, fundó en 1938 el Institut français d'opinion publique (IFOP). A Stoetzel se le considera el gran impulsor de las encuestas de opinión en Francia. Bajo su dirección, en una encuesta realizada por el IFOP en mayo de 1945 en todo el territorio francés (ya liberado), ante la pregunta qué nación considera que más ha contribuido a la derrota de Alemania, el 57% de los encuestados contestaba que había sido la URSS, mientras que apenas el 20% consideraba que había sido Estados Unidos (a pesar del desembarco de Normandía y de la liberación de París). 

En 1994, con motivo del quincuagésimo aniversario del desembarco de Normandía del 6 de junio de 1944, el IFOP realizó una encuesta internacional para Le Monde, CNN y EE.UU. Planteó de nuevo la cuestión de la nación que más contribuyó a la derrota de Alemania: el 49% de los encuestados franceses citaban a Estados Unidos, el 25% a la URSS y el 16%  a Reino Unido.

En junio de 2004 el IFOP realiza una nueva encuesta, esta vez para el diario Le Figaro. Ante la misma pregunta, el 58% contesta a favor de los Estados Unidos y sólo el 20% a  favor de la URSS.

Estos datos están sacados del siguiente documento:
Frederic Dabi, "1938-1944 : L’aube des sondages d'opinion en France", publicado el 20-7-2009 en la página del IFOP: www.ifop.com/?option=com_publication&type=publication&id=37. Frederic Dabi es el director del departamento de Opinion et Stratégies d’Entreprise del IFOP.






¿Cómo se llega a modificar esa percepción colectiva entre los franceses? El cine como "constructor" de realidades.

El caso anterior es un ejemplo perfecto de cómo el cine (por supuesto, no solo el cine) crea la imagen que la mayoría de la gente tiene de la realidad histórica. Sin  duda el gran artífice de la derrota del nazismo fue el Ejército Rojo y así lo contemplaba una mayoría de los encuestados al terminar la guerra. Pero, desde entonces, toda la producción cinematográfica de Hollywood ha estado orientada por un lado a minimizar cuando no a invisibilizar el protagonismo que tuvo la URSS; por otro lado, Hollywood nos ha bombardeado durante décadas con películas que presentan a EE.UU. como el "liberador de Europa", como el país cuya intervención resultó decisiva en la derrota nazi. De esta forma se ha ido creando una imagen distorsionada en la masa social de lo que realmente sucedió.

El ocultamiento y tergiversación del papel de la URSS ha sido una constante en el cine americano. Como decía la canciller venezolana en Moscú, Delcy Rodríguez
Si ustedes hacen un análisis de cómo la maquinaria de Hollywood ha presentado estos hechos históricos, jamás contará la historia de los 27 millones de ciudadanos soviéticos que ofrendaron su vida contra el fascismo y el nazismo y en defensa de su libertad e independencia. Es la historia no contada por ellos.
A esto se refiere Putin cuando afirma que el objetivo ha sido "introducir en la cabeza de millones de personas, sobre todo de los jóvenes, una imagen completamente tergiversada de la historia".

En su artículo "El mito de Normandía, el día D", escribe Juan Manuel Olarieta
Los héroes de la libertad son los que todos conocemos: generales como Eisenhower, Patton, MacArthur y, en segundo plano, el inglés Montgomery. ¿La resistencia? ¿La guerrilla? ¿Las masas son las protagonistas de la historia? Ni hablar. Quien liberó a Francia de la ocupación nazi fue De Gaulle hablando por la radio desde Londres. Sin pegar un tiro. Fue la mejor demostración de que, por difíciles que se pongan, las cosas se pueden cambar pacíficamente, lanzando soflamas por los micrófonos de la BBC.
Stalin, la URSS y el Ejército soviético no salen en las películas. ¿Es posible convencernos de que es a alguien como Stalin al que Europa le debe lo que conquistó en la posguerra? ¿Stalin puede ser el artífice de la libertad? No nos entra en la cabeza. Lo que hizo Stalin fue repartirse el mundo en 1945 con Roosvelt y Churchill como si fuera un pastel de cumpleaños. Porque una vez que estéis a punto de convencer a vuestro interlocutor, se escapará de esa manera: son todos iguales. Cualquier cosa antes que reconocer la verdad.
En efecto, a todos os suenan personajes como los generales Eisenhower, Patton o MacArthur, que han dado lugar a bastantes películas que posiblemente las hayáis visto en más de una ocasión. Pero posiblemente a pocos os suenen los nombres de Gueorgui Zhúkov, Vasili Chuikov, Konstantín Rokossovski, Iván Kónev, Iván Danilovich Chernyakhovsky, Aleksandr Vasilevski, etc. Todos estos generales soviéticos fueron claves en la derrota de los nazis. Tan siquiera suena el más famoso y mítico de todos ellos, Gueorgui Zhúkov, quizás el mayor estratega militar del siglo XX: venció a los japoneses en 1939 en la batalla de Jaljin Gol y posteriormente venció a los nazis en las batallas de Moscú, Stalingrado, Leningrado, en la decisiva batalla de Kursk, en la Operación Bagratión y, finalmente, en el asalto y toma de Berlín. La gran paradoja repleta de ironía, es que hasta resultan más conocidos los nombres de los generales nazis (a quién no le suena el nombre del mariscal Rommel, por ejemplo) que de los generales soviéticos.

