Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

sábado, 19 de octubre de 2013

La crisis del PCE en la primera mitad de los años 80


La siguiente entrada, sobre la crisis del Partido Comunista de España a principio de la década de los 80 en el siglo pasado, tiene el valor especial de estar basada en el recuerdo de un compañero de este blog, un veterano militante del PCE. Es de ese tipo de perspectivas que conllevan un valor añadido, al ser narraciones realizadas por los propios actores sociales que fueron protagonistas y que han vivido de cerca los hechos narrados. Es lo que los antropólogos llamarían una perspectiva emic
Es nuestra intención hacer una entrada abierta, en la que se irán añadiendo algunas aportaciones a posteriori. No tanto para generar debate (para eso están disponibles los comentarios que los lectores quieran enviar), sino buscando enriquecer la entrada con más puntos de vista, coincidentes o no, que puedan ser discutidos en los comentarios.
Dado que discutir sobre el PCE siempre supone un plus de polémica, pedimos a los lectores que quieran enviar comentarios, un esfuerzo de cordialidad formal, de ánimo amistoso. 
Blogdelviejotopo
@blogdelviejotop

*  *  *

La crisis del PCE en la primera mitad de los años 80

Toda crisis tiene unos orígenes y antecedentes que no conviene perder de vista.

Orígenes

Se había producido durante el año anterior la tromboflebitis de Franco, lo que llevó a varias personalidades y partidos de la oposición democrática, el más importante de los cuales era el PCE, a unirse en un organismo que se llamó Junta Democrática Española (JDE). Fue en París, el 29 de julio de 1974.

Hacia finales de 1974, otro grupo de partidos de la oposición se agrupó en lo que se llamó Plataforma Democrática Española (PDE); en teoría el más importante era el Partido Socialista Obrero Español Renovado, PSOE(r).

Los días 2, 3 y 4 de junio de 1975, la Junta Democrática convocó una huelga de tres días en Madrid a base de octavillas, pidiendo un cambio político. La propaganda la hicieron CC.OO. y el PCE. O sea, fue una huelga claramente política. Resultó un éxito dadas las circunstancias: más de 200.000 trabajadores de la provincia de Madrid la secundaron los tres días.

En 1975 el Partido era ilegal, funcionaba clandestinamente y estaba perseguido por el régimen franquista. Empezó a crecer el malestar entre la gente y cada vez había más huelgas (oficialmente se denominaban paros laborales). El Partido se movía cada vez más y sus miembros empezaban a ser conocidos. Se les detenía y fácilmente muchos jueces los ponían en libertad.

También en esos meses se intensificaron los actos terroristas, principalmente por parte de ETA y del FRAP.

Arias Navarro
Para intentar reprimir el terrorismo y las movilizaciones, el régimen decretó la Ley Antiterrorista a finales de agosto y los apresamientos de opositores o de gente que se manifestaban, empezaron a ser masivos. Cualquier protesta originaba represión y resistirse a ésta era considerado como un acto terrorista. La ley se publicó principalmente contra las protestas que desbordaban al régimen. Terrorismo había antes y mucho y no se había impulsado una ley específica.

El último trimestre de ese año estuvo marcado por la recaída de la enfermedad de Franco y por los problemas con el Sahara Español. Pese a la Ley Antiterrorista, en muchas ciudades había manifestaciones bastante multitudinarias y empezaban a aparecer grupos de la extrema derecha que atacaban a los que protestaban.

También tuvieron lugar los fusilamientos del 27 de septiembre; Franco terminó su vida como empezó: matando. Fueron unos juicios militares, consejos de guerra, donde a los acusados se les denegó la posibilidad de defenderse.

El 1 de octubre, Franco tuvo su último acto público en la Plaza de Oriente. Ese mismo día apareció, con cuatro atentados mortales, otro grupo terrorista: el GRAPO.

Juan Carlos empieza su reinado

22/11/1975. Juan Carlos jura lealtad a las leyes franquistas y es proclamado rey por las Cortes de la dictadura 
Cuando murió Franco el 20 de noviembre y Juan Carlos fue proclamado rey, hubo gente que pensó que se continuaría con el régimen dictatorial y hubo otra que tenía esperanza de que se podría alcanzar una democracia. Estos últimos era gente muy concienciada que tenía claro que la democracia no se iba a regalar, sino que tendrían que ganársela. Por ello empezaron las reivindicaciones en la calle en el mes de diciembre.

