Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

domingo, 30 de octubre de 2016

El nacimiento de la CNT. 30 de octubre a 1 de noviembre de 1910.


Fragmento de una noticia de prensa de la época sobre la huelga de La Canadiense. Es imposible entender el movimiento obrero español entre 1910 y 1939, sin la CNT. Fue la época de esplendor de esta organización anarcosindicalista. Imagen: la CNT lideró la llamada "huelga de La Canadiense", que empezó el 5 de febrero de 1919. En su inicio fue una huelga en la empresa Riegos y fuerzas del Ebro de Barcelona, pero acabó siendo una huelga general que durante 44 días paralizó la ciudad catalana y la mayor parte de la industria de Catalunya. Ha pasado a la Historia como uno de los mayores éxitos del movimiento obrero en España, ya que entre otras cosas se consiguió la jornada de las 8 horas de trabajo.

Cuando comenzó el siglo XX, la oligarquía española todavía estaba despertando de su sueño de grandeza imperial, tras la pérdida de las colonias ultramarinas en el 98 (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las islas Marianas y Carolinas; aun así, se mantuvieron las africanas). Sin embargo, en Catalunya, una burguesía próspera continuaba con su sueño particular en su condición de vanguardia de la industrialización (también Asturias y País Vasco, sobre todo). En paralelo, el movimiento obrero catalán había ido adquiriendo músculo organizativo, pese a la brutal represión política y persecución de sus líderes. Sobre este escenario, entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1910, se creaba oficialmente en Barcelona una organización obrera llamada a ocupar un lugar preeminente en la historia del movimiento obrero: la Confederación Nacional del Trabajo, CNT

*

Un largo camino previo

Industrialización y movimiento obrero siempre han ido de la mano y Catalunya no fue una excepción. El desarrollo de la industria textil catalana en el siglo XIX dio paso a la creación de las primeras organizaciones obreras a partir de los años 40. En el verano de 1839 nacía en Barcelona la primera organización, la Asociación de Tejedores de Barcelona. Era ilegal; así pues su funcionamiento era clandestino: el asociacionismo de los obreros se consideraba una actividad subversiva. Pronto empezaron a surgir en clandestinidad otras organizaciones obreras por toda la Catalunya industrial, con cajas de resistencia para afrontar las huelgas. En 1855 tuvo lugar la primera huelga general, expresión de esta expansión del movimiento obrero que fue adquiriendo consistencia en la segunda mitad del siglo XIX. 

Aunque pronto empezaron a surgir otras asociaciones obreras en el resto del Estado, el sindicalismo catalán fue la punta de laza del movimiento obrero. Ideológicamente, este primer sindicalismo en el s. XIX fue dual: por una parte, encontraremos toda una línea vinculada al anarquismo y, por otra, al socialismo marxista. Una dualidad que era una proyección de la división y escisión entre marxistas y bakunistas en el seno de la I Internacional, creada en Londres en 1864.

Dos de las muchas asociaciones obreras catalanas en el XIX. 
A finales del s. XIX, encontramos que el movimiento obrero organizado se había ido expandiendo en multitud de asociaciones, sobre todo de ámbito local y sectorial. Era el momento de fusionar y unir

Un hito importante en este agrupamiento de fuerzas tuvo lugar el 12 de agosto de 1888, cuando representantes de 44 asociaciones de oficios diversos celebraron en Barcelona un congreso para crear la UGT, la Unión General de Trabajadores

La UGT tenía un carácter socialista y marxista, pero también del lado anarquista se fueron dando pasos buscando el agrupamiento, sin que llegasen a cuajar de forma sólida hasta 1907. Primero fue la creación, en 1870 y en Barcelona, de la Federación Regional Española de la AIT (la I Internacional, vinculada al bakunismo). Disuelta en 1881, un grupo anarcosindicalista que procedía de la misma crea también en Barcelona ese mismo año la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que a su vez se disuelve en 1888 para dejar paso al Pacto de Unión y Solidaridad, creado también en 1888. El Pacto se disuelve en 1896 y cuatro años más tarde, en 1900, toma su lugar -dentro del movimiento obrero anarquista- la Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española (FSORE), extinguida a su vez en 1907. 