Lo mismo podemos decir de los acontecimientos concretos. El desembarco de Normandía ha sido presentado por el cine como el gran momento de la liberación y todo el mundo ha visto bastantes películas que sobredimensionan este hecho, como sucede con la película Salvar al soldado RyanEn cambio muy pocos son los que han escuchado hablar de la batalla de Kursk, mucho más decisiva en la derrota nazi y de mayores dimensiones que lo sucedido en el norte de Francia, y que además movilizó a más hombres y recursos y se saldó con un número de muertos muy superior. Lo mismo si hablamos de otros episodios claves, como la Operación Bagratión, el asalto a Berlín, etc. Poca gente es capaz de contar algo de episodios míticos como la defensa de Leningrado y resistencia a un sitio nazi que duró casi 900 días, desde 1941 hasta 1944 (de haber caído Leningrado, es posible que el curso de la Historia hubiese cambiado); durante el asedio a Leningrado murieron entre 1,2 y 2 millones de soviéticos (según qué fuentes). Defendiendo Leningrado murieron más soviéticos que norteamericanos (tanto militares como civiles) en todas las guerras juntas desde 1776 hasta la actualidad. En cambio, el cine de Hollywood sí ha prestado atención a otros hechos como el desembarco de Sicilia y el posterior turismo militar (permítase la licencia hiperbólica) que los americanos fueron realizando por Italia adelante.

Una tergiversación parecida ha ocurrido con los partisanos de diferentes países. No solo su papel ha sido infravalorado por el cine, sino que además Hollywood ha tenido mucho cuidado en esconder que mayoritariamente eran comunistas, las pocas veces que han aparecido en el cine.

David Becerra, en su reseña del libro del historiador Jacques R. Pauwels, El mito de la guerra buena, nos dice recordando el planteamiento de este último y citándolo también:
La presencia de EEUU en la Segunda Guerra Mundial difiere del mito. En primer lugar, su participación es tardía, ya que en un inicio ni siquiera tenía claro quién iba a ser su enemigo. EEUU elegiría su enemigo de quien saliera más debilitando de los enfrentamientos entre nazis y soviéticos. Nunca descartó una alianza con Hitler. De hecho, cuando finalmente se alía con la URSS, la oligarquía norteamericana, abiertamente filofascista y con importantes negocios en marcha con la Alemania nazi, cree que su país se ha equivocado de enemigo.Lo cierto es que ni la entrada de EEUU en la guerra fue determinante ni el desembarco de Normandía marcó un antes y un después en la victoria de los aliados. Cuando EEUU entra como fuerza beligerante en el conflicto lo hace porque ve como muy probable el peor de los escenarios jamás imaginado: que la URSS surgiera de la Segunda Guerra Mundial como el único vencedor del nazismo. Un escenario que dejaría a los norteamericanos en una posición geopolítica nada favorable. Del mismo modo, Pauwels señala que “el propósito del desembarco en Normandía era permitir a los aliados occidentales llegar a Berlín antes que el Ejército Rojo”. Y añade que el triunfo de esa batalla tampoco dependió en exclusiva del potencial militar estadounidense, sino de una ofensiva soviética que impidió que los alemanes transfirieran tropas desde el frente del este hasta Francia. Nada de heroicidades ni altruismos.
Juan Manuel Olarieta, en el artículo anteriormente citado, termina con un comentario en clave sarcástica que no deja de ser muy lúcido:
(...) si las cosas siguen como hasta ahora, los niños en el futuro creerán que la Segunda Guerra Mundial se desató porque la URSS atacó alevosamente al III Reich, que fue derrotado porque Estados Unidos se equivocó de bando, porque Roosvelt debió aliarse con Hitler.