El gobierno de Arias Navarro se remodeló entrando Areilza, Fraga y otras personas que parecía que podían cambiar algo, pero la realidad es que en el primer semestre de 1976 la cosa siguió igual.

Adolfo Suárez, abril 1975 . Ver nota (1)
Como se dice arriba, en diciembre de 1975 empezaron protestas masivas, y el 7 enero de 1976, en Madrid, se declaró la huelga de metro, que el gobierno militarizó. Pero esa fue la señal para que se declararan centenares de huelgas en Madrid, que se fueron extendiendo a toda España. Estas huelgas fueron impulsadas sobre todo por CC.OO. y por los partidos PCE, PTE y ORT. Por ejemplo, en Getafe había sublevación general, de tal forma que la policía armada no se atrevía a entrar.

Este clima se fue extendiendo en el tiempo hasta el verano. El rey se dio cuenta que las cosas no podían continuar así y decidió cambiar a Arias como jefe de gobierno. En julio maniobró, con ayuda del presidente de las cortes franquistas, Fernández Miranda, para poder nombrar a Adolfo Suárez como presidente de gobierno.

Felipe González con Alfonso Guerra. 
Incluso con el gobierno de Arias Navarro, a Felipe González se le permitía salir y entrar en España libremente, ir a congresos, reunirse aquí con mandatarios extranjeros, dar conferencias en diversos puntos de España, etc.

El ambiente a partir de la elección de Suárez se distendió bastante, aunque continuaron las protestas. También se multiplicaron las acciones ultraderechistas contra los que consideraban que no eran de los suyos. Así se produjeron asesinatos realizados por las bandas fascistas.

En el PCE también se empezaron a producir acontecimientos. Santiago Carrillo, su secretario general, entró ilegalmente en España en febrero de 1976. Es famoso por el episodio de la peluca. Una vez dentro del país, se reunió varias veces con cuadros del Partido. Cruzó varias veces en los dos sentidos la frontera con Francia, teniendo reuniones con el Comité Central y dando conferencias de prensa en el exterior.

En 1976 se estableció una negociación entre la Junta y la Plataforma. Ahí se empezó a significar el miembro del PCE Ramón Tamames, que casi proponía una derechización de la Junta y ceder ante la Plataforma, ofreciéndose para encabezar el proceso.

Al final gracias a las gestiones de Joaquín Ruiz-Jiménez, demócrata-cristiano y miembro de la Plataforma, se logró una cierta integración, constituyéndose lo que se llamó popularmente la Platajunta. Su fin era alcanzar la democracia y unas elecciones libres.

Unos párrafos del libro de Fernando Onega aún no publicado

El periodista Fernando Onega cuenta, en un libro que va a publicar (“Puedo prometer y prometo”), que:
«Juan Carlos, a finales de 1975, vio que el peligro para poder empezar su reinado era el PCE. El PSOE y Felipe González no le preocupaban. Por lo tanto se le ocurrió tomar contacto para negociar con Carrillo a través de Ceausescu, al que había conocido en Teherán. Para ello mandó a Manuel Prado y Colón de Carvajal a negociar a Rumanía. Le transmitió el problema y le transmite la oferta de pacto de Juan Carlos a Carrillo: que durante el periodo de sucesión el PC contenga a su militancia, sin protestas en la calle ni rechazos a la monarquía. Juan Carlos se compromete a la legalización del PC.Pasado un mes, Juan Carlos recibe la información a través de un ministro rumano que viajó clandestinamente a España; le trajo la respuesta de Carrillo: El PC no hará ninguna acción que entorpezca la sucesión. A cambio Ceausescu pide que el primer jefe de Estado extranjero que visite España después de la coronación, sea él»
De lo anterior no se puede decir si es o no verdad, pero sí que en el Partido se contaba algo de que se había llegado a un cierto pacto para no desafiar demasiado a los militares. 

