Rincón del libro
George Packer: La involución. El lento desvanecimiento del sueño americano (The Unwindung – An Inner History of The New America).
Ed. Farrar, Straus and Giroux ( FSG ) (Macmillan Publishers Ltd), Nueva York 2013.A partir de su traducción al alemán publicada bajo el título Die Abwicklung (La Involución).
Ficha técnica de la traducción:
Original en alemán: publicado en Der Freitag Kultur, 13 de agosto de 2014.
URL del original en alemán: www.freitag.de/autoren/der-freitag/das-grosse-rutschen
Traducción al español: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de esta traducción: blogdelviejotopo.blogspot.com.es
Uso de esta traducción: licencia CC BY-SA. Reproducir esta ficha técnica, conservando los enlaces (hipervínculos) que figuran (tanto a este blog como a la fuente en alemán).
George Packer. Foto: Martin Lengemann / laif, tomada de Der Freitag Kultur. |
* * *
We’ve got nowhere to go but up! [Esto sólo puede mejorar]
La utopía social de los
EEUU se apoya en la creencia de que todo depende del esfuerzo propio de cada
uno; de que toda persona que se
esfuerce va a lograr su propósito. De ahí el optimismo y la perseverancia de
los ciudadanos norteamericanos. Los inmigrantes procedentes de todo el mundo
cuentan con ello, y las clases medias así lo creen firmemente.
Desde los años 60 del
siglo XX se venía percibiendo el tinte conservador de esta narración. Sus
héroes eran John Wayne o Ronald Reagan, quien se distanciaba con vehemencia de
los “sucios” y antiamericanos conceptos de la regulación y del Estado de bienestar,
siendo el optimismo la única actitud que valía. Quien lea ahora la traducción disponible -por fin- al alemán del libro de George Packer, se dispone a
caminar por encima de las ruinas de un ideal.
El autor, Packer, nos escruta
el tremendo devaneo que supone la involución que domina la vida de los americanos nacidos en los sesenta del siglo pasado. En este espacio de
tiempo se han venido abajo o desintegrando las instituciones, los vínculos laborales, al igual que el
sistema educativo. Packer nos descubre un desplazamiento cultural: cómo se disolvía la “Roosevelt Republic, que casi durante medio siglo había predominado,
y que quedó reemplazada por un poder, al parecer omnipresente en EEUU, que es
el dinero organizado”.
La historia parte de un
cambio de época que se debate con frecuencia: desde finales de los 70 los salarios reales se comienzan a
estancar; al igual que las titulaciones universitarias y la producción
industrial que se desplaza más y más a países de bajo nivel salarial. A Alan
Greenspan se le atribuye el comentario de que el sonoro fracaso del sindicato
de los controladores aéreos, durante el primer año del gobierno de Ronald Reagan, pudo haber
sido “la empresa de mayor envergadura de éste”. Recordemos que desde entonces los empresarios pueden disponer libremente de su personal, contratando y
despidiendo trabajadores (hire and fire). Los salarios de la clase media
participan cada vez menos en la renta nacional. Y sin que el autor nos
obligue a comulgar con ninguna de las teorías o escuelas económicas, nos viene
a documentar la vida interior del referido desplazamiento.
Poca teoría, pero mucha rabia.
Packer emprende su periplo como
reportero y se encuentra primero con Dean Price, procedente de una familia profundamente
creyente, en el antaño estado agrícola de Carolina del Norte. Price se rebela contra un
padre tiránico, cursa estudios, y poco después de pillar el trabajo de sus
sueños, renuncia a él por considerarse acosado de nuevo. Y por primera vez, su
mundo imaginario empieza a venirse abajo: “Ya se había creído otra promesa que
luego resultó ser mentira, a saber, si estudias y te esfuerzas, si consigues
colocarte en una de las grandes empresas de larga tradición, serás feliz… Testarudo, prueba suerte dirigiendo una gasolinera. Allí no sólo descubre las ventajas del
biodiesel, sino que además en contra de las cadenas de descuento él siempre
tendrá las de perder. En tal situación, el optimismo no tarda en venirse abajo.
El autor Packer tiene un
asombroso acceso a las personas como Price. A través de ellas, se nos abre un
panorama de todo aquello que empieza a tambalearse en los EEUU. Vemos el ejemplo de una madre soltera y de color que vive en una
ciudad de la industria minera en declive, y que debe luchar por sobrevivir.
La Involución observa a trabajadores, desempleados y empleados que no tienen nada
que decir y que, aun pataleando mucho, no llegan nunca a ninguna parte. En su periplo, a Packer tampoco se le
escapa ninguna debilidad, ninguna pusilanimidad; no obvia ni el hambre de
realización espiritual de la gente, ni tampoco su desorientación. Su mirada a los protagonistas es de tú
a tú, libre de condescendencia e idealizaciones. La rabia de Packer se percibe
claramente, pero él se mantiene próximo a las personas que encuentra. Sus
historias sobre lugares como Tampa, Wall Street y Silicon Valley son cortantes
y, de este modo, nos ofrece un fascinante entramado que nos permite vivir desde
dentro el proceso de desindustrialización, el boom de la vivienda y la crisis
financiera.