@VigneVT
Blog del viejo topo









Apéndice: el coste humano de unos y otros en la II Guerra Mundial


Cifras de víctimas mortales

A) Según (fuente primaria): F. W. Putzger: Historischer Weltatlas, ed. Velhagen & Klasing, 1969.
Fuente secundaria (de la cual lo hemos tomado): Wikipedia: "Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial", en www.wikiwand.com

Las cifras engloban las personas caídas, asesinadas, muertas o desaparecidas durante la guerra.

B) Según (fuente primaria): W. van Mourik: Bilanz des Krieges, Ed. Lekturama, Rotterdam, 1978.
Fuente secundaria (de la cual lo hemos tomado): Wikipedia: "Anexo:Víctimas de la Segunda Guerra Mundial", en www.wikiwand.com

Las cifras comprenden los soldados caídos o desaparecidos y los civiles muertos en acciones de guerra. Se refieren a los países de procedencia de las víctimas.




Militares muertos: gráfico por países.

Fuente primaria: no la conocemos.
Fuente secundaria (de la cual lo hemos tomado): José Luis Forneo: "¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial?", en el blog Un vallekano en Rumanía, 5-5-2014. Se trata de un gráfico muy difundido en Internet y que resulta difícil rastrear la autoría.




______________


Referencias que aparecen en esta entrada:



Entradas relacionadas con la conmemoración del 70 aniversario de la Victoria:

Otras entradas relacionadas:

De interés en el 70 aniversario de la derrota del Fascismo, en Mundo Obrero:

En la blogosfera amiga y otros sitios, lecturas de interés en relación con el 70 aniversario de la Victoria:

martes, 5 de mayo de 2015

Una reflexión sobre alguna de las debilidades de IU. La indisciplina normativa.




¿Debilidades? Sí, pero...

Vaya por delante que titular una entrada del blog con la expresión "debilidades de IU", me genera dudas. Y no porque de lo que voy hablar no sea una debilidad, que lo es; sino porque a veces parece que nos pasamos la vida con autocríticas y críticas a lo propio, que nos encanta hurgar en las debilidades y exhibirlas públicamente hasta extremos insanos y autodestructivos. Forma parte de la cultura política de IU y destacados notables han contribuido a ello (por ejemplo, Julio Anguita), provocando un efecto de imitación en las bases militantes y simpatizantes. 

El mejor ejemplo de esta tendencia a exagerar los males internos, lo tenemos con lo que sucedió en las últimas elecciones europeas. IU pasó de los 2 dipùtados obtenidos en 2009 (un 3,7% de los votos) a conseguir 6 diputados (10% de los votos), a pesar de lo cual al día siguiente de las elecciones ya había muchos que exigían cabezas cortadas y responsabilidades por los "malos" resultados, abriéndose el pecho por lo "mal" que se habían hecho las cosas´; así fue, increíble pero cierto, y empezaron a hablar de la terrible crisis que azotaba a IU (tanto que al final consiguieron que la crisis interna fuese real).