Fernando Onega, se entrevistó con Juan Carlos el 30 de mayo de 2013 y de los testimonios del rey ha sacado datos para escribir lo anterior.

Detención y libertad de Carrillo

Santiago Carrillo
A principio del mes de diciembre de 1976, Carrillo decidió desafiar directamente al gobierno dando una conferencia de prensa rodeado de toda la cúpula, en la sede oficiosa del Partido, en la calle Virgen de los Peligros, en Madrid.

El gobierno ordenó la búsqueda y detención de Carrillo, que se llevó a cabo al cabo de dos días.

A partir de ese momento, todas las tardes en la Gran Vía madrileña miles de comunistas se manifestaron al grito de 'Carrillo libertad'. Durante esos días se colapsó Madrid. Además era la calle de Madrid donde estaban los principales cines y teatros. El jaleo era monumental durante dos horas diarias. Estaba previsto colapsar las campanadas del 31 de diciembre en la Puerta del Sol.

Carrillo, entre tanto, había pasado al Tribunal de Orden Público (TOP), concretamente al juez Gómez Chaparro, un juez muy duro con los comunistas. El día 30 de diciembre, el TOP, no habiendo encontrado cargos creíbles contra Carrillo, le puso en libertad, con el cargo de entrada ilegal en España. Con ello no hubo acción en las campanadas de fin de año.

A partir de ese momento la vida del Partido se “normalizó” un poco. Seguía siendo ilegal, pero empezaba a ser tolerado.

Transición y legalización del PCE. Elecciones de 1977.

A finales de 1976, las Cortes de Franco se hicieron el harakiri  al aprobar la Ley para la Reforma PolíticaSe recurrió a muchos trucos por parte del gobierno, como pagar viajes el día de votación a los procuradores franquistas reticentes. Posteriormente la Ley para la Reforma Política fue refrendada en un referéndum sin ningún color, pues no se dejo hacer otra propaganda más que la del 'sí', a favor. 

Las cosas se desarrollaban con mucha tensión a principios de 1977. Los franquistas que estaban imbricados en las estructuras del estado, se resistían a salir de ellas. Así se produjo, a final de enero, la matanza en el despacho de los abogados laboralistas de la calle Atocha. Tanto los muertos como los heridos, pertenecían al PCE.

Al día siguiente el entierro fue una manifestación de fuerza y disciplina del Partido. Más de 100.000 personas se concentraron cerca de lo que es hoy la Audiencia Nacional, como homenaje a los asesinados y a los heridos. Pero ni un solo incidente, pese a la emoción de los congregados.

Por fin el famoso Sábado Santo Rojo9 de abril, el PCE fue legalizado.

Militante del PCE en Madrid, vendiedo el nº de MO en el que se anunciaba la legalización del Partido.
Foto: Leonard Freed
 (2)

No voy a entrar en las tensiones políticas que esta legalización supuso en la sociedad española, sobre todo en el estamento militar y en la ultraderecha. Se pudo ir superando.

Se convocaron elecciones generales para el 15 de junio de 1977. El Partido se puso a trabajar en ello. Se hizo un trabajo muy bueno. Pero estaba el problema de la financiación electoral de los partidos. Por una parte, se formó la UCD, que contó con fondos propios del Estado y con los de empresarios que querían arrimarse al poder. Por otra parte se formó AP, con los nostálgicos del franquismo, que recibió también muchos fondos de empresarios y de estos nostálgicos, y puede que de otros sitios. En tercer lugar, el PSOE (r), que fue reconocido por la Internacional Socialista (IS) en contraposición al PSOE histórico; este reconocimiento del PSOE (r) por la IS, le permitió recibir cuantiosos fondos y asesoramiento. En cuarto lugar, el PCE lo único que tenía era la mano de obra de sus militantes y las pequeñas aportaciones que pudieron dar simpatizantes y militantes. Por último estaba el Partido Socialista Popular, un partido que se había formado alrededor del 'Viejo Profesor' Enrique Tierno Galván; sus militantes eran en general gente con cultura y con inquietudes sociales; su financiación escasa.

