Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

jueves, 17 de abril de 2014

Mujeres, fusiles y resistencias. (1) Introducción.


Ilustración del s. XVIII, representando la marcha de las mujeres sobre Versalles, en las jornadas revolucionarias del 5-6 octubre de 1789. Museo Carnavalet (París). Autor anónimo.


Y la mujer marchó sobre Versalles.

Al amanecer del 5 de octubre de 1789, los mercados parisinos se preparaban para afrontar una jornada más, pero aquel día tendría lugar un acontecimiento que ayudó a cambiar la Historia. Desde hacía tiempo, la escasez de alimentos y el elevado precio de los mismos, particularmente del pan, acentuaban el descontento popular contra el régimen monárquico de Luis XVI, el último borbón francés. El hambre azotaba a un pueblo desesperado. Aquel día, se agotó la paciencia de las mujeres.

En uno de los mercados, una joven comienza a tocar un tambor delante de un grupo de mujeres encolerizadas por la situación. Al sonido del tambor van llegando más mujeres y luego el grupo se dirige a otros mercados parisinos. Por el camino, otras muchas se unen a la marcha, obligando a tocar las campanas de las iglesias que van encontrando. De todos los mercados salen columnas de mujeres que pasan a integrarse en una masa humana que aumenta a cada momento, de mujeres armadas con cuchillos y con lo que encuentran e improvisan. Los hombres comienzan a unirse también y finalmente la marcha llega hasta el ayuntamiento parisino. Aunque las autoridades municipales abrieron los almacenes de víveres a los manifestantes, ya era tarde para para aplacar la furia popular. Mujeres y hombres saquean el ayuntamiento, haciéndose con armas y cañones. La consigna se extiende de boca en boca: ¡a Versalles! Cae la lluvia. No importa. Ya nada puede frenar a la multitud revolucionaria que marcha a través del barro sobre Versalles, inmunizada contra las huecas promesas con las que los defensores del régimen intentaban aplacar los ánimos. La revolución seguía su curso.

Marcha de las mujeres sobre Versalles, los días 5 y 6 de octubre 1789. Autor desconocido. Fuente: Augustin Challamel, Histoire-musée de la République Française, depuis l'Assemblée des notables, París, Delloye, 1842.


La distorsión de la dominanción de clase y género

La existencia de dos grandes sesgos ha invitado insistentemente a la revisión historiográfica: de clase y de género

Sesgo de "clase" en tanto la Historia ha reflejado durante siglos el punto de vista de la ideología y clase dominantes. Una deformación a la que pone fin la historiografía marxista, la cual visibilizó el papel de las clases sometidas y dominadas a lo largo del proceso histórico, colocando la lucha de clases como motor de la Historia.

Sesgo de "género" en tanto que la Historia ha sido escrita en gran parte por hombres y, en consecuencia, el papel de la mujer en el proceso histórico ha quedado invisibilizado, infravalorado, oculto, menospreciado. La mujer es opaca en la historiografía convencional y casi siempre la voz de la memoria histórica ha sido dominantemente masculina. Una deformación a la que ponen fin los estudios de género, impulsados por la investigación científico-social feminista: el género pasa a convertirse en una variable transversal, obligatoria en cualquier investigación histórica.

Aunque es un hecho desconocido para el gran público, fueron las antropólogas feministas las primeras en quebrar este sesgo de género en la ciencia social, en la década de los 30 del pasado siglo, comenzando por Margaret Mead (Sexo y Temperamento en tres sociedades primitivas, de 1935) y siguiendo con otras pioneras como Phyllis Kaberry (La mujer aborigen: lo sagrado y lo profano, 1939), Camila Wedgwood (Mujeres de Manam -Nueva Guinea-, de 1937), Rosemary Firth, etc., preparando el camino para lo que sería después la antropología feminista de los años 70.

Las correcciones de ambos sesgos, nos han permitido contemplar la recreación del pasado desde otra óptica más enriquecedora, completa y real, de mayor solidez empírica. Cuando se visibiliza el papel de las mujeres, a menudo éstas aparecen con un protagonismo decisivo en los acontecimientos y afloran dimensiones de la realidad que pasaban desapercibidas.

Por este motivo, abríamos la entrada del blog recordando la marcha sobre Versalles, que significó un momento fundamental en el devenir de la revolución francesa.


La serie Mujeres, fusiles y resistencias.