Si existe una organización política a la que no se le puede acusar de esconder la crítica, desde luego es IU. Pero ocurre que tanta insistencia en criticar los aspectos negativos propios, acaba teniendo un doble efecto perverso:
  1. Amplifica la imagen negativa creada por el enemigo de IU. Izquierda Unida es la organización más castigada y perseguida por los medios (por mucho que lloren los podemitas, no tienen razón en sus lamentaciones). Los medios: A) o silencian todo cuanto se relaciona con IU, o B), cuando hablan de IU es para resaltar únicamente aspectos negativos. Y muchísimo más cuando se trata del PCE. Hasta tal punto sucede esto, que en ocasiones hasta tengo dudas de si es mejor que los medios hablen de IU o se estén callados.
  2. Tanto énfasis en las debilidades de IU, oculta sus no pocas fortalezas. Sin apoyo mediático (más bien lo contrario), las expectativas de voto de IU en verano de 2013 no eran demasiado inferiores a la suma de las expectativas que ahora tienen IU y Podemos, prueba de que tan mal no se estaban haciendo las cosas. Por otro lado, IU ha sobrevivido a verdaderos tsunamis internos y externos, lo que prueba una fortaleza muy superior a la que muchos le atribuyen. Por último, mantenerse durante tantos años como la única alternativa de izquierda real a nivel estatal, y, al mismo tiempo, conseguir la coexistencia interna de sensibilidades y perspectivas de izquierdas muy diferentes, eso está al alcance de pocas organizaciones en Europa. Así pues, claro que tenemos debilidades, pero también más fortalezas de las que nuestra tendencia a la autoflagelación nos impide ver. Y es que entre los autoflageladores y los flageladores internos (que a saber para quién trabajan), esto a veces parece un sin vivir. Súmese a ellos los flageladores "amigos" externos (no militantes), que desde una posición aparentemente amistosa en el fondo buscan destruir más que construir (ojo con ellos, que van con piel de cordero pero disparan a matar).   

La indisciplina normativa.

Centrándonos en el tema, sostengo que IU arrastra una debilidad que exige de medidas drásticas que subsanen la situación: la indisciplina normativa.

Cualquier agrupación humana para existir desarrolla un sistema normativo, al cual sus miembros se someten. Esto es una de las esencias de la sociedad humana. La vida social no es viable al margen de sistemas normativos. En la sociedad en la que vivimos, las organizaciones políticas se rigen por un conjunto de normas internas que todo el que milita está obligado a respetar. En el caso de IU, diferentes normas internas rigen la vida de la organización, siendo los Estatutos la norma suprema que tiene rango superior a cualquier otra. Por debajo están las disposiciones y dictámenes que, con carácter normativo, emanan de la Asamblea Federal (artículos 63 a 66), del  Consejo Político Federal (artículos 67 a 69), de la Comisión de Arbitraje y Garantías (artículos 79 a 84), etc.

La disciplina del militante respecto a este conjunto normativo, y más especialmente en el caso de responsables políticos, ha de ser visceralmente escrupolosa. La norma nos obliga a todos, tanto si nos favorece como si nos perjudica. Evidentemente, cualquier norma siempre va a estar sujeta a un cierto margen de interpretación (después de todo, esto es uno de los fundamentos del Derecho en cualquier sociedad: la interpretación de la norma). Por mucho que intentemos concretar y detallar una norma, siempre existirá un margen u otro de duda que exija de una interpretación de la disposición normativizada. Pero incluso en tales casos, normativamente se dispone quién, cómo y cuándo se debe fijar tal interpretación: no es algo que cada cual pueda realizar como le venga en gana, sino que IU estatuitariamente fija también esta cuestión.

A pesar de que estas cosas resultan de una lógica indiscutible, la existencia política de IU muestra una tendencia en aumento a la vulneración de sus normas internas, especialmente gravisima cuando se trata de los Estatutos de la organización. Sospecho que esto es un mal que va en aumento. No voy a mencionar casos concretos para no avivar una hoguera molesta (y si alguien nos manda un comentario le ruego que tampoco haga mención a casos concretos, para no aumentar polémicas poco deseables en estos momentos). Sin citar nombres, observo que esta grave indisciplina normativa no es reciente, sino que viene de atrás. Empezó siendo protagonizada por algunos dirigentes y personas con responsabilidades políticas, y se prefirió mirar hacia otra parte para no dañar la imagen de IU (tremendo error, porque da alas al infractor, dado que se envalentona al sentirse impune). Pero luego se ha ido extendiendo hacia las bases como un reguero de pólvora, algo que estamos viendo ahora con las elecciones municipales: asambleas y agrupaciones locales (por toda la geografía) que se saltan los estatutos y demás normas, dañando la imagen y el funcionamiento democrático de la organización. "Sí, los estatutos dicen esto, pero se puede hacer de esta otra forma", "lo importante es lo que decida la asamblea" (incluso si contradice los estatutos u otras normas): éstas y cosas parecidas las estamos oyendo y viendo.