El domingo 12 de junio el PCE organizó en un descampado por la carretera de la Coruña (N-VI) la primera Fiesta del PCE. Hubo un descontrol enorme. Primero porque no se esperaba la riada de gente que quiso asistir, incalculable, la carretera estaba colapsada desde dentro de Madrid. Segundo porque ese día cayó hasta primera hora de la tarde una tromba de agua que hizo que se inundara, carretera, espacio de la fiesta y todos los alrededores de Madrid. Pero allí se demostró el entusiasmo que había entre los militantes y simpatizantes.

Llegaron las elecciones del día 15 de junio y fue una pequeña desilusión. La campaña había sido buena, pero los medios materiales y económicos no tanto. Tres de las otras opciones tuvieron fondos casi ilimitados para la campaña electoral, mientras el PCE y el PSP no. Eso se reflejó en los resultados.

Como anécdota en el PSOE, cuando a las seis de la madrugada empezaron a llegar resultados, que eran los de las grandes ciudades, y vieron que tenían mayoría absoluta hasta ese momento, se asustaron. No sabían cómo podrían cumplir lo que tenían en el programa electoral.

Del trabajo de los militantes del Partido se sacó algún pequeño resultado. Por ejemplo en Madrid. Cuando llegó la junta electoral de Madrid a hacer el recuento se encontró que, seguramente por desconocimiento, muchas actas no habían llegado a los juzgados. La junta electoral de Madrid tuvo que recurrir a los partidos. Salvo el PCE, ninguno de los partidos tenía todas las actas. Por tanto tuvo que recurrir a las del Partido. Se habían dado provisionalmente tres diputados al PCE, pero al analizar las actas se tuvo un cuarto diputado por Madrid que fue Ramón Tamames, lo que más adelante tuvo su importancia.

Se hizo también un trabajo de infraestructura. Como ejemplo, se observó que en Paracuellos del Jarama un número enorme de votos fue al PCE. Lo que sirvió para ponerse en contacto con la gente de la localidad y poner una estructura y en posteriores elecciones municipales se obtuvo la alcaldía.

Se firmaron los Pactos de la Moncloa, donde a cambio de unas restricciones salariales, se elaboraría una ley tributaria más justa y todos los partidos se pusieron de acuerdo en elaborar una constitución democrática.

En esos acuerdos se empezó a encontrar una contestación entre la militancia comunista, se discutió mucho en las agrupaciones, aunque en gran mayoría se aceptaron estos pactos.

Constitución. Nuevas elecciones generales y municipales.

Se elaboró una constitución, en general con bastante consenso, y eso sí, con amenazas de sables de forma contínua, que tenían a la gente y a los medios de comunicación en un sinvivir. El 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum y se firmó por el rey el 28 de diciembre. El día de la Constitución se decidió convertirlo en fiesta nacional. Debiera ser el aniversario de la firma, pero dado que la festividad del 28 de diciembre en el santoral es el día de Los Inocentes, se puso como festivo nacional el día 6 de diciembre.

Inmediatamente, Adolfo Suárez convocó elecciones generales para marzo y municipales para abril de 1979.

Las elecciones generales fueros similares a las anteriores. La diferencia es que el PSP se había integrado en el PSOE y sus diputados de las primeras elecciones, después de los resultados de las segundas, resultaron repartidos de forma igual entre UCD, PSOE y PCE.

En las municipales, y gracias a los pactos de la izquierda, la mayoría de las principales ciudades españolas tuvieron alcalde PSOE o PCE.

Mundo Obrero diario

En 1975 se empezó una campaña para recoger dinero entre militantes y simpatizantes para acumular un fondo de hasta cien millones de pesetas con el fin, en la democracia, de sacar Mundo Obrero como un periódico diario. Era semanal hasta entonces.

Se fue recaudando y a final de 1977 se había logrado reunir el dinero. En 1978 se empezó a publicar diariamente Mundo Obrero.

Con las guerras civiles dentro del Partido, que empezaron entonces, a finales de 1980 mucha gente había dejado de comprarlo y tuvo que dejar de publicarse como diario.

Guerra interna

A principio de 1979 Ramón Tamames, diputado en el parlamento y primer teniente de alcalde de Madrid, planteó en el Comité Central (CC) que el secretario general tuviera una edad límite de 60 años. Estaba muy claro, Santiago Carrillo tenía en ese momento 64 años y él ese año cumplía 46.

Ramón Tamames
Además hubo unos cuantos miembros del CC que plantearon, dados los resultados electorales, que había que modernizarse, que había que abrirse al capitalismo siguiendo políticas parecidas a los socialistas, empezando una lucha entre estos denominados “renovadores” y los demás. Carrillo empezó a plantear medidas duras, expedientes y expulsiones. Entre la militancia había “renovadores”, que procedían la mayoría de los cuadros intelectuales y profesionales. Otros que se negaban a cambio alguno; estaban entre ellos parte de la cúpula apoyados por los prosoviéticos. Y otros, mayoritarios, que admitían una adecuación de los programas al estilo del PCI, o sea cambios medidos. Entre estos últimos se encontraban algunos miembros del CC y del Comité Ejecutivo, tan importantes y con tanta historia y proyección pública, como Simón Sánchez Montero y Marcelino Camacho Abad.

Cristina Almeida
El descontento con la secretaría general era porque en que se empezó a dictar la política desde arriba. Carrillo quería que todos los militantes se movieran como hoplitas o robots, según él decidía a cada momento. Y los militantes, que estaban acostumbrados a tener una cierta autonomía, incluso en la clandestinidad, dado que gran parte de la dirección estaba en el exilio, no admitían las órdenes sin opinar en las agrupaciones.

El primer resultado fueron unas cuantas expulsiones de militantes “renovadores”. La cabeza de los descontentos era Cristina Almeida y Ramón Tamames.

A partir de mediados de los 80, Tamames empezó a demostrar en los medios su descontento y amenazó con salirse del Partido.
Tejero, durante la ocupación del Congreso en el
intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981  

Y llegó el 23-F de 1981. Allí esperaban los golpistas de Tejero al general Armada, que llevaría la lista de un nuevo gobierno.

Y en efecto, allí llegó Armada y enseñó la lista a Tejero. El problema es que en esa lista había socialistas, como Enrique Múgica Herzog, y comunistas, como Ramón Tamames y Jordi Solé Tura. El que estos dos últimos estuvieran en esa lista fue una sorpresa para todo el Partido; lo hicieron por su cuenta. Tejero se negó a desmontar el golpe porque no estaba de acuerdo con ese gobierno de concentración y ahí fue donde el rey empezó a desmontar la conjura.



Elecciones de 1982. Ruptura en el PCE.

A partir del golpe, en el PCE las cosas empezaron a ir cada vez peor. UCD se empezó a hundir con ruptura interna, pasándose al grupo parlamentario de AP unos cuantos parlamentarios, y otros cuantos se fueron al del PSOE. Al PSOE le empezó a soplar el viento en popa, y varios miembros del CC del PCE, alguno de ellos diputados, se dieron de baja en el Partido. Personas tan mediáticas como los ya citados Ramón Tamames y Cristina Almeida, no sólo se dieron de baja, sino que empezaron una guerra mediática contra Carrillo y contra el PCE.

El nuevo presidente de gobierno, Calvo-Sotelo, se dio cuenta a mediados de 1982 que no podía gobernar y convocó elecciones generales para octubre de ese año. Al PCE y a UCD les cogió con el pie cambiado. Mientras que el PSOE se encontró con el viento a favor.

Carrillo decidió jugarse el todo por el todo. Ordenó hacer una campaña electoral muy cara, pagando anuncios como el Partido nunca había hecho. Para obtener el dinero con el que financiar la campaña, hipotecó varias sedes propiedad del PCE.

Y al tiempo seguía la guerra dentro. Lo malo es que la guerra se llevaba a los medios de comunicación y parecía que la gente estaba a punto de llegar a las manos en el Partido. No hay más que recordar las declaraciones de Cristina Almeida: raro era el día en que no salía en los medios de comunicación en entrevistas o con comunicados; no hay más que repasar la hemeroteca de 'El País” o de 'ABC'. Lo mismo se puede decir de Adolfo Piñedo o de Julián Ariza, entre los partidarios de Carrillo. Mientras los militantes asistían asombrados a la batalla, empezó una pequeña desbandada de los mismos en plena campaña electoral.

Gerardo Iglesias. Portada de MO 13-09-1984
Los resultados de las elecciones fueron para el PCE un desastre. Se pasó de tener 23 diputados a tener 4. Carrillo dimitió y patrocinó a Gerardo Iglesias para la secretaría general del Partido, pensando que podría manejarle desde fuera. El caso es que Gerardo no se dejó manejar y a partir de entonces la guerra fue mucho más intensa entre los partidarios de Carrillo y los demás. En el CC había bastantes miembros de este grupo y el Partido estuvo bastantes meses paralizado por la situación. Se llegó a elucubrar en la prensa con su desaparición. La situación llegó al punto de que se empezaron a hacer asambleas de militantes a lo largo de 1984 y 1985, pidiendo la destitución de los miembros del CC del grupo de Carrillo, Piñedo y Ariza. Por fin se les logró destituir en 1985, aunque no se les expulsó del PCE. Ellos no renovaron su afiliación en siguiente año y quedaron fuera. El grupo dijo que habían sido expulsados.

Aquí no terminó todo. El grupo destituido se salió y constituyó otro partido: el Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC). En las sucesivas elecciones en que se presentó no sacó ningún diputado y sólo en unos pocos ayuntamientos sacó algún concejal. Posteriormente se unieron casi todos excepto Carrillo al PSOE. Carrillo no iba a ser aceptado por los socialistas, por lo que ni siquiera se intentó afiliar.

En todo este proceso, los prosoviéticos de vieron desplazados, pues eran partidarios del garrote. Poco después se salieron y fundaron el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPC).

Consecuencias

La guerra civil vivida dentro del Partido desde 1979 hasta 1985 tuvo consecuencias que se han pagado muy caras, e incluso han influido demasiado hasta hoy:
  1. Muchos militantes se marcharon desilusionados.
  2. El grupo de Carrillo siguió la guerra contra el PCE, posteriormente a su salida. Carrillo atacó al PCE y a IU en todas las ocasiones que tuvo, por ejemplo en las tertulias de la SER.
  3. El patrimonio del Partido resultó muy afectado. Por las hipotecas en que se embarcó para las elecciones de 1982, impagables, se perdieron muchos locales, algunos de ellos grandes y muy emblemáticos, como la sede del CC en la calle Santísima Trinidad de Madrid, la que en lenguaje de los militantes se denominaba 'La Trini'.
  4. Además se descubrieron muchas facturas sin pagar del anterior periodo. Desde luego hubo que pagarlas.
Todo esto ha condicionado la vida política del Partido y la historia de IU, que fue en aquella época cuando se formó.

Reflexión final

¿El PCE actuó bien en la transición?

Hay que considerar que se actuó como pudo actuar en las condiciones que había en ese momento.

Si se supiera el futuro en cada momento, se podría actuar mejor. Pero desgraciadamente no es así.

Para criticar la actuación del Partido en la Transición, se debería haber vivido esa época y haber participado en la decisiones.

Quizá si se hubiese adoptado una posición mas dura y más “revolucionaria”, no sabemos dónde se podría haber llegado. Una posibilidad es que se podría haber llegado a una ruptura total y haber intentado llegar a una democracia socialista. No creo en esa posibilidad. Fuera de una minoría, el país en las localidades medianas y pequeñas era y sigue siendo conservador. No era así en Madrid, Barcelona u otras ciudades grandes, pero la gran masa de habitantes estaban en localidades medianas o pequeñas.

Otra posibilidad, habría sido que se llegase a una pequeña guerra civil y una gran represión. Por aquel entonces el ejército estaba dispuesto a continuar con la dictadura, o como mucho a aceptar cambios cosméticos; aunque no estuvieran bien armados, tenían casi todas las armas. No hay que olvidar el 23-F.

Y una tercera posibilidad, era que después de una gran represión se hubiera llegado más o menos a lo que tenemos. Esa posibilidad es la que creo a la que se hubiera llegado.

No hay que olvidar que un número no despreciable de miembros del Partido estaban por una derechización mayor. Si no se hubiera hecho lo que se hizo, posiblemente la guerra interna hubiera llevado a su disolución.



Notas
(1) Fotografía: Suárez jurando ante Franco, en abril de 1975, como Vicesecretario Gral. del Movimiento (el partido único y oficial del franquismo). El 11-12-1975, ya muerto Franco, asumió el cargo de secretario general del mismo. En julio de 1976 fue nombrado presidente del gobierno por el rey.
(2) Leonard Freed fue un fotógrafo norteamericano miembro de la Agencia Magnum. En 1977 fue enviado a España para cubrir las primeras elecciones democráticas después de la dictadura.

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. CON FECHA 24 DE OCTUBRE, ACCIDENTALMENTE HAN SIDO BORRADOS TODOS LOS COMENTARIOS DEL BLOG INSERTADOS EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS. PEDIMOS DISCULPAS A LOS AUTORES DE DICHOS COMENTARIOS. LOS REPRODUCIMOS DE NUEVO A PARTIR DE LA COPIA ALMACENADA EN EL CORREO ELECTRÓNICO DEL BLOG. -------BLOG DEL VIEJO TOPO----

    Anónimo 24 de octubre de 2013 17:41
    Buenas tardes,
    Lo he leído muy rápidamente y me ha parecido muy interesante. Lo guardo para una lectura más detenida.
    Sobre el papel del PCE en la transición, mi opinión es que hizo lo que pudo. Las circunstancias eran las que eran. Un ejército golpista y una campaña internacional de descrédito del movimiento comunista, sobre todo en Europa, en el mundo más el factor miedo se encargaron de atomizar la aportación comunista.
    En segundo lugar, considero que todas las ideologías son muy dependientes de los líderes de turno, del factor humano y ello condiciona mucho la marcha de cualquier cosa. Cuando vemos la lista de excomunistas pasados al Psoe y a otros partidos nos damos cuenta que el material humano no era extraordinario.
    Había gente que se declaraba del PCE por esnobismo, no por convicción. JM Mohedano, que ahora se pasea por Marbella con su traje de rayas, es un ejemplo de ello pudiendo citarse muchos más.
    El papel que jugó el PCE estuvo condicionado por todo lo anterior, en mi opinión. Este país no es muy intelectual, en general.
    Aprovecho para saludar a todo el mundo. Espero que se lea esto. Y que me perdonéis por la falta de seguimiento pese a que lo considero muy interesante. Tampoco he visitado otras fuentes de información en detalle en el último tiempo.
    Republicaine.

    ResponderEliminar
  5. CON FECHA 24 DE OCTUBRE, ACCIDENTALMENTE HAN SIDO BORRADOS TODOS LOS COMENTARIOS DEL BLOG INSERTADOS EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS. PEDIMOS DISCULPAS A LOS AUTORES DE DICHOS COMENTARIOS. LOS REPRODUCIMOS DE NUEVO A PARTIR DE LA COPIA ALMACENADA EN EL CORREO ELECTRÓNICO DEL BLOG. -------BLOG DEL VIEJO TOPO----

    Cristina Recio21 de octubre de 2013 18:42

    Me ha traido muchos recuerdos el artículo. Yo siempre he sido comunista, pero desgraciadamente España es conservadora. Así nos va.

    ResponderEliminar

  6. CON FECHA 24 DE OCTUBRE, ACCIDENTALMENTE HAN SIDO BORRADOS TODOS LOS COMENTARIOS DEL BLOG INSERTADOS EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS. PEDIMOS DISCULPAS A LOS AUTORES DE DICHOS COMENTARIOS. LOS REPRODUCIMOS DE NUEVO A PARTIR DE LA COPIA ALMACENADA EN EL CORREO ELECTRÓNICO DEL BLOG. -------BLOG DEL VIEJO TOPO----

    Manuel Garcia22 de octubre de 2013 00:42

    Yo siempre no, pero más de la mitad de mi vida, sí. :-)
    En efecto durante generaciones la monarquía, la oligarquía y la iglesia católica, de la mano las tres, han procurado educar a la gente en el conservadurismo. Y creo que en gran parte lo han conseguido.

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.