Como vemos, parecía que el sindicalismo anarquista no terminaba de fraguar en una organización unida y sólida. Tuvieron que pasar algo más de dos décadas, después de la fundación de la UGT, para que el anarcosindicalismo español consiguiera agruparse en torno a una organización sólida y estable, como sería la CNT. 


El nacimiento de la CNT

Al desaparecer en 1907 la FSORE, en junio de ese mismo año y -como siempre- en Barcelona, sobre la base de Unió Local de Societats Obreres de Barcelona, se crea el sindicato anarquista Solidaridad Obrera, (cuyo nombre completa era Federación Local de Sociedades Obreras de Barcelona-Solidaridad Obrera). Su órgano de prensa será el periódico del mismo nombre, Solidaridad Obrera, cuyo primer número consiguió salir a la luz el 19 de octubre de 1907. Un año más tarde, en septiembre de 1908, Solidaridad Obrera celebró su primer congreso, buscando unir un movimiento obrero catalán que estaba muy disperso y fragmentado y sin capacidad de respuesta en muchos sitios. Tanto este congreso, como el siguiente celebrado en 1910 (por medio la conocida como ”Semana Trágica” de julio de 1909), "fueron decisivos en su asentamiento organizativo e ideológico para ir creando un organismo sindical de base estatal conocido posteriormente como la “Confederación Nacional del Trabajo” (CNT) que celebró su primer Congreso en septiembre de 1911" (Joan Zambrana).

En efecto, en ese segundo congreso de Solidaridad Obrera, celebrado en Barcelona el 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1910, se tomó la decisión de extender y articular la organización a todo el Estado, a través de una confederación obrera. Nacía así la Confederación Nacional del Trabajo, la mítica ceneté


Segundo congreso de Solidaridad Obrera, celebrado en Barcelona el 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1910. Daría lugar a la creación de la CNT.


II Congreso de Solidaridad Obrera que da paso a la creación de la CNT en todo el Estado. Recorte del periódico Solidaridad Obrera, del 4 de noviembre de 1910.

La CNT consiguió aportar estabilidad y solidez al movimiento anarcosindicalista, y también extenderse por el resto del Estado. Esto a pesar de que, tras celebrar su primer congreso en septiembre de 1911, la organización fue ilegalizada y sufrió una dura represión. En circunstancias difíciles y adversas, la CNT siempre estuvo en vanguardia de la lucha obrera. 

Una mención especial, respecto a este período que va de 1910 a 1939, merece el periódico Solidaridad Obrera. Surgido con la organización del mismo nombre, tras la creación de la CNT se mantendrá como órgano oficial de la nueva organización. Dice Joan Zambrana refiriéndose a la primera etapa del periódico como medio de expresión de la CNT:
Esta función cohesionadora que desarrolló el periódico hacia el movimiento obrero catalán, y que podemos resaltar claramente como una de las características más innovadoras y valiosas durante este fructífero periodo, se verá reforzada aún más si cabe, cuando “Solidaridad Obrera” se convierta en diario de forma regular a primeros de marzo de 1916 ejerciendo dicha función hasta 1923, y solamente limitada por la tenaz y feroz represión de que fue objeto el diario y la organización obrera catalana en diversas etapas de gran efervescencia y lucha social, que la convirtieron en un “contrapoder popular” real en relación al sistema político monárquico de la Restauración. 
La función vital que “Solidaridad Obrera” ejerció como “contrapoder” mediático a las opiniones e informaciones que la burguesía desarrollaba a través de los diversos medios periodísticos en los cuales ejercía un férreo control, fue de gran utilidad para la consolidación definitiva de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRT-C) y asimismo para defender el espacio del “obrerismo revolucionario emancipador” en un sentido de apertura al dinamismo social obrero de aquellos momentos. 
Si para el movimiento obrero catalán, “Solidaridad Obrera” se convirtió en una de las mejores herramientas para su progresiva cohesión sindical, no podemos dejar en el olvido la función informativa y de nexo que asimismo ejerció para el movimiento obrero de otras partes del estado español en las diversas etapas y épocas del periódico. Hay que reconocer, sin ningún tipo de cortapisas, que la información sobre el movimiento obrero catalán era más persistente y regular, causada posiblemente por factores de proximidad y de mayor conocimiento sobre la realidad en la que se estaba inmerso. Sin embargo nunca hubo una voluntad de menoscabar, más bien al contrario, las diversas iniciativas de lucha y organización del movimiento obrero del estado español, con el que se sentía fuertemente ligado y del que se consideraba parte inclusiva del mismo en su camino hacia la revolución social. 
*

La victoria del Fascismo en la guerra comenzada con el golpe de estado de 1936, supuso un duro golpe para la CNT, no consiguiendo recuperar nunca el protagonismo que había desempeñado anteriormente. Aunque siguió existiendo clandestinamente y en el exilio, la resistencia contra la dictadura pasó a tener otro protagonista muy por encima de todos los demás: el Partido Comunista de España (PCE) (véase en este blog "¿Quiénes constituyeron la oposición a la dictadura franquista? Un análisis a través de las sentencias del TOP").

1910-2016. 30 y 31 de octubre, y 1 de noviembre. El blog del viejo topo recuerda el nacimiento de la CNT, una organización sindical mítica. Habrá quien diga que ha tenido sus luces y sus sombras, sus méritos y facetas criticables. Sin duda. Pero si somos honestos, tendríamos que reconocer que todos hemos tenido nuestras luces y sombras y nuestras facetas criticables. La CNT forma parte de la Historia del movimiento obrero, respecto a la cual -con todos los aciertos y fallos que se quieran- debemos sentirnos orgullosos, independientemente de la afiliación que cada uno pueda tener. El pasado de la CNT está lleno de sindicalistas ejemplares curtidos en la dura lucha, de obreros que sí creían que otro mundo distinto del capitalismo era posible. En una época actual, en la que escuchamos a los podemitas decir que el capitalismo no se puede cambiar,  bueno es recordar a todos los comunistas, anarquistas y socialistas que se entregaron a la causa de superarlo. Por eso, en esta fecha, hemos querido recordar la creación de la CNT. Nuestro saludo desde aquí a los compañeros anarquistas.


Referencias
  • Joan Zambrana Capitan: "El movimiento obrero catalán en el periódico Solidaridad Obrera (1907-1919)", en formato pdf editado por CEDALL (Centre de documentació antiautoritari i llibertari), junio de 2012. Disponible en el siguiente enlace: www.cedall.org 
  • José María Laso Prieto: "Historia del movimiento obrero en España", en revista El Catoblepas,  nº 52, junio 2006, pág.6. Disponible on line pulsando aquí
  • Miguel Íñiguez y Juan Gómez Perín: "La fundación de la CNT", en vitoria.cnt.es, 9-2-15
  • "Historia de la CNT", en http://madrid.cnt.es/historia/

Solidaridad Obrera, 26 de octubre de 1907

Solidaridad Obrera, 19 de octubre de 1907.


Llega la II República. Solidaridad Obrera, 14 de abril de 1931.
Bandera de la CNT en la sede actual de Bilbao. Fuente

viernes, 28 de octubre de 2016

A propósito del show de 'rodea el Congreso'



El sábado 29 de octubre está prevista una concentración ante el Congreso, para protestar por la investidura de Rajoy. Aunque finalmente la convocatoria recae sobre una coordinadora, lo cierto es que quien está detrás de la misma es el espacio político del podemismo. Al referirme a Podemos, incluyo lo que muchos llamamos iupodemismo, ese sector de IU-PCE liderado por Garzón que actúa como subalterno del partido de Pablo Iglesias y en función de los intereses de Podemos.

La convocatoria es un acto eminentemente oportunista, encaminado a servir de consuelo a unos votantes y militantes frustrados, después de que se les prometiese que tomarían el cielo por asalto. "Rodea el Congreso" tiene mucho de terapia de grupo y de estrategia para mantener la tensión de los parroquianos, pero muy poco de contenido real de crítica al sistema, pese a las apariencias de algunas consignas que se están moviendo. Funcionalmente la convocatoria acaso sirva para desgastar más políticamente la imagen del PSOE, en el contexto de la particular lucha que el PSOE y UP mantienen por la hegemonía en el espacio socialdemócrata/socioliberal. En mi opinión, a la izquierda anticapitalista no se le pierde nada mañana con esta movilización, salvo que se quiera actuar en calidad de tontos útiles del podemismo.

Al hilo de lo que ocurrirá este sábado, planteo una serie de puntos que merecen ser tenidos en consideración, comenzando con lo que ocurrió tras las elecciones del 20D.


1. Podemos, tras los resultados de las elecciones del 20D de 2015, convirtió en eslogan mántrico que lo más importante era "echar al PP del Gobierno". ¿Es realmente a lo que aspiraba Podemos?

Si atendemos a la prioridad de Podemos, la respuesta sería NO. Me explico. Por supuesto que Podemos aspiraba a desalojar al PP del Gobierno, pero no con cualquier fórmula, sino poniendo como condición no negociable la entrada de Podemos en un gobierno de coalición. En otras palabras, "echar al PP" estaba condicionado a que Podemos entraría en el reparto de la tarta de ministerios en el gobierno que se formase. Ésta era la prioridad real de Podemos. Aquel "lo importante es echar al PP" llevaba letra pequeña añadida, que convertía en relativo lo que los líderes de Podemos repetían a todas horas.

Si el objetivo podemita de desalojar al PP de La Moncloa hubiera sido sincero, entonces habría facilitado con su abstención un gobierno PSOE-Cs. Al negarse a ello, Podemos forzó unas segundas elecciones. En las redes sociales, los podemitas argumentan ahora que Cs solo pretendía alejar al PSOE de Podemos, un patético argumento que supone mezclar además churras con merinas.

Por muy duro que resulte de escuchar a los parroquianos podemitas, Podemos fue el principal responsable de que Rajoy siguiese en el Gobierno tras el 20D, al bloquear la posibilidad de un gobierno PSOE-Cs.

2. Pero Podemos argumenta que era posible un gobierno, con los resultados del 20D, al margen de Cs y sin el PP. ¿Es verdad?

No. Aunque para consumo interno de sus seguidores, los líderes de Podemos se escondieron en tal posibilidad para justificar también su bloqueo a un hipotético gobierno de coalición PSOE-Cs, lo cierto es que no dejaba de ser una posibilidad de ciencia ficción. La mayoría en el Congreso está en 176 diputados. Sumando los votos de PSOE y del bloque podemita, tenemos 161. Sin contar los votos de PP y Cs, quedaban 26 votos del resto de partidos, de los cuales una coalición Podemos-PSOE habría necesitado al menos 15 votos. En tales circunstancias, ese hipotético pacto PSOE-Ps habría necesitado el apoyo de los nacionalistas catalanes de ERC y DiLL (ex CiU), que lógicamente -de producirse- sería a un precio imposible de asumir por el PSOE de cara a su electorado (incluso difícilmente lo encajaría el electorado de Ps). También debemos tener en cuenta que la derecha nacionalista catalana y vasca ha dado su apoyo al PP en multitud de ocasiones. Por estos y otros motivos, las cuentas de Pablo Iglesias cuando hablaba de la alternativa Ps-PSOE, tenían mucho de cuentas de la lechera, aunque le funcionó como consumo interno 



3. ¿Tan nefasto habría sido para Podemos estar en la oposición a un gobierno PSOE-Cs tras el 20D?

No. Al menos, para Podemos, no sería peor que tener que estar ahora en la oposición a un gobierno del PP. A efectos prácticos, ese hipotético gobierno de PSOE-Cs habría estado muy condicionado por Podemos. Dado el paquete de recortes y de medidas económicas que cualquier gobierno sistémico tendrá que implementar, el desgaste del PSOE habría sido además de tal calibre que habría fortalecido electoralmente a Podemos en una siguiente cita electoral.

4. Entonces, ¿cuál es la razón de fondo por la cual Podemos forzó unas nuevas elecciones?

Podemos incurrió en un descomunal error de cálculo: creyó que aumentaría considerablemente el nº de diputados. 

Pese a que el partido de Pablo Iglesias tiró de triunfalismo, lo cierto es que los resultados del 20D no fueron los esperados para el clan podemita y tuvieron mucho de fracaso, en tanto quedaron muy lejos de las expectativas. Aspiraban a tomar el cielo por asalto y tan siquiera consiguieron dar el cacareado sorpasso al PSOE. 

Tras haber rechazado por activa y por pasiva la convergencia electoral con IU ("nos quitaría votos", se cansaron de decir), Podemos pegó un giro de 180 grados y lo que antes era malo (convergencia con IU) se convirtió en bueno por arte de magia. Este giro se explica a partir de la caída de Podemos en las encuestas a la vez que IU subía en intención de voto. Nuevamente el oportunismo, que es la marca de la casa en Podemos. Y nuevamente también echaron otra vez la cuenta de la lechera y calcularon el plus de escaños que les daría la suma de los votos de Ps y de IU, conseguidos el 20D, en unas nuevas elecciones. 

5. ¿Cuál fue el resultado de la estrategia de Podemos al forzar unas nuevas elecciones?

En una demostración de prepotencia, el podemismo y el garzonismo no tuvieron en cuenta la resistencia existente en la base electoral de IU, el antipodemismo existente en la izquierda sociológica más anticapitalista. Prueba de esta rebeldía fue que hubo muchos militantes y simpatizantes de IU-PCE que se negaron a votar a Unidos Podemos. Aunque el bloque podemita mantuvo el mismo número de escaños (71 escaños), en el 26J su marca "UP" perdió más de un millón de votos respecto a la suma de ambos partidos por separado en el 20D. El cálculo había sido una chapuza y el fracaso fue contundente, aunque las cúpulas de Podemos e IU trataron de ocultarlo negándose a realizar autocrítica.

La estrategia oportunista de Podemos, al boicotear un posible Gobierno de PSOE-Cs, permitió además al PP reforzar su posición. El PP pasó de un 28,72% de votos en el 20D, al 33% el 26J, y de 123 escaños a 137. La derecha de Rajoy se fortalecía ganando 5 puntos en pocos meses y aumentando su bancada parlamentaria en 14 escaños. Y el PSOE, aunque perdió 5 escaños, mantuvo su porcentaje de voto e incluso lo mejoró e 0,6 puntos. Tampoco en el 26J el podemismo consiguió dar el sorpasso al PSOE ni tomar el cielo por asalto.

En definitiva, si hubo un partido que sacó provecho de la repetición de las elecciones, la paradoja es que fue el PP de Rajoy. Fue el resultado de la prepotencia y ambición de aumentar poltronas por parte de Podemos, y también de sus chapuceros cálculos políticos.   



6. Podemos vuelve a insistir ahora en que hay posibilidades de un gobierno "no de izquierdas", pero sí de "cambio" (Errejón dixit), manteniendo el anterior mantra de que lo importante es "echar al PP". ¿Tiene base este cálculo?