Una vida al estilo Wal-Mart.
Las diferentes
perspectivas le vienen a proporcionar al mega reportaje su peso político: allí
donde Newt Gingrich empieza por sembrar “la guerra total” en el lenguaje
político, nos sale al final el fenómeno ‘Tea Party’. A sus activistas, el tranvía
de Tampa se les convierte en símbolo de la arbitrariedad del Estado. Allí donde
fracasan las escuelas, gana terreno el culto al “superstar”, la superestrella. En
la misma línea habrá que ver el posicionamiento libertario del multimillonario
de PayPal, Peter Thiel, que nos viene
a relatar Packer, al igual que las breves sacudidas del movimiento Occupy Wall Street, que ante todo se
mostraron como un espacio simbólico, como un nuevo estilo de vida.
Packer busca el eco de la
llamada crisis en la parte inferior de la globalización, en su casa, en los
Estados Unidos. Por lo tanto, hace falta nombrar los responsables, y ahí la
mirada sobre los demócratas resulta decepcionante: bajo el gobierno de Clinton,
pudo triplicar el “uno por cien superior” su cuota en la renta nacional, y en
todo momento “no hubo en la Casa Blanca otro triunfo superior a la experiencia
de Wall Street, lo único real era el mercado de bonos y obligaciones, todo lo
demás era gente que quería algo de uno”. En suma, “una era de redistribución
masiva, de una desigualdad hereditaria, que el país no había experimentado
desde el siglo XIX”. De este modo, no cabe ver en la política otra cosa que el
negocio de unos fríos intereses, mientras que la mayoría de la ciudadanía tiene
que hacer sus compras en las cadenas de descuento, adquiriendo baratijas de
corta duración procedentes de Bangladesh.
“El país entero se había
convertido en una especie de Wal-Mart”, del que no queda salida hacia
arriba.
La Involución también se puede leer como un fulminante alegato por un periodismo
intelectual comprometido; por una literatura no ficticia en la que no prevalece
un aspecto aislado, donde el mundo no se nos esclarece a través de un único protagonista. En
el reportaje de Packer no existe ninguna conspiración, no nos relata ningún
viaje heroico, pero tampoco ningún final feliz.
Lennart Laberenz
Publicado en alemán en Der Freitag Kultur (13-8-2014).
Traducción al español: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de esta traducción: Blog del viejo topo
Uso de esta traducción: licencia CC BY-SA. Reproducir esta ficha técnica, conservando los enlaces (hipervínculos) que figuran (tanto a este blog como a la fuente en alemán).
- Dwight Garner: A Nation, Its Seams Fraying. ‘The Unwinding,’ by George Packer. 28-5-2013
- David Brooks: The Big Money. ‘The Unwinding,’ by George Packer. 6-6-2013
_____________________
Otras traducciones del alemán de Tucholskyfan Gabi en el blog del viejo topo (por orden cronológico):
Traducciones de otros idiomas y de otros traductores publicadas en el blog:
Del inglés:
- Petróleo, Política y el camino a Damasco. La banalidad del Imperio (un artículo de Jason Hirthler) 7-09-13
- Por cada avance social, un precio económico pagado. Obama, Mandela, King y la paradoja del progreso (Jason Hirthler) 6-1-14
Del portugués:
- La Iglesia y su tablero de ajedrez (1): Francisco, el papa para adaptarse a una Iglesia en decadencia (Portal Vermelho) 26-07-13
- El trabajo esclavo actual en Brasil. de Leonardo Sakamoto(16-5-2013)
Del francés:
- Siria como la España republicana. Entrevista con Ammar Bagdash, secretario general del Partido Comunista Sirio. 28-08-13
- ¿Y si el rey Juan Carlos estuviera desnudo?, de Jean ORTIZ (20-2-13)
- La involución. El lento desvanecimiento del sueño americano. 26-8-14
- La oligarquía tardoburguesa (Capitalismo monopolista de Estado) 19-8-14
- Susan George: El poder sin rendición de cuentas. El lobbismo global. 13-6-14
- El poder de Google (1 de 2). Carta abierta a Eric Schmidt (presidente ejecutivo de Google) 6-5-14
- El poder de Google (1 de 2). Carta abierta a Eric Schmidt (presidente ejecutivo de Google) 4-5-14
- El control sobre el futuro. Edward Snowden y la nueva era. 19-4-14
- Carta abierta a Putin 8-4-14
- Lampedusa: La vergüenza de Europa, de Gesa Heinbach 10-11-13
- El fin del anonimato. Lo que los drones y Facebook tienen en común, de Zygmunt Baumann1-11-13
- Tú eres un eco muy fuerte: un homenaje a Georg Büchner en el bicentenario de su nacimiento, de Elisabeth von Thadden 23-10-13
