Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

domingo, 1 de noviembre de 2015

María Limanskaya. Una imagen icónica, pero olvidada, del triunfo del Ejército Rojo.


Maria Limanskaya.
Imágenes tomadas por Eugeny Haldey para TASS en mayo de 1945, frente a la Puerta de Brandenburgo en Berlín.

A menudo, el olvido es injusto...

Fotografías icónicas

El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidaba en su búnker. Ese mismo día, soldados del Ejército Rojo lanzaron un ataque para tomar el Reichstag, símbolo del régimen nazi. El 1 de mayo la bandera roja ondeaba sobre el edificio, una imagen inmortalizada por el fotógrafo soviético Yevgueni Jaldéi (ver "Una fotografía histórica: la bandera roja ondeando en el Reichstag"). Era el final de la batalla de Berlín y de la Alemania nazi.

Aquel mes de mayo de 1945, otro fotógrafo, Eugeny Haldey, que trabajaba para la agencia soviética de noticias TASS (Tyelyegrafnoye Agyentstvo Sovyetskogo Soyuza), obtuvo una imagen que también se convertiría en icónica, en otro símbolo de la victoria del Ejército Rojo. Se trataba de una joven oficial de tránsito que dirigía el tráfico en un Berlín reducido a escombros, frente a la emblemática Puerta de Brandenburgo. La fotografía fue publicada en cientos de periódicos y revistas de todo el mundo. Nos dice Andrei Kulikov: "la joven controladora del tránsito de la foto pasó a la historia como un símbolo de la victoria sobre el nazismo". "María se convirtió rápidamente en una imagen icónica de la Segunda Guerra Mundial", escribió Mark Simner. Aquella joven se llamaba Maria Limanskaya.

Vista aérea de la Puerta de Brandenburgo en Berlín, julio de 1945

María Limanskaya fue fotografiada, entrevistada y filmada, mientras explicaba ante la cámara las señales efectuadas con movimientos de banderines, para orientar el tránsito. Es decir, escenificaba ante la cámara los gestos rutinarios de su cometido habitual. 

La imagen de aquella joven soldado se convirtió en un icono visual como dice Simner, aunque, como este mismo escribía hace dos años, la fotografía acabó en el olvido y su protagonista terminó por no tener nombre, por ser también olvidada. Incluso, con frecuencia, cuando se cita el nombre de la joven, se cita otro distinto que nada tiene que ver (Anna Pavlova), error que reprodujimos en este mismo blog hasta que un lector nos advirtió del mismo, enlazándonos el artículo de Mark Simner.




María Limanskaya (Марию Лиманскую). ¿Quién fue y qué fue de ella?

Sabemos que Maria Limanskaya nació en 1924 y que con solo 18 años se alistó en el Ejército Rojo, en la primavera de 1942. Previamente se había afiliado al Komsomol, las juventudes comunistas del PCUS. Fue una de tantas mujeres soviéticas combatientes que tuvieron un papel mucho más importante que el que la Historia les ha reconocido (al respecto, ver en este blog "Mujeres combatientes del Ejército Rojo (URSS)": 1ª parte, contextos y 2ª parte, miscelánea visual). La cifra total de mujeres combatientes varía según las fuentes. Henry Skaidi (1) calcula que alrededor de 800.000 mujeres ingresaron en el Ejército Rojo. Mary Louise O'Brien considera que "más de un 8 % de las tropas movilizadas de la Unión Soviética eran mujeres" (2), mientras que Samantha Vajskop habla de 1.000.000 de mujeres las que sirvieron como combatientes, contabilizando a las partisanas (3). La mayoría de ellas además eran mujeres muy jóvenes, como fue el caso de Maria Limanskaya, que apenas tenía 18 años.

De la trayectoria de Maria Limanskaya en el Ejército Rojo sabemos poco, salvo que estuvo a punto de morir en más de una ocasión, sobre todo la vez en que estaba abandonando un edificio y segundos después éste fue arrasado por una bomba (eso cuenta Kulikov; en otras fuentes se dice que salta de un camión antes de que una bomba lo destroce). Y también se sabe, así lo recogen Simner y Kulikov (también otras fuentes en ruso),  que contrajo la malaria y sobrevivió a la enfermedad, mortal en muchos casos.

Tras la toma de Berlín, María Limanskaya aparece formando parte de la unidad de controladores de tráfico, que tenía un puesto en la Puerta de Brandenburgo. Nadie recuerda, tan siquiera la protagonista, qué día fueron tomadas las imágenes, solo que se captaron en el mes de mayo y que comenzó su servicio como cabo de tránsito el día 2 de mayo 1945, es decir, al día siguiente de la toma del Reichstag. También se sabe que en una ocasión estuvo a punto de ser atropellada por un camión militar.

Más tarde, su unidad fue trasladada a Potsdam para dirigir el tráfico durante la  Conferencia Internacional de naciones aliadas en julio de 1945. Kulikov narra una anécdota de cuando Maria Limanskaya se encontró con Winston Churchill, a quien saludó y éste le preguntó, por medio de un intérprete, por los modales de los soldados británicos.

Después de la guerra, María Limanskaya regresó a la vida civil y al menos en un principio trabajó como enfermera de quirófano (según el post de melena1001). Al comienzo no tuvo una existencia fácil, dice Kulikov. Su primer matrimonio fue desafortunado y tuvo que criar a sus dos hijas sola. Más tarde conoció a Viktor Ivanovich, un veterano de guerra con quien tendría una relación más feliz. Estuvo casada con él durante 23 años, hasta su fallecimiento.

En 2004, cuando Andrei Kulikov escribió su artículo, Maria Limanskaya era ya una bisabuela de 80 años y casualmente tres de sus cinco bisnietos residían en Alemania, contaba Kulikov. Años más tarde, en 2013, Mark Simner se puso en contacto con la Embajada de Rusia en RU a través de Twitter, para saber si todavía vivía (supongo que para documentar el artículo que publicó en diciembre de ese año). La respuesta es que efectivamente seguía viva (89 años, tendría en 2013) y residía en la pequeña villa de Zvonaryovka, en la región de Saratov (una región con centro en la ciudad de Saratov, a 858 km al sureste de Moscú, sobre la ribera derecha del río Volga):


He intentado rastrear imágenes recientes de María Limanskaya, o Марию Лиманскую como aparece en ruso. Las que siguen son algunas. Calculo que deben ser fotografías en torno al 2013. Las fuentes de cada imagen están como hipervínculo, así que haciendo click accederéis a las mismas:

María Limanskaya (Марию Лиманскую). Fuente 1,  Fuente 2.

María Limanskaya (Марию Лиманскую). Fuente 1.

María Limanskaya (Марию Лиманскую). Fuente 1. Fuente 2.


María Limanskaya. Un icono gráfico de la victoria del Ejército Rojo sobre el Fascismo. Una imagen y una protagonista olvidadas por casi todos. Hoy el blog del viejo topo la recuerda. 



Imágenes grabadas (importante tener en cuenta que a veces aparece erróneamente el nombre de Ana Pavlona):






Fuentes.
- El artículo principal (prácticamente lo único original que hay o al menos lo único que he encontrado) sigue siendo el de Andrei Kulikov, publicado en 2004: "The Fate of Russian Girl from WWII Photo", disponible en inglés english.pravda.ru (con vigencia a día 21-10-2015).
- El historiador Mark Simner publicó en su web, el 21-12-2013, el artículo "Maria Limanskaya | Forgotten Iconic Image Of The Second World War" (con vigencia a día 21-10-2015). Básicamente está basado en el artículo de Kulikov, aunque se molestó en contactar con la Embajada de Rusia en Londres para saber si la protagonista seguía viva.
- En la edición inglesa de la Wikipedia hay una entrada, pero básicamente reproduce los datos de Kulikov. Lo mismo sucede con la entrada en la Wikiwand.
- Un post firmado por "melena1001" facilita algún dato más y una foto reciente. Disponible (en ruso) en: melena1001.livejournal.com/975203.html
- Un artículo aparentemente detallado, con algunas fotografías recientes de la protagonista, se puede encontrar en www.zolotoivozrast.ru (pulsar en el hipervínculo). Está en ruso y aunque lo meto en este apartado de fuentes, no he podido utilizarlo a causa del idioma. Intuyo que es mucho más completo que el artículo de Kulikov. Está publicado el 12 de marzo de 2013.
- Un último post, también en ruso y que tampoco hemos utilizado: "Королева Бранденбургских ворот" ("La reina de la Puerta de Brandenburgo"), con fotografías recientes.


Notas
(1) Skaida, Henry: Heroines of the Soviet Union 1941-45,  Osprey Publishing, Oxford, 2003. Citado en Wikipedia, "Soviet women in World War II".
(2) O'Brien, Mary Lousie: "Women and the Soviet Military", en Air University Review, January-February 1982.
(3) Vajskop, Samantha: "Elena's War: Russian Women in Combat", Ashbrook Statesmanship Thesis. Recipient of the 2008 Charles E. Parton Award.

13 comentarios:

  1. Ahí la tenéis, viviendo humildemente es una modesta izbá. No hay medalla que pueda saldar la deuda y la gratitud debida a cuantas personas lucharon contra el nazismo.

    Salud, María Limanskaya !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta no es Lydia Spivak? Maria Limanskaya é esta https://theartstack.com/artist/yevgeny-khaldei/brandenburg-gate-

      Eliminar
  2. El olvido siempre es lo más triste e injusto. Un rap ruso que reivindica la memoria de estos hombres y mujeres veteranos: https://www.youtube.com/watch?v=cWrdAyP5aO0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estuve en Moscú poco antes del desmoronamiento de la URSS, y he sido testigo de la dolorosa y humillante situación de muchos viejos combatientes como el que protagoniza el vídeo. Situación más hiriente aún por cuanto ya revoloteaban por Moscú, ávidos de rapiña, los mercenarios del capitalismo.
      Gracias por el vídeo, lo incluyo en mi lista.

      Salud

      Eliminar
  3. Estimado Vigne,
    Otra vez quisiera expresarle (te?) mi respeto por esa “lucha contra el olvido”. Y simultáneamente mis disculpas por haber “desaparecido” (lo que no quiere decir que no haya seguido su blog con gran interés). Con mucho gusto conocería sus puntos de vista sobre “los aspectos en los que no está de acuerdo” relativos a mi crítica acerca de la entrada sobre las mujeres combatientes.
    En cuanto a esta entrada, pudiera hacer solo pocos correcciones marginales:

    ==el fotógrafo soviético Yevgueni Jaldéi ...otro fotógrafo, Eugeny Haldey==
    Estos fotógrafos son como aquel champú L’Óreal: dos en uno :) Евгений Халдей en ruso, se pronuncia como Yevguéni Jaldéy en castellano (bueno, las minucias fonéticas aparte).

    ==María Limanskaya (Марию Лиманскую)==
    Los hispanohablantes tenéis suerte de no tener los casos y las terminaciones casuales :) Мария Лиманская es el nominativo, Марию Лиманскую es el acusativo, es decir: Esta mujer es Мария Лиманская, pero: Conocí Марию Лиманскую...

    Un par de enlaces a propósito, con más fotos y un video en ruso:
    http://yarodom.livejournal.com/1632853.html
    http://lenta.ru/articles/2015/03/15/limanskaya/