Si tras el 20D una hipotética coalición de gobierno PSOE-Ps habría necesitado 15 votos a mayores, lo mismo y tras la estrategia podemita de forzar nuevas elecciones, necesitaría ahora 20 votos más. Es decir, la situación para ese hipotético acuerdo, es todavía peor que hace unos meses. La posibilidad de conseguir esos 20 votos para el tipo de gobierno que plantean los podemitas, únicamente existe en sus mentes políticamente calenturientas. Si tras el 20D les bastaba alcanzar el casi imposible apoyo de los nacionalistas catalanes (salvo que se pagase un alto precio), Podemos necesitaría ahora también del apoyo de los vascos de PNV y Bildu. Demasiadas cuentas de la lechera. El discurso de que es posible un gobierno sin el PP, es comida política rápida para satisfacer la frustración de la parroquia podemita. Es humo. Un mero consuelo para seguidores dispuestos a tragar cualquier cosa que el líder les diga.

7. Suponiendo que ese gobierno de coalición de todos contra el PP y Cs, no fuese factible, ¿no sería mejor forzar unas nuevas elecciones? 

La lógica política electoral de Podemos no ha cambiado después del 20D. Lejos de asumir su fracaso (expectativas no satisfechas), los líderes de Podemos dan por supuesto que mejorarían los resultados electorales en unas nuevas elecciones, en detrimento del PSOE. Es la única razón por la cual están indignados con el PSOE, ya que para forzar unas nuevas elecciones necesitarían que el partido de Ferraz no se abstuviese el día 29 en la segunda votación de investidura, y votase NO.

Todos los analistas políticos coinciden en que unas nuevas elecciones en Navidad reforzarían todavía más al PP, y que posiblemente repetirían un escenario de negociaciones en el Parlamento no muy diferente al actual, aunque con un PP todavía mucho más consolidado.

Así pues, a la pregunta '¿no sería mejor forzar unas nuevas elecciones?', la respuesta sería que únicamente beneficiaría a Podemos, en el sentido en que de forma hipotética podría conseguir algunos escañitos más, siempre en detrimento del PSOE (en estos momentos, a nivel electoral PSOE-Podemos forman un sistema de vasos comunicantes, y lo que pueda perder uno va para el otro, pero sin que haya un incremento en la suma). El escenario no cambiaría sustancialmente, y de haber unas nuevas elecciones estaríamos hablando a la vuelta de Navidad de unas cuartas elecciones; mientras, el PP seguiría de gobierno en funciones sin ningún tipo de control parlamentario, traspasando incluso las competencias legales que se otorgan a un gobierno en funciones (lleva casi un año haciéndolo).

8. Pero, si unas nuevas elecciones fortalecerían al PP sin cambiar sustancialmente el resto del escenario parlamentario, ¿no sería lógico suponer entonces que el PP estaría interesado también en forzarlas?

No deja de ser una pregunta viciada, ya que supone otorgar una independencia a las fuerzas políticas sistémicas respecto a los poderes económicos de la que en realidad carecen. Difícilmente los poderes económicos (tanto de aquí como de Bruselas) darían su visto bueno a una nueva aventura electoral aunque fuese beneficiosa para el PP, ya que les urge la puesta en marcha de los recortes y otras medidas. Cabe pensar que Rajoy únicamente iría a unas nuevas elecciones si su nuevo gobierno se viese sometido a demasiados obstáculos por parte de la oposición; de hecho, se trata de una amenaza que ya ha expresado.

9. ¿Tiene alternativa distinta a la abstención el PSOE, en la investidura de Rajoy?

Políticamente para el PSOE resultaría muy arriesgado ir a unas terceras elecciones y además sabe que con ello tampoco se evitaría un nuevo gobierno de Rajoy. En términos exclusivamente de juego electoral, al PSOE no le quedaba otra opción que abstenerse. El coste político que ello supone para el PSOE no es superior al que podría encontrarse con unas terceras elecciones. Pero sorprende la forma en que ha gestionado la decisión, ya que le hubiera bastado inducir a algunos diputados díscolos para que se abstuviesen después de haber decidido un NO como grupo parlamentario (lo inverso de lo que aparentemente ha sucedido). No obstante hasta que se celebre la segunda votación no conoceremos la estrategia de fondo del PSOE. Una "rebelión" amplia votando NO apuntaría a que hay más teatro de lo que parece. También habrá que ver lo que hará Pedro Sánchez: podremos comprobar si le ha echado teatro o no para regresar después por la puerta grande como un líder fortalecido. 