La mujer ha desempeñado un papel esencial en las luchas y resistencias sociales que han tenido lugar en el siglo XX. Sin embargo, por las razones antes apuntadas, este papel ha sido infravalorado y ensombrecido.

Con esta entrada del blog, damos comienzo a una serie que tendrá un común denominador temático: la mujer que empuña el fusil para tomar parte de la lucha social revolucionaria y en las resistencias contra los fascismos en el pasado siglo XX. Téngase muy presente que apenas es una de las dimensiones en las que participaron en tales luchas como mujeres, ya que es preciso tener en cuenta que también lo hicieron de otras formas: asumiendo tareas productivas, trabajos asistenciales de todo tipo, etc. En este sentido, el abanico de tareas desempeñadas por las mujeres en tales procesos, fue muchísimo más amplio que las realizadas por los hombres. Esta serie se centrará en una dimensión concreta de ese amplio abanico: nos vamos a referir exclusivamente a la mujer combatiente, es decir, la que empuña un arma para estar en la línea de fuego.

Iremos publicando la serie a lo largo del año, aproximadamente una entrada por mes. Son entradas mayoritariamente visuales, con muy poco texto o ninguno. Se trata de material fotográfico, en alguno de los casos también acompañado de vídeos. Así pues, buscamos sobre todo el componente visual.

En la medida de lo posible haremos el esfuerzo de tratar de documentar las fotografías, en dos sentidos:
  • 1º) Nombre del autor, lugar y fecha. Tratándose de fotografías históricas, en muchos casos es muy difícil identificar el nombre del autor, como también en ocasiones el lugar y la fecha. Por este motivo solicitamos la ayuda de los lectores para que nos ayuden a realizar esta identificación, como también para ir corrigiendo los errores que podamos cometer.
  • 2º) Una breve explicación sobre qué es lo que se está viendo en cada fotografía, para poder situar el material visual en un contexto mínimamente significativoQueremos evitar algo que desgraciadamente es muy frecuente en Internet: la difusión de imágenes sin referencias ni contextos, de forma que el lector al final no sabe bien qué es lo que está viendo. 
En principio, tenemos pensado estructurar la serie en los siguientes apartados, cada uno de los cuales sería una entrada independiente del blog (puede haber variaciones y al final a lo mejor hay más apartados o menos): 
Dos son los objetivos que nos han animado a realizar esta serie:
  • 1º) Realizar una modesta contribución para visibilizar el papel de las mujeres como combatientes en estos procesos revolucionarios y resistencias contra los fascismos.
  • 2º) Rendir un homenaje a estas combatientes que han sido un ejemplo de coraje y sacrificio. Es nuestra forma de honrar su memoria, convencidos de la necesidad de preservar su recuerdo para transmitirlo a los más jóvenes y a las generaciones venideras.
Os animamos a que nos ayudéis a completar este homenaje y ejercicio de memoria histórica, comentando los errores de documentación que podamos cometer o rellenando las lagunas de datos que puedan figurar.










Acceso a entradas ya publicadas de esta serie



5 comentarios:

  1. ¡Gracias V.T. por esta iniciativa!

    Aux armes citoyennes du monde!

    ResponderEliminar
  2. Muy buena idea la de publicar una serie como ésta.
    Las mujeres han tenido una importancia trascendental en la historia en todos los pueblos y continentes y en muchos caso no se ha apreciado su labor.
    Ahora parece que en España se empieza un poquito a darles sus méritos. Y esta serie puede contribuir a ello.

    ResponderEliminar
  3. Comparto los comentarios de los compañeros. Además me parece muy buena idea lo de tener un monográfico hecho con tiempo y entre todos. Es una buena tarea de trabajo colaborativo y la temática es muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Hay que sacar la historia de las mujeres a la luz.
    La pobreza hizo actuar a las mujeres en el trabajo, en que armaron tempranamente las organizaciones que después pasaron a ser sindicatos. En Chile tuvieron muchísima relevancia, pero la historia es masculina.
    Felicitaciones por este blog y esta serie.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por permitir que la historia escrita con hechos concretos, de pie y con caracter y decison por las mujeres de oriente a occidenete, de norte a sur en este planeta, demuestra que realmente no ha habido evolicion ni transformacion si antes ahi, no estuvo el cerebro ejecutor del genero femeninom.
    !ARRIBA LAS MUJERES!...

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.