- Merkelandia: la democracia bloqueada, de Albrecht von Lucke 16-10-13
- Los mercados financieros desatados. Un análisis del capitalismo moderno (Oskar Lafontaine). 9-10-13
- La democracia socavada. La marcha de los lobbistas, los grupos de presión, a través de las instituciones (por Werner Rügemer). 2ª parte 9-09-13
- La democracia socavada. La marcha de los lobbistas, los grupos de presión, a través de las instituciones (por Werner Rügemer). 1ª parte 8-09-13
- La trampa participativa o la participación tramposa. Democracia ficticia (Thomas Wagner) 30-08-13
- Un mundo felizmente vigilado, de Daniel Leisegang 19-07-13
- ¿Democracia o capitalismo? III, reseña de Jürgen Habermas (21-5-2013)
- ¿Democracia o Capitalismo? II, reseña de Jürgen Habermas (19-5-2013)
- ¿Democracia o capitalismo? I, reseña de Jürgen Habermas (19-5-2013)
- 15 años de 150: La misera del Partido socialdemócrata alemán SPD - Segunda Parte, Albrecht von Lucke (30-4-2013)
- 15 años de 150: La miseria del Partido socialdemócrata alemán SPD - Primera Parte, Albrecht von Lucke (29-4-2013)
- ¡Actuemos ahora! (Handelt Jetzt!) (20-4-2013)
- EGO - Das Spiel des Lebens (24-3-2013)
Del inglés:
- Petróleo, Política y el camino a Damasco. La banalidad del Imperio (un artículo de Jason Hirthler) 7-09-13
- Por cada avance social, un precio económico pagado. Obama, Mandela, King y la paradoja del progreso (Jason Hirthler) 6-1-14
Del portugués:
- La Iglesia y su tablero de ajedrez (1): Francisco, el papa para adaptarse a una Iglesia en decadencia (Portal Vermelho) 26-07-13
- El trabajo esclavo actual en Brasil. de Leonardo Sakamoto(16-5-2013)
Del francés:
- Siria como la España republicana. Entrevista con Ammar Bagdash, secretario general del Partido Comunista Sirio. 28-08-13
- ¿Y si el rey Juan Carlos estuviera desnudo?, de Jean ORTIZ (20-2-13)
Gracias por la traducción Gabi. A ver cuándo traducen el libro al castellano.
ResponderEliminarUna aclaración únicamente para despistados. Cuando se dice "una era de redistribución masiva", a lo que se refiere el autor al hablar de "redistribución" es al trasvase de riqueza desde las clases populares al gran capital, en el sentido en que D. Harvey habla de acumulación por desposesión. Lo aclaro porque normalmente antes asociábamos "redistribución" al trasvase social de riqueza, mientras que la "redistribución" mencionada es inversa y viene a significar que la brecha de la desigualdad es cada vez mayor.
No deja de ser una paradoja que sigue siendo ignorada por los partidos socialdemócratas. En el capitalismo actual, el viejo sueño de la redistribución de riqueza tiene otro sentido, que es el del expolio, el del incremento de la explotación ejercida por la oligarquía, la pauperización progresiva a la masa social.
Buen trabajo de traducción. Gracias :-)
Gracias, Vigne.
EliminarEl texto alemán habla de "Umverteilung" que viene a ser "redistribución" y, en este contexto, "redistribución de la riqueza". No está de más aclararlo:-)
Gracias por la traducción. Pues los tiempos en los que uno podía convertirse de fregadero o limpiador de platos en millonarios parece ser que se han acabado en Estados Unidos aunque ellos siguen con esa idea. Allí, cómo bien se dice en éste artículo, la idea es que cada uno es responsable de sí mismo.
ResponderEliminarPor eso se critica también tanto el nuevo modelo o propuesta de la seguridad social cómo lo tenemos en Europa. Allí la clase alta se pregunta: ¿Por qué tengo que pargar yo para otra persona? Que se encargue cada uno de su bien.
Tanto como me gusta USA, lo que no puedo entender es esa perspectiva. Prefiero pagar un poco más de contribuciónes y saber que vivo en un estado social en el que se ayuda a los que necesitan ayuda.
Si te gustó esta reseña del reportaje de Packer, puede que también te guste la novela de Jonathan Franzen
ResponderEliminarhttp://alcalordeloslibros.blogspot.com.es/2012/11/libertad-de-jonathan-franzen.html
traducida por Isabel Ferrer, que nos ofrece el panorama, no tan ficticio, de la sociedad norteamericana actual.
...y a modo de prueba fotográfica la documentación de Jim Goldberg.
ResponderEliminarHe aquí una pequeña muestra de su trabajo "Rich and Poor"
http://www.zeit.de/kultur/kunst/2014-09/fs-jim-goldberg