10. ¿Por qué el PSOE está probando su propia medicina?

La demagogia con la que Podemos está creando y moviendo la percepción de la situación en su espacio electoral, no es diferente a la que ha caracterizado al PSOE desde hace mucho tiempo. En este sentido sí se podría decir que el PSOE está probando su propia medicina, de la misma forma que antes o después también Podemos acabará probándola. Entre los ejemplos que podríamos mencionar, seguramente a la mayoría nos venga a la cabeza el controvertido caso de Extremadura. Tras los resultados de las elecciones autonómicas extremeñas en 2011, el PSOE extremeño liderado por Fernández Vara pudo haber formado gobierno de haber contado con el apoyo de los tres diputados de IU. Izquierda Unida exigió negociar ese apoyo, sobre todo negociar un programa de gobierno, pero Fernández Vara se negó, exigiendo el apoyo sin contrapartida alguna, lo que motivó finalmente la abstención de IU y la investidura de Monago (PP) (la Wikipedia miente descaradamente al decir: "Para dicha investidura contó con el apoyo parlamentario de Izquierda Unida", ya que fue una abstención y no un apoyo). Durante cuatro años el PSOE utilizó el caso de la abstención de IU en Extremadura como arma arrojadiza contra Izquierda Unida, argumentando desde la demagogia que IU apoyaba al PP en Extremadura. De cara a los palmeros y parroquianos del PSOE, tal demagogia y engaño resultó eficaz y en efecto dañó políticamente a IU. Ahora el PSOE se ve obligado a probar su propia medicina, con un Podemos "ejerciendo de PSOE" acusando al partido de Ferraz de apoyar al PP en la investidura de Rajoy. Como dice el refrán, arrieros somos y en el camino nos encontraremos.

11. ¿Estamos ante una lucha entre opciones que aspiran a hegemonizar el espacio socialdemócrata/socioliberal?

Sí. De eso se trata todo. Unidos Podemos es una marca política anclada definitivamente en dicho espacio, que bascula entre la socialdemocracia y el socioliberalismo. Es el mismo espacio que ocupa el PSOE, de ahí que la confrontación entre Podemos y PSOE tenga mucho de lucha por conseguir el dominio electoral de tal espacio ideológico. Esta fragmentación del electorado que ansía soluciones de la mano de la socialdemocracia, fue inducida por ciertos medios sistémicos, favoreciendo así al PP a la vez que eliminaba a la izquierda más incómoda. 

12. El referente de Podemos y su satélite ha sido Syriza. ¿Por qué nadie quiere hablar de Syriza ahora en el corral podemita y en su finca trasera iupodemita? ¿Es una opción de cambio lo que propone Podemos?

Evidentemente, Grecia es una patata caliente para el podemismo, ya que demuestra que el syrizismo no es más que una opción gatopardista. A menudo decimos que la socialdemocracia es la comadrona de los partos difíciles del capitalismo; con un PASOK debilitado, el sistema encontró en Syriza un sustituto perfecto. Las políticas de Syriza no se diferencian apenas de las que defendía el PASOK. España no es un caso diferente: con un PSOE debilitado, el sistema tiene en Podemos al sustituto perfecto si llegase a ser necesario.

¿Son una opción de cambio Podemos y la IU-PCE de Garzón? Tanto como la que puede suponer el PSOE. Es preciso recordar que diferentes líderes de Podemos han afirmado que no hay alternativa al capitalismo y que el único camino posible es la socialdemocracia. Unidos Podemos no defiende algo distinto de lo que ha defendido el PSOE durante años. Incluso, y así lo comenté en más de una ocasión, el PSOE del 82 estaba más a la izquierda de lo que pueda estar ahora Unidos Podemos. El podemismo no es un cambio, sino un recambio.


Apostilla

Dado que hay mucha mala memoria, y pese a que Cs se ha convertido en uno de los blancos de la crítica del podemismo, no está de más recordar que en más de una ocasión distintos líderes de Podemos no descartaron acuerdos con Ciudadanos. Un par de botones de muestra:



martes, 25 de octubre de 2016

Inditex y el escándalo de la explotación de refugiados sirios en Turquía. Amancio Ortega, un depredador sin escrúpulos.



Viñeta de Lumpen. Muro de Lumpen en el portal de dibujantes "Mi lápiz": .http://milapiz.es/perfil/lumpen


Amancio Ortega, la imagen del capitalismo dulce. Te besamos el trasero, amo Amancio.

Si atendemos a lo que nos dicen los medios sistémicos, Amancio Ortega, principal accionista de Inditex, es un empresario "modélico" y ejemplo de desarrollo económico deseable. No entremos ahora en que no existen empresarios "modélicos", salvo en la propaganda del capital. No entremos ahora en que no existe desarrollo económico deseable dentro del capitalismo. Lo cierto es que la imagen que facilitan los medios sobre Amancio Ortega y su imperio Inditex, es una imagen limpia y dulce. Amancio Ortega y su lugarteniente Pablo Isla, siempre han sabido de la importancia de tener a los medios en nómina, aunque sea una nómina que formalmente no existe.

Pero no solo los medios. Si atendemos a ciertos ilustres gallegos que enarbolan la bandera del cambio, nos encontraremos con la misma imagen limpia y dulce. El diputado de En Marea, en el Parlamento Galego, José Manuel Lago Peñas, insinuaba no hace mucho que debemos estar orgullosos de Inditex porque "genera riqueza y valor"; Lago Peñas, responsable del gabinete de estudios de CC.OO. salió elegido diputado gracias a que la Esquerda Unida de Yolanda Díaz lo colocó en un puesto de ventaja en las listas. 

Otro que salió elegido diputado por En Marea, el empresario y miembro de Podemos Francisco Casal, calificaba a la ex pareja de Amancio Ortega, Rosalía Mera, de "persona progresista". Se entiende: ella fue socia capitalista en el comienzo de la carrera empresarial de este podemita. La ya fallecida Rosalía Mera, en su momento la tercera persona más rica de España, fue co-fundadora y accionista importante de Inditex.

Otra cabeza visible de En Marea, el líder de Anova Xosé Manuel Beiras, ya en su día -en abril de 2001- opinaba pletórico sobre Amancio Ortega y su imperio económico: "hay segmentos de la ciudadanía que, como Inditex, son los auténticos motores de los procesos de cambio", añadiendo que Inditex era un "prodigio económico" y un modelo "de la tercera revolución". Palabra de Beiras, el iluminado.


Amancio Ortega trata de cuidar su imagen social. Dona importantes cantidades de dinero a la caridad cristiana (Cáritas), pero también a otras ONGs. Y a la Universidad, para favorecer la investigación científica. Y la prensa, la misma que tiene en nómina invisible, se encarga de hacernos llorar de emoción, restregándonos abundantemente por los ojos el talante altruista y benefactor del emperador de Inditex. ¿A quién le importa que todo ello desgrave fiscalmente? Amancio Ortega es el capitalista bueno y perfecto, al que todos debemos adorar y cuyo trasero debemos besar en señal de agradecimiento, piensan sus publicistas.

Y los medios nos recuerdan cada día que los trabajadores de Inditex están felices de trabajar para el filántropo Amancio Ortega, contándonos las maravillas y bondades derivadas de ser empleado de Inditex. Aunque la opinión de los trabajadores es, desde luego, otra bien distinta.


El último escándalo de la industria de la moda. Refugiados sirios, incluyendo niños, explotados por grandes firmas de ropa. 

La noticia la dio a conocer la BBC británica, a través de su espacio Panorama, en un programa titulado "Encubiertos: los refugiados que fabