Después
de la II Guerra Mundial, la relación entre la distribución de la
renta entre el capital y el trabajo, cambió y mucho con respecto a
la que había antes. Hubo
varias causas.
Primero.
Había una gran destrucción, Europa estaba en ruinas, y por lo tanto
estaba pendiente la reconstrucción para lo que se necesitaba mucha
mano de obra.
Segundo.
Esta mano de obra escaseaba por la disminución provocada debido a la gran cantidad de muertos e imposibilitados en edad
laboral. Eso hizo que se facilitara la incorporación de la mano de
obra femenina al mundo laboral.
Tercero.
Por una parte, la Europa Socialista había llegado al centro de
Europa, con lo que ofrecían a los trabajadores, o sea al mundo
laboral, un modelo alternativo al capitalismo. Y por otra parte, en
Italia y Francia existían unos partidos comunistas muy potentes, que
eran alternativas de gobierno y que incluso en los gobiernos
provisionales de la posguerra llegaron a tener ministros. Además, en
otros países como Finlandia y Bélgica los partidos comunistas también eran
bastante fuertes.
Todo
eso hizo que el capital tuviera miedo al trabajo y que se pudieran
negociar de igual a igual las condiciones laborales. Entonces, desde
principios de los años cincuenta hasta finales de los años setenta, se firmó en Europa un Pacto Social entre el mundo del trabajo y el
mundo del capital. El primero aceptaba la propiedad privada de los
medios de producción a cambio de aumentos salariales, condicionados
al aumento de la productividad, y del establecimiento del estado del
bienestar.
Este
estado de bienestar se financió por parte del capital estableciendo
una explotación del Tercer Mundo, donde obtuvieron una plusvalía
enorme. Esto último se podía deducir de los movimientos políticos
en África, América y Asia, pero de ello la mayoría de los europeos
o no quería enterarse o le parecía normal. Era la mentalidad
colonialista que reinaba en Europa Occidental y EEUU.
En
Europa se produjo un aumento muy notable de las rentas del trabajo
que alcanzaron su máximo nivel en la década de los setenta. La
participación de los salarios en la renta nacional alcanzó cifras
récord entonces. En los países que son ahora la UE-15, de media,
este porcentaje era el 72,9 %. En Alemania, el porcentaje era 70,4 %,
en Francia 74,3 %, en Italia 72,2 %, en Gran Bretaña 74,3 % y en
España 72,4 %. En EEUU, era 69,9 %.
Era de
Thatcher y Reagan
Pero
llegaron Thatcher y Reagan. Empezaron a privatizar servicios, se
desregularon los movimientos de capitales. Este tipo de políticas
siguieron con Blair y su Tercera Vía, con los Bush padre e hijo, y
con Clinton. Empezaron los movimientos especulativos y el que ganaba
era el capital, y si unos ganan otros pierden, por lo que las rentas del
trabajo empezaron a perder porcentaje en la renta nacional.
Además el Bloque Socialista se derrumbó y el capital perdió el miedo al trabajo.
Como consecuencia de ello, la
participación de las rentas del trabajo disminuyó considerablemente
de manera que en 2012 en lo que es la UE-15 el porcentaje medio era
del 66,5 %. En Alemania era el 65,2 % del PIB en Alemania, en Francia
el 68,2 %, en Italia el 64,4 %, el 72,7%, en Gran Bretaña el 72,7 %
y en España el 58,4 % -el porcentaje más bajo entre estos países-.
Con la unificación alemana este
país tuvo que endeudarse muchísimo. Supuso una inyección económica, pero también un incremento de deuda.
Tanto Alemania como Francia
tuvieron una deuda y un déficit muy alto, superior al exigido por la
Comunidad en 2001-2003, por lo que el Comisario de Economía de la
Comisión Europea, el español Pedro Solbes, propuso una sanción
para estos dos países, cosa que el pleno de la Comisión no aceptó.
Y no sentó un buen ejemplo para el futuro.
Ante este panorama, la gente se
encontró a principios de 2001 con escasez de dinero. El 1 de enero
de 2002 empezó a circular el euro con lo que los tipos de interés
se “alemanizaron” y el BCE los bajó a un límite como nunca
habían estado.
La escasez de dinero en la UE
podía conducir a una escasez de demanda privada. Y aquí entraron
los bancos. Tenían a su disposición mucho dinero a un interés muy
bajo para hacer préstamos. Empezó una oferta muy agresiva por parte de las entidades
bancarias ofreciendo préstamos a particulares, empresas, entidades
públicas y estados.
Endeudamiento y crisis
En este trance bastantes estados
(gobiernos), no sólo en Europa, empezaron a pedir préstamos al BCE
y al FMI. Empezó una carrera para endeudarse, porque se hacían
mejoras en los países, los ciudadanos veían esos hechos y volvían
a votar a esos gobiernos que se habían endeudado. Y la rueda empezó
a girar cada vez más rápidamente. La deuda subía cada vez más.
Llegó la crisis. Como en todas
llegó un momento que la deuda de los estados era tan grande que se
empezaron a no poder pagar los intereses, pero los acreedores iban
concediendo plazos mayores para el pago, y la deuda creció con
la suma de los intereses.
En Europa el momento crítico fue cuando
el gobierno griego del PASOK de Papandreu, se dio cuenta que las
cuentas del anterior gobierno conservador de Nueva Democracia estaban
falseadas de forma consciente -no es que se hubieran equivocado sin querer- dando cuenta del hecho el
gobierno griego a la UE. A partir de ahí, los
acreedores empezaron a exigir perentoriamente los pagos a Grecia.
Era imposible pagar. Se tuvo que recurrir al rescate. Y así sigue
Grecia, rescate tras rescate y lo que faltará.
Después de Grecia, los bancos y
entidades prestatarias empezaron a exigir los pagos sin demoras a las
demás naciones, y allí se encontraron con que países como Portugal
e Irlanda no pudieron pagar, por lo tanto entraron en los procesos de
rescate. Posteriormente otros entraron en alguna forma de rescate, unas
veces menos duro (España) o más duro (Chipre) y veremos si ahí se
acaba la lista.
La deuda en España
Aquí nos vimos envueltos en el
mismo proceso que en el resto de Europa. España entró en la
sociedad de consumo más tarde, más de un cuarto de siglo después que el resto de Europa Occidental. Los españoles se entusiasmaron y
empezaron a consumir.
A finales de los años 70 subían
la inflación y los salarios, y con el optimismo de la democracia
establecida se gastaba. Esto se potenció a partir de 1986 con la entrada de España en la Comunidad
Europea. Los españoles empezaron a consumir mucho más. Cuando, para
colmo, bajaron los tipos de interés al nivel que lo hicieron, se
lanzaron a endeudarse sin límite. Y en España el crecimiento anual medio
salarial en el periodo 2001-2010 pasó de un 4,9% a un 3,6%. El
notable crecimiento del endeudamiento, tanto público como privado,
está basado, en gran parte, en esta realidad.
Como se dice más arriba, las
entidades privadas de crédito empezaron una política muy agresiva
de ofrecimiento de créditos. Raro es el residente en España que no
haya recibido multitud de ofertas. Cuando escribo "residente" incluyo a
todos los inmigrantes a los que se les ofreció un crédito para
compra de pisos, coches o lo que fuera.
Conjuntamente con la ley de
liberalización del suelo dio lugar a la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008-2009.
Esquema de la deuda española diseñado por ATTAC. |
Aproximadamente
en 2008 la deuda española era cuatro veces el PIB, que era más o
menos de un billón de euros (un uno seguido de doce ceros).
En ese
caso las distintas deudas serían:
Deuda
Pública 0,764 billones de euros.
Deudas
familiares 0,824 billones de euros.
PYMES 0,120
billones de euros.
Gran
empresa y Bancos 2,200 billones de euros.
Creo
que con estos números está bastante explicada la crisis española.
Los créditos se endurecieron al empezar las turbulencias monetarias. Resultado fue que empezó a girar la rueda en sentido inverso al anterior y,
como antes, cada vez más deprisa. Las grandes empresas no podían
pagar sus créditos y facturas, empezaron a diferir los pagos a los
proveedores, y por eso entraron en dificultades y quiebras las PYMES que eran quien vendían a las grandes empresas y al estado. Entre eso y no poder pagar débitos a los bancos, tuvieron que reducir su tamaño
o quebrar, lo que significó despidos.
Los despedidos, muchos de
los cuáles estaban endeudados, no pudieron consumir. Por ello las
empresas no pudieron vender, más quiebras y así sucesivamente.
El
abandono escolar
Voy a
referirme a esto como un aspecto aledaño a la burbuja inmobiliaria
que se creó, y que agravó la crisis española frente a las de otros
países. Y, además, ahora está influyendo en la falta de
posibilidades de recuperación de la economía española.
La ley
del suelo de abril de 1998 trajo la burbuja inmobiliaria. Desde el
año 2000 se empezó a notar su influencia en los institutos de ESO.
Bastantes alumnos querían cumplir los 16 años, edad en la que la
enseñanza dejaba de ser obligatoria, para dejar de estudiar e ir a
trabajar en la construcción.
Mientras
tanto no tenían ningún interés de aprender nada. El tener que
estar horas en los centros les aburría, hacía que no atendieran ni
dejaran atender a sus compañeros en el aula. Era una tarea
desesperante mantener el orden si coincidían dos o tres alumnos de
estas características en un aula.
Al
pasar a bachillerato o formación profesional, se había ido este
alumnado conflictivo y las cosas mejoraban, pero gran parte del
alumnado que continuaba estudiando, sufría las consecuencias de que en los cursos de la
ESO no había tenido suficiente base por sus compañeros que no
dejaban desarrollar bien las clases.
Aunque no es la única, aquí tenemos la principal razón del abandono escolar pese a lo que diga el Ministerio: la burbuja inmobiliaria.
Aunque no es la única, aquí tenemos la principal razón del abandono escolar pese a lo que diga el Ministerio: la burbuja inmobiliaria.
Cuando
llegó la crisis, en 2009 en que se empezó a notar el estallido de
la burbuja inmobiliaria, y sobre todo a partir de 2010, los que se
habían dejado la escolarización y se fueron a la construcción, empezaron a ser despedidos. Se
encontraron sin trabajo y lo que es peor, sin conocimientos, por
falta de formación, para poder desarrollar un trabajo más
especializado que el del ladrillo.
Hoy
día la sociedad española se encuentra con una cantidad bastante
grande de jóvenes que tienen edades entre los veinte y los treinta
años, que no tienen formación para nada más que el trabajo no
especializado. Es una generación perdida.
Por una parte la sociedad no aprovecha su trabajo, y
por otra muchos de ellos son parados que cuestan, por las
prestaciones del paro.
Además muchos de ellos, con los sueldos
sustanciosos que cobraban en la construcción, se embarcaron en
préstamos e hipotecas para conseguir casa, coche, aparatos
electrónicos, etc. Y ahora se encuentran que no pueden hacer frente
a esas deudas.
Por
eso escribo más arriba que este problema va a incidir negativamente en
la recuperación de la economía española.
La
burbuja inmobiliaria ha sido como el dopaje de los
atletas. Permitió aumentar momentáneamente el rendimiento de forma
espectacular, la economía española entre 1998-2008, pero después
se produce la caída en picado. Y en ello estamos.
Fuentes:
Vicenç Navarro: Marx (y no sólo Keynes) llevaba razón.
ATTAC
(1 de 2)
ResponderEliminarGracias por la entrada, Manolo. Resulta clarificadora, didáctica y además sugiere muchas cosas; estoy seguro que en esta ocasión habrá debate. Me centro para empezar en tu último epígrafe que dedicas al tema de la educación. El comentario lo parto en dos porque es muy largo.
Creo que en la mayor parte de los sitios sucedió lo que cuentas: las expectativas laborales motivaron que muchos adolescentes se desentendiesen de la educación en espera de incorporarse al mercado de trabajo, la mayoría de las veces en empleos sin cualificacion o con baja cualificación, en buena parte relacionados con la construcción. El atractivo de una deslumbrante sociedad de consumo ejerció también de motivación para dejar pronto los estudios y subirse a un andamio. Y en efecto ahora es un sector juvenil o de hombres jóvenes que se encuentran sin trabajo y sin formación alguna; incluso para emigrar lo tienen difícil. Hasta aquí estoy de acuerdo. Pero yo le daría una vuelta de tuerca a esto y me gustaría comentar mi experiencia personal relativa a una época anterior, aunque me voy a alargar mucho.
Entre el 87 y el 91, tuve ocasión de vivir en el Bajo Miño gallego, en A Guarda, con el objeto de estudiar la realidad social. De aquellas, A Guarda era una comunidad marinera muy próspera (siempre fue una comunidad marinera muy de vanguardia) y los adolescentes marineros se caracterizaban por un bajo rendimiento escolar en su mayoría, unido al abandono de los estudios en cuanto cumplían con la edad legal para poder embarcarse y comenzar a trabajar en la pesca de altura. A menudo discutí muchas veces con sus profesores, en tanto ellos hablaban de FRACASO ESCOLAR precisamente por razones parecidas a las que tú expones. Mi postura, distinta a la de ellos, negaba que existiese fracaso escolar en base a los argumentos que paso a exponer:
1º) La educación, en el sector marinero, no era vista como un BIEN CULTURALMENTE SIGNIFICATIVO, ya que los beneficios esperados del trabajo en el mar eran muy superiores a las expectativas derivadas de cualquier otro trabajo basado en un amplio período de formación previa. Esto tanto por parte de los chavales como por parte de las familias. Que el chaval se embarcase se veía como algo muy positivo porque además permitía capitalizar la unidad doméstica y luchar por el ideal de convertirse (esa familia) en armadores. Por lo tanto, la educación, la OFERTA EDUCATIVA... en términos de cultura grupal no era un bien socialmente valorado, no era un bien significativo en comparación con la alternativa de dejar los estudios. Como anécdota... recuerdo un chaval de 15 años, que habiendo tenido una bronca con un profesor, le decía: "para qué voy a estudiar, si dentro de poco, con un mes de trabajo voy a ganar lo que tú ganas en 3 meses y eso que tienes una carrera". Estaremos de acuerdo en que esta lógica social y cultural es contundente.
2º) Hay fracaso cuando no se consigue algo deseado y valorado, pero no cuando se desprecia algo. Si la educación no es un bien valorado en un entorno social, no alcanzarla no puede ser calificado de fracaso, ya que no se ha conseguido algo que a priori se desprecia.
(2 de 2)
ResponderEliminarMi negación de la existencia del fracaso escolar entre los marineros, desde luego no contó nunca con la aceptación del profesorado del pueblo, que aplicaba criterios de valoración universales y generales sin tener en cuenta la lógica local. Aun así, de aquellas aventuré una hipótesis. El Bachillerato era despreciado, pero también las ramas existentes de FP porque no tenían que ver con el mar. Aventuré que de haber alguna rama de FP marítimo-pesquera, muchos de los jóvenes seguirían estudiando, ya que la posibilidad de obtener un título profesional sí suponía una clara ventaja para las estrategias económicas de las familias.
El caso es que vino a coincidir con que, en mi última etapa, se empezó a impartir una rama marítimo-pesquera en la FP local. Y de repente, aquellos de los se decía que no valían para estudiar o que despreciaban el estudio, se pusieron las pilas y seguían estudiando, retrasando así la edad de embarcarse: sacar un título les permitía embarcarse en mejores condiciones (por ejemplo, como pilotos), de ahí que esperar y formarse pasó a ser muy rentable. La oferta educativa se había convertido en un BIEN CULTURALMENTE SIGNIFICATIVO, alterando la respuesta de los chavales y de las familias.
¿Hasta qué punto este planteamiento es también aplicable a lo que mencionas? Sinceramente no lo sé, pero quizás merezca la pena tenerlo en cuenta también a la hora de hacer una reflexión sobre el problema que citas y que es un problemón en estos momentos en España, un verdadero drama para un sector de jóvenes sin formación alguna..
Una última cosa sobre la que llamo la atención. Se nota que ambos somos hombres, porque ambos incurrimos en un imperdonable SESGO DE GÉNERO: ¿qué pasa con las chicas en lo que tú mencionas? (que son... ¡la mitad!). Hemos de tener en cuenta que en ese mismo período la mujer ha dado un salto brutal, cualitativo y cuantitativo, en su formación y capacitación. En muchas carreras y profesiones son ya mayoría y espacios profesionales antaño muy masculinos se han feminizado e igualado (pese al techo de cristal que impide que lleguen a escalafones superiores). Es decir, que quizás lo que mencionas sea aplicable a ellos, pero no a ellas.
En mi caso hago autocrítica porque incurro en el mismos sesgo de género. ¿Qué pasa, en el caso que yo cuento con las chicas? Honestamente, en su momento no llegué a planteármelo, prueba de la perspectiva androcéntrica que contamina muchos de los análisis que hacemos. Hoy en día no habría cometido ese error y la variable género es la primera que siempre tengo en cuenta, pero de aquellas confieso avergonzadamente que no me lo planteé. Más o menos sí recuerdo lo que pasaba en el caso de las chicas, pero porque vivía allí más que por el hecho de que me lo plantease activamente. Por eso creo que cuando desde el feminismo se critica el androcentrismo de muchos análisis sociales, por lo general tienen razón.
En el caso que menciono y por lo que recuerdo, en líneas generales, su rendimiento (antes de que hubiese la FP marítimo-pesquera) era visiblemente superior al de los chicos, pero inferior a las chicas de la aldea o de la villa, ya que la pauta cultural y social imponía que la joven marinera debía casarse pronto y dedicarse a tener hijos, a la casa y a tareas auxiliares del sector pesquero, con lo cual esto también funcionaba como inhibidor de las expectativas para que estudiasen.
En fin. Seguiremos comentando y discutiendo. Pero aprovecho para preguntarte sobre cuál es tu postura en relación con el pago de la deuda. Y también me gustaría preguntárselo a Gabi. ¿Debemos optar por la insumisión?
Saludos :)
Planteas muchas cosas. Voy a ir respondiendo a algunas.
EliminarTienes razón con lo que dices sobre la FP. La oferta de especialidades no creo que sea buena. En algunas zonas la oferta no es la adecuada y esa misma oferta sería idónea en otra zona. Es una mala planificación, antes del MEC y ahora de las CC. AA.
No tuvieron para la FP visión a diez o quince años vista. Haber visto la crisis que venía y era irremediable desde hace bastante tiempo. Modestamente, yo desde2.000 ó 2.001 advertí a mi círculo de lo que venía, unos pocos me hicieron caso y bastantes no, y lo éstos lo están pagando.
En lo que he escrito no he puesto "FRACASO ESCOLAR", puse "ABANDONO ESCOLAR". Lo de fracaso es muy relativo, depende los casos, depende las personas. Es muy complejo.
En laentrada he escrito alguna vez "alumnado", y otras he puesto "los alumnos", pero para esto último hay una razón. El abandono escolar se ha dado en un porcentaje de más del 90 % en chicos que en chicas. Igualmente también en mi experiencia de enseñanza puedo afirmar que entre l@s diez alumn@s más brillantes que he tenido siete eran chicas. Pero el problema es de la sociedad española. Las mujeres, la familia y la sociedad tienden a retirarlas a ayudar en casa, en trabajos con personas dependientes y así. Es lamentable. Si se hubiera tratado de igual forma a los dos géneros la situación española estaría mejor sin duda.
Con arreglo a la deuda. Está planteada lo que se denomina la "deuda ilegítima". Dada la hora que es difiero la continuación hasta mañana.
Planteas muchas cosas. Voy a ir respondiendo a algunas.
EliminarTienes razón con lo que dices sobre la FP. La oferta de especialidades no creo que sea buena. En algunas zonas la oferta no es la adecuada y esa misma oferta sería idónea en otra zona. Es una mala planificación, antes del MEC y ahora de las CC. AA.
No tuvieron para la FP visión a diez o quince años vista. Haber visto la crisis que venía y era irremediable desde hace bastante tiempo. Modestamente, yo desde2.000 ó 2.001 advertí a mi círculo de lo que venía, unos pocos me hicieron caso y bastantes no, y lo éstos lo están pagando.
En lo que he escrito no he puesto "FRACASO ESCOLAR", puse "ABANDONO ESCOLAR". Lo de fracaso es muy relativo, depende los casos, depende las personas. Es muy complejo.
En laentrada he escrito alguna vez "alumnado", y otras he puesto "los alumnos", pero para esto último hay una razón. El abandono escolar se ha dado en un porcentaje de más del 90 % en chicos que en chicas. Igualmente también en mi experiencia de enseñanza puedo afirmar que entre l@s diez alumn@s más brillantes que he tenido siete eran chicas. Pero el problema es de la sociedad española. Las mujeres, la familia y la sociedad tienden a retirarlas a ayudar en casa, en trabajos con personas dependientes y así. Es lamentable. Si se hubiera tratado de igual forma a los dos géneros la situación española estaría mejor sin duda.
Con arreglo a la deuda. Está planteada lo que se denomina la "deuda ilegítima". Dada la hora que es difiero la continuación hasta mañana.
Pasemos a la deuda.
EliminarPodemos separar la deuda pública y la privada. En estos momentos la deuda pública es aproximadamente de un billón de euros, el 98 % del PIB. La deuda privada debe andar por los tres billones y medio de euros.
Primero voy a tratar la pública.
La banca pública española antes tenía varias entidades donde se podía obtener créditos. Han desaparecido todas menos el ICO. Pero el ICO no tiene oficinas y opera a través de las entidades bancarias privadas, que ganan dinero concediendo los préstamos a un interés similar a los demás créditos. O sea que puede conceder financiación con más facilidades políticas, pero con unos tipos de interés que da igual.
En esta deuda pública, está la del estado, las autonomías, los ayuntamientos y las empresas públicas.
Las entidades bancarias, incluyendo el ICO, obtienen el dinero del BCE a un tipo de entre el 0,5 y el 1 %. A los ayuntamientos se lo están prestando a tipos de entre un 5 y un 6 %. O sea tienen una financiación fácil así, pues los ayuntamientos son seguros. Imagino que lo de las autonomías y las empresas públicas se financiarán con créditos en condiciones similares.
El estado es posible tiene también financiación del FMI y del BM. Estas entidades creo que negocian desde una posición de fuerza con los estados los tipos.
El primer país que plantó cara y declaró la "deuda ilegítima" creo que fue la Argentina de los Kichner. Posteriormente Ecuador y otros países de Sudametica lo hicieron. Se negaron a pagar tanto a estas entidades mundiales como a fondos de reptiles que habían prestado fondos hace tiempo. El FMI y el BM, ante laactitud de esos países, accedieron a negociar más humildemente y llegaro a acuerdos. Ante los fondos de reptiles no hay solución y Argentina ha tenido pleitos porque les quisieron incautar bienes (aviones, barcos) en otras naciones y los países hasta la fecha lograron ganar, pero es molesto.
En los ayuntamientos se han presentado mociones para, al menos protestar, para declarar la deuda, con los tipos exagerados que cobran las entidades de crédito privadas, como "deuda ilegal". En unos sitios se ha aprobado (Badalona), en otros sitios (aquí por ejemplo) el alcalde se rió y dijo que los ayuntamientos no están para utopías, y habló de la hipotecas y más chorradas.