    ==Mary Louise O'Brien considera que "más de un 8 % de las tropas movilizadas de la Unión Soviética eran mujeres"==
    Me parece que Sra O'Brien habite en un mundo paralelo. Asimismo me parece que tales fantasías y intentos de “ramboizar” a las mujeres soviéticas solo las ofenden y involuntariamente pretenden rebajar su rol excepcional y sin precedentes en la GGP. Según los datos que tengo, se puede hablar de alrededor de un millón de mujeres soviéticas combatientes, es decir, cerca de 3 % de todos los movilizados. También sé que entre quienes querían enrolarse como voluntari@s, el porcentaje de solicitudes provenientes de las mujeres alcanzaba un 50 %, lo que de por sí ya dice mucho. Pero estos intentos feministas (en el peor sentido de la palabra) dirigidos a levantar un 3 % real hasta el 8 % fantasmagórico, para pretender “competir” así con los varones en las cosas incompetibles – pues, más sentido tendría solo competir con los machos en la longitud del pene. El rol destacado y único de las mujeres soviéticas “en la retaguardia”, en la producción etc., donde muchos ejemplos me hacen desconfiar de que los hombres pudieran competir con ellas en todas estas cosas, ya hace innecesarios y ridículos todas estas sobreestimaciones artificiales.

    Saludos,
    Sergio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había leído el comentario hasta hoy.
      No creo que se trate de "competir", ni de “ramboizar”, sino de algo tan sencillo como de visibilizar el papel de la mujer sistemáticamente ocultado. Los errores de cifras que puedan darse en la historiografía, no pueden ser tomados como disculpa para negar una evidencia: los sesgos androcéntricos en la Historia.
      La Historia mayoritariamente ha sido escrita por hombres hasta hace pocas décadas, e inevitablemente esto ha supuesto un serio sesgo de género. Esto es extrapolable a cualquier ciencia social: a la Sociología, a la Antropología, etc. Hay tres variables esenciales en la investigación social: clase, género y el factor étnico (cuando éste interviene, que no siempre es relevante). Obviar una de ellas es supone un grave sesgo.
      Hago este comentario trascendiendo el hecho concreto de la entrada, partiendo de lo que dices pero pensando en la Historia en general. Y parece que a muchos os cuesta entender esto, quizás. La Historia la han escrito mayoritariamente hombres, europeos o "blancos" y además expresando puntos de vista de las clases dominantes. Son sesgos que están ahí y que un historiador debe combatir. Y desde luego, que el papel de la mujer está invisibilizado en el proceso histórico tal cual ha sido estudiado, cuando no explicado a partir de la visión masculina dominante, es un hecho imposible de negar a día de hoy.
      Más allá, insisto, del hecho concreto y de las cifras que se puedan barajar en el ejemplo concreto que motiva tu comentario.
      En cualquier caso, apórtanos fuentes alternativas a las citadas, para que se puedan contrastar. Yo no soy especialista en ese campo, pero agradecería que nos pases algunas otras fuentes.
      Saludos

      Eliminar
  4. Acabo de terminar el documental de NatGeo (el de el nombre equivocado) y justo me sorprendio el hecho de que el ejercito rojo tuviera mujeres entre sus filas, me parece que es una pena que hayan sido abandonadas en el olvido asi que me alegró encontrar esta entrada de su blog, buen articulo.

    ResponderEliminar
  5. Estimado:
    Me parece que hay una confusión. pues viendo detenidamente tanto ekl video en esta página como la fotografía antigua de https://sites.google.com/site/mikheevgennady/pisma-iz-glubinki/pisma-iz-glubinki-5/iz-russkoj-germanii-cast-1 vemos quew hay muchas razones para pensar que estamos hablando de diferentes mujeres. Puede ser que por el hecho que haya sido un cuerpo de policía de tránsito femenino, hubo varias justo en esa misma ubicación.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. En la serie de documentales de NatGeo "Apocalipsis, la segunda guerra mundial", llaman a estar chica por el nombre de Ana Pavlovna, cuando la vi quedé fascinado con ella.

    ResponderEliminar
  7. Fascinante,una pena que este en el olvido , ejemplo de mujer

    ResponderEliminar
  8. Yo tambien llegue hasta aqui por el documental "apocalipsis", gracias por el articulo!

    ResponderEliminar
  9. Felicitaciones por la matéria. Me emocionó profundamente las imágenes de la chica cuya mirada me pareció transbordar esperanza al final del horror sin límites de la guerra y vine en busca de informaciones. Gracias

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.