Tratado
de Maastricht
El
Tratado
de la Unión Europea (TUE)
o Tratado de la Unión es el sustrato político principal de toda la
Unión. El Tratado de la Unión Europea, firmado en la ciudad
holandesa de Maastricht
el
7 de febrero de
1992,
entró en vigor el 1 de noviembre de 1993,
fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo
formado por los tratados preexistentes, denominados pilar
comunitario,
al que el TUE venía a añadir otros dos pilares político-jurídicos
de nuevo cuño, que él mismo regulaba: la política
exterior y de seguridad común y
los asuntos de justicia e interior o tercer pilar. Popularmente
es conocido como TRATADO DE MAASTRICHT.
Voy a
tratar solamente un aspecto, concretamente el económico. Y más
especificamente el Banco Central Europeo y el euro.
Mapa de Europa. En azul oscuro países pertenecientes a la Eurozona. En azul claro países de la UE no pertenecientes a la Eurozona. |
Hasta
que entró en vigor este tratado, los Bancos Centrales de cada estado
podían financiar a los gobiernos.
En ese
Tratado, el artículo 104 de dice:
Artículo 104
Artículo 104
1. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo “bancos centrales nacionales”, en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.
2. Las disposiciones del apartado 1 no afectarán a las entidades de crédito públicas, que, en el marco de la provisión de reservas por los bancos centrales, deberán recibir por parte de los bancos centrales nacionales y del BCE el mismo trato que las entidades de crédito privadas.
Artículo 104 A
Queda prohibida cualquier medida que no se base en consideraciones prudenciales que establezca un acceso privilegiado a las entidades financieras para las instituciones u organismos de la Comunidad, Gobiernos centrales, autoridades regionales, locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros.
Vamos a ceñirnos a España. Antes de este Tratado, el Banco de España podría prestar al gobierno al 1 % en vez de al 4, 5, 6 ó 10 %, como se ha estado pagando. Claro que esto tenía otras implicaciones como la devaluación de la moneda, con la consecuencia de una degradación de todas las rentas españolas, en comparación con las monedas internacionales. A ello me referiré más adelante.
Posición
de IU
Cuando
se debatía el tema de la firma de este Tratado en el Parlamento
Español, IU se opuso a rubricarlo. Su portavoz, que era el coordinador
de IU Julio Anguita, expuso las razones por lo que IU consideraba que
la firma, tal como estaba, era perjudicial para los españoles. En una entrevista, Julio Anguita declara el 24.11.2012:
“... lo que pasa es que tuve
el mejor equipo económico que hubo en España, empezando por Martín
Seco, por varios catedráticos de universidad, por inspectores de
Hacienda, por inspectores del Banco de España, eran noventa y pico.
Y todo el discurso sobre el euro y sobre lo de Maastricht, entonces
se estudiaba, y con haber leído un poquito se sabía que
iba a pasar esto. No hace falta quedarse en trance y que
la divinidad te ilumine. Porque si viéramos las razones que daban
los políticos del PP y del PSOE y los otros, los de “Conveniencia”
i Unio, las razones que daban para defender Maastricht y la
Unión Europea, decías, ¿pero estos son niños? No
daban ninguna económica. Yo he terminado de poner verde a
Maastricht con números, me he bajado de la tribuna y me
ido, cuando fumaba, a dar un paseo fumando por lo que llaman la M-30,
el pasillo, y se me han acercado dos diputados del PP y me han dicho
“Llevas razón, Julio, pero en esto hay que decir que
sí”. Esto me ha pasado a mí, y yo les dije, “¿Por qué no lo
decís allí, en la tribuna?” Y al coordinador del área de
política económica, Salvador Jové,
se le acerca Pepe Borrell en el aeropuerto del Prat y le suelta:
“Lleváis razón con la posición ante Maastricht, pero es que no
se puede decir”. Esto pasa así todos los días. No
creáis que cuando van a la tribuna dicen lo que piensan, salvo
algunos pocos, claro y así les va. Si aquello era un bodrio. Felipe
González el día 15 de mayo escribe en El País que al construir la
moneda económica se olvidaron cosas y enumera las cinco cosas que
dije yo en el debate del 94. ¿De dónde venían esas
cinco cosas? Pues venían del Círculo de Empresarios de Madrid. ¡Lo
estaban diciendo! ¿Es que Felipe González o su gabinete no lo
habían leído?
¿Y quiénes eran los dos
diputados del PP? La respuesta está en una entrevista en Cordópolis el 9.12.2012. Nada menos que estos dos:
...A mí se me han acercado Isabel Tocino y Rodrigo Rato a decirme sobre Maastricht: No, si llevas razón. Lo que pasa es que nosotros no podemos decirlo...
...Que fue lo que dijimos cuando Maastricht. Nada de eso se da en la situación actual. Como resulta que sigue existiendo un comercio entre Alemania y España, donde Alemania ahora exporta más (pero exporta más porque ha tenido una devaluación interna con los salarios), pues ¿qué tiene que hacer España? ¿Cómo antes competía? Devaluando la peseta. Como no puede, pues tiene que devaluar los salarios. Vamos, es de cajón. Bueno, pues así va a ser. ¿Qué dicen algunos economistas? Que Alemania venda menos. Hombre, eso se le pide una visión de futuro que la señora Merkel ni los dirigentes alemanes están dispuesto a hacer. No es que renuncie el pueblo alemán sino la banca y los empresarios alemanes. Pedírselo es pedir peras al olmo. A esos no hay que pedírselo, eso se toma…
...A mí se me han acercado Isabel Tocino y Rodrigo Rato a decirme sobre Maastricht: No, si llevas razón. Lo que pasa es que nosotros no podemos decirlo...
...Que fue lo que dijimos cuando Maastricht. Nada de eso se da en la situación actual. Como resulta que sigue existiendo un comercio entre Alemania y España, donde Alemania ahora exporta más (pero exporta más porque ha tenido una devaluación interna con los salarios), pues ¿qué tiene que hacer España? ¿Cómo antes competía? Devaluando la peseta. Como no puede, pues tiene que devaluar los salarios. Vamos, es de cajón. Bueno, pues así va a ser. ¿Qué dicen algunos economistas? Que Alemania venda menos. Hombre, eso se le pide una visión de futuro que la señora Merkel ni los dirigentes alemanes están dispuesto a hacer. No es que renuncie el pueblo alemán sino la banca y los empresarios alemanes. Pedírselo es pedir peras al olmo. A esos no hay que pedírselo, eso se toma…
Entonces,
los mandatarios de los países, España entre ellos, que firmaron el
Tratado sabían lo que firmaban, y sabían que entregaban sus pueblos
a entidades no elegidas muy democráticamente. ¿Por qué?
Evidentemente alguien se lo ordenó.
Hay una autoridad que no se
elige por la gente que domina los sistemas políticos. Y me da la
impresión que esa autoridad se llama como la obra de Karl Marx, “EL
CAPITAL”. Y esta autoridad mandan y son obedecidos por el PP y el
PSOE, que han gobernado, y CiU y PNV que lo han apoyado.
La
prueba de lo que digo anteriormente es que, unos países lo aprobaron
en los parlamentos y otros lo sometieron a referéndum entre sus
ciudadanos. El problema es que en varios de estos últimos triunfó
el “no”. Entonces se volvieron a plantear el método, y en algún país se pasó a que lo decidiera su parlamento, y en otros casos se
repitió el referéndum hasta que salió el “si”. En España se
decidió en las Cortes, faltaría más, no se atrevieron a que
opinara la gente, aunque si se hubiera convocado el referéndum la
propaganda hubiera logrado que se votara “si”.
Como
he dicho anteriormente IU anunció que con el BCE y estando en la Eurozona, al no poderse devaluar la moneda, se tendrían que hacer
cargo de la devaluación los salarios laborales.
Consecuencia
de la devaluación de la economía de un estado de la Unión Europea
(UE).
Intentaré
explicar a continuación la diferencia entre que un país tenga
autonomía para poder devaluar su moneda o no tenerla por estar en la
UE.
Voy a
tomar el caso de España en 2009. Considero que las rentas salariales
son las de los asalariados más los rendimientos de la pequeña empresa.
Si
España necesitara devaluar la economía un 20 % y tuviera libertad
para hacerlo, significaría que todas las rentas, salariales o de
capital, perderían un 20 % de riqueza frente a las monedas del resto
del mundo. O sea que con las rentas salariales se podría comprar ese
porcentaje menos y las rentas de capital tendrían una capacidad
económica de un 80 % con respecto a antes de la devaluación.
Los cálculos que
voy a hacer a continuación son grosso modo, pues hay otros
factores que influyen, pero son menos importantes y me voy a centrar
en las rentas salariales y de capital.
Supongamos
que la distribución de la renta ese año era de un 50 % para las
rentas salariales y un 50 % para las de capital. En realidad eran un
poco menos las de capital y un poco más las salariales, pero pongo
estas cifras para facilitar el redondeo.
Como
España está en la UE y en la Eurozona, no puede devaluar su moneda
ese 20 %.
Pero, sin embargo, si
tiene que devaluar su economía, lo que tiene es que bajar las
rentas. Pero lo que se hace no es bajar ambas rentas un 20 %, sino
que, prácticamente sólo, se bajan las rentas salariales, lo suficiente para
que el conjunto de las rentas españolas sufran una devaluación de
ese porcentaje. Evidentemente las rentas salariales bajarán bastante
más.
Voy a
calcularlo.
Supongamos
las dos entidades:
Entidad
A = rentas salariales.
Entidad
B = rentas de capital.
Antes de la devaluación de la economía:
Entidad A tiene 50.
Antes de la devaluación de la economía:
Entidad A tiene 50.
Entidad
B tiene 50.
Ambas
suman 100.
Al
devaluar la economía la renta nacional un 20 %, pasa de sumar 100 a sumar
80.
La
Entidad B no se mueve, sigue teniendo 50, por lo tanto la Entidad A
se queda con 80 – 50 = 30. Por tanto pierde 20.
O sea
las rentas salariales han pasado de tener un 50 % a tener un 30 % de
la renta nacional, lo que significa que las rentas salariales han
sufrido una devaluación mayor. Para calcularlo:
Lo perdido x 100/Lo que tenía = % perdido (20
x 100/50 = 40 %).
Mientras que las del capital no se han movido.
La
conclusión: Las rentas salariales se cargan con casi todo el peso de
la crisis.
Esta
razón es una de las que deberían pesar en una salida ordenada de la Eurozona.
Recomiendo
leer en el blog de Vicenç Navarro su entrada Los costes políticos de sostener el euro para las izquierdas
Fuentes:
Cordópolis: Entrevista a Julio Anguita en Cordópolis
eldiario.es: Diálogo con Julio Anguita, en Diario Kafka
Para sumar al debate:
ResponderEliminar"La salida del euro como solución" de Alberto Montero Soler en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177013
Estoy muy de acuerdo con el artículo de Alberto Montero Soler en Rebelión. La Europa de los Capitales no cabe en la Europa de los Pueblos.
ResponderEliminarEl símil del ratón y la ratonera me parece muy adecuado a la situación.
El BCE actuó de acuerdo con sus estatutos hasta mediados del año 2012. Pero eso hizo que las primas de riesgo española e italiana subiera hasta límites insoportables. Como consecuencia el déficit y la deuda de estos países escalaron de forma que se tendría que buscar una solución. La prima de riesgo subió por la política económica interna de los países. La subida de los tipos hizo que en los presupuestos de los estados se tuviera que dedicar mucho dinero para el pago de la deuda.
Una posibilidad era el rescate, primero de España y seguramente a continuación de Italia, no sabiendo lo que podía ocurrir posteriormente en Francia y otros países. El problema es que para el rescate español era necesario cerca del medio billón de euros, y en el caso de Italia más. No había fondos suficientes. Para los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se podía porque eran economías más pequeñas y se podía hacer un rescate 'duro'. Incluso posteriormente se hizo el rescate mucho más duro a Chipre, pero su economía era pequeñísima.
La solución de Mario Draghi entonces fue, lo dijo: 'el BCE hará lo necesario y, créanme, bastará'. Empezó a imprimir dinero en cantidades astronómicas y prestándolo a los bancos privados a tipos muy bajos y estos bancos podían comprar la deuda a los países a tipos bastante más altos. Se saltó los estatutos del BCE. Con ello conseguían dos cosas, una que los estados tuvieran dinero fresco, otra hacer que los bancos privados ganaran bastante.
Esta solución hizo que la prima de riesgo, por ejemplo la española, bajara, pese a que la política económica del gobierno no había cambiado. Pero hizo un daño, la deuda siguió creciendo de forma astronómica.
Tenemos ahora un problema aún mayor. La deuda pública sigue creciendo y no hay que olvidarse que la deuda privada, de individuos y empresas, ha decrecido muy poco, pero sigue cerca de los tre billones de euros. Ésta es impagable, y dentro de poco la deuda pública también lo será.
Solución. Es difícil. Tal y como está la situación no puede seguir. O cambia volviéndose del revés, o saliendo como poco de la Eurozona, o a lo mejor de la UE.
Claro que esto es brutal. Creo que durante año y medio o dos años, la situación sería dificilísima y muy dura para la gente, Desde luego mucho peor de lo que está siendo ahora. Pero al cabo de dos años la economía crecería de forma muy rápida y, aunque no se llegaría a lo que había hace cinco años, pero sí sería soportable.
O sea que la elección sería segur bastante mal por tiempo indefinido, pero muy largo decenas de años, si seguimos como ahora, o pasarlo enormemente mal por un par de años y mejorar mucho y rápido después, si salimos del euro.
Esta salida, si se hace, tendría que ser de forma muy cuidadosa. Se tendría que preparar mentalmente a la gente, se tendrían que crear unos servicios sociales para atender las terribles condiciones que se presentarían durante el periodo de transición, y crear fondos para atender las emergencias.
Creo que la salida es la única solución racional, porque la UE y la Eurozona no van a cambiar, hay muchos intereses y no van a ceder.
Hoy encontré esta noticia en la Hemeroteca de El País: "Julio Anguita alerta contra el paro que generará la Europa de Maastricht". Es del... ¡¡¡12 de junio de 1997!!! Se puede leer en esta URL:
ResponderEliminarhttp://elpais.com/diario/1997/06/12/espana/866066411_850215.html
Creo que todos los políticos de este país, están a años luz de distancia de Julio Anguita. Es una pena que no podamos clonarlo, porque bastarían un par de docenas de Anguitas para transformar este país.
Julio Anguita en 1992: "Renegociar Maastricht" (El País el 12 de junio de 1992). Los compañeros de la revista "Mientras Tanto" han reeditado recientemente el artículo en la revista. Está en esta URL:
ResponderEliminarhttp://www.mientrastanto.org/boletin-110/documentos/renegociar-maastricht-1992
Una propuesta para abandonar el Euro desde una posición socialdemócrata:
ResponderEliminarStuart Medina Miltimore "EL LEVIATÁN DESENCADENADO" Ed. Lola Books. 2016
https://www.amazon.es/leviat%C3%A1n-desencadenado-Stuart-Medina-Miltimore/dp/3944203275
Y su blog:
http://chartalismo.blogspot.com.es/