Mi opinión sobre la deuda pública es que gran parte de ella (la que supera un tipo de interés del 2 ó 3 %) debe ser declarada ilegal y no pagarse. Eso sí decir que se está dispuesto a negociar.
En cuanto a la deuda privada, mi opinión, es que es impagable. Los estados, y el nuestro en particular, deberían promover una conferencia para tratar el tema. No va a haber más remedio que establecer unas "quitas" muy sustanciosas. Pero ahí no está.el problema principal. El problema es la desregulación total de movimientos de capitales y los paraísos fiscales, que hacen que aparezcan los fondos de reptiles. Es necesario terminar con todo eso, pues pura y dura especulación.
No se va a hacer y creo que el capitalismo está en su fase especulativa cada vez mayor, apostando por burbujas, del ladrillo, de sanidad, de obra pública, etc. Seguirán apostando por otras dos o tres burbujas, pero después sólo habrá la esclavitud de la gente, por lo que creo que no se va a aguantar y el sistema tiene que cambiar.
Espero que tengamos un debate suculento. A los comentarios de Vigne, poco tengo que añadir ya. Por lo tanto pongo algunos datos personales, empíricos de la Alemanía, años 50/60:
ResponderEliminar- Nací en un entorno proletario, humilde.
- Debo me entrada en estudios superiores (Gymnasium) a la iniciativa de mi profesora de primarias.
- A los 16 años añadí una formación comercial (Höhere Handelsschule) que acabé a los 17.
- Mi madre entonces consideró que "ya estaba bien", que era hora de "ganarse la vida"; y que de todos modos me iba a casar pronto.
- Me gané la vida hasta los 22 años como secretaria cuando el Estado alemán - con sus arcas entonces llenas - me facilitó unos estudios afines a mis años laborales (elegí empresariales) financiando no sólo los estudios y el material (libros, transporte, etc.) sino pagándome una mensualidad en concepto de manutención.
- Hasta mi llegada a España en 1976 estuvo trabando en una posición ya cualificada.
- En España, hasta que entrara en 1986 en la CEE, sufrí las trabas que nos pusieron a los extranjer@s para acceder al mercado laboral. Desde entonces vengo trabajando como autónoma y completando estudios, porque me considero una "lifelong learner".
Os pongo todo esto para resaltar la importancia vital de una educación y formación pública de calidad; y como no, de la imprescindible iniciativa individual de cada un@:-)
PD/ El tema de la deuda (i)legítima lo abordaré en un comentario separado.
La Sanidad y la Educación para todos, son las mayores conquistas logradas en todos los tiempos. Me impacta tu historia porque he tenido alumnas ya de cierta edad, que los padres las sacaron de estudiar en Secundaria, a pesar de sus buenos resultados, con la idea de que una mujer lo que debía era casarse y no "perder el tiempo" estudiando. Los casos que conocí de esas mujeres que accedieron al cabo de los años a la Universidad, en su mayor parte eran brillantes estudiantes y muy motivadas. Defender la Educación es defender el Futuro.
EliminarTambiénma mí me ha parecido muy interesante tu historia. En algunos aspectos he conocido alumnas que lamentablemente se pararon, incluso habiendo aprobado bien todo el bachillerato no presentarse a selectividad.
EliminarOjalá los casos que conozco tuvieran los arrestos que tuviste.
Considero que la pluto-deudocracia es el sintoma, espero que terminal, de esa economía especulativa con la que hay que acabar. No será fácil, pero ahí tenemos el ejemplo de los países latinoamericanos...(como bien ya expone Manolo).
ResponderEliminarLa labor consiste en concienciar, concienciar, concienciar para ir alcanzando la masa crítica y evitar que crezcan nuevas burbujas en lo Elinor Ostrom ya denominaba "los bienes comunes". Existen ell@s y nosotros. Digamos NO a su juegos podridos.
Nadie ha nacido para ser esclav@ de nadie: SI al impago de la deuda, que es su beneficio.