Unos malos resultados no van a matar a IU. Pero esto de lo que estoy hablando, sí puede matar a la organización, porque supone dinamitar el eje que rige el normal funcionamiento de IU. Y no resulta casual que, quienes más se están caracterizando por violar las normas, estén bajo la sospecha de simpatizar con otra organización (algunos dicen que rival de IU; yo digo que enemiga).

Preocupante debilidad la que subrayo. Y enfatizo la gravedad a la que da lugar cuando son responsables políticos quienes incumplen los estatutos y demás normas.

Siendo urgente afrontar el problema, no creo que se pueda ni deba ser afrontado hasta que pasen las elecciones generales, Alguno se preguntará: si es tan necesario, ¿por qué demorar la aplicación de medidas? Muy sencillo, porque posiblemente entre las medidas que serían necesarias, podrían figurar expulsiones (en algunos casos, expulsiones sonadas); lo cual es algo que IU no puede permitirse en plena batalla electoral, que durará hasta la celebración de las elecciones generales.


Mejorar la cultura política de IU

El concepto de cultura política, aplicada a las organizaciones, es mucho más que el corpus ideológico, los objetivos a corto, medio y largo plazo, la identidad política, el bagaje de conocimientos de sus miembros y los marcos teóricos desde los que se aborda la realidad... Es mucho más que todo esto. Implica también una forma de ser y estar dentro de la organización y fuera de la misma, una ética, un sistema de valores, un conjunto de actitudes, etc. En este sentido, más importante que los resultados que podamos sacar mañana o pasado (algo coyuntural y volátil), necesitamos profundizar y desarrollar una cultura política acorde con la naturaleza anticapitalista de IU (lo cual sí es algo estructural y permanente). Pero la cultura política de IU deja mucho que desear. No debemos engañarnos ni refugiarnos en consuelos del tipo "a pesar de todo, somos mejores que los demás". Sin duda es así, pero esto no nos vale. Muchos de los problemas que estamos viendo dentro de la organización, apuntan a unos niveles de mezquindad y de falta de honestidad que no pueden tener cabida en Izquierda Unida, en una organización que aspira a construir un hombre nuevo, una mujer nueva. Malamente construiremos algo algún día si no somos capaces de actuar de manera ejemplar ahora.

Obvio que dentro de esta cultura política necesaria está la cuestión señalada: el escrupuloso respeto por los estatutos y demás normas. Como también es obvio que los primeros que tienen que comenzar a dar ejemplo y los primeros en aportar a esa mejora de nuestra cultura política, son los que tienen responsabilidades. No es de recibo que el coordinador de IU diga una cosa, y días después salga un conocido representante político de la formación contradiciéndolo, o que este último (cuyo nombre prefiero no mencionar aunque no es el único) cada dos por tres se inmiscuya en asuntos internos de algunas federaciones (a las que es ajeno) tomando partido en sus disputas. O que haya quien, siendo responsable de IU en alguna comunidad, haga lo mismo, entrometiéndose en asuntos de otras federaciones. O que algunos responsables se dediquen a marcar posición política en medios y redes sociales, en lugar de hacerlo en los órganos pertinentes. 

Todas estas cosas tienen que ver con la cultura política de una organización. A IU le queda mucho por mejorar en este aspecto. Pero en todo ello hay una cuestión urgente: establecer la disciplina normativa. O lo hacemos, o será el caos y el fin. Saltarse los estatutos y las normas no puede ser un acto impune. Y si tienen que rodar cabezas, que rueden, por muy importantes que sean.

En política (en general, en la vida social), cuando se toman decisiones siguiendo los procedimientos establecidos, y uno no está de acuerdo porque defiende una idea distinta, debe ser el primero en apoyar la decisión tomada, aunque no sea de su agrado: eso es el tipo de cultura política que necesitamos. Lo contrario supone una falta de ética. Si acaso alguien alega que su conciencia le impide respaldar la decisión tomada siguiendo los procedimientos normativos, entonces lo que debe hacer es marcharse y abandonar IU, pero jamás dedicarse a negar el apoyo o, incluso, a boicotearlo (como está sucediendo en bastantes sitios).

El cumplimiento de las normas o el caos. Y me temo que, para subsanar esto, habrá que empezar por arriba.

@VigneVT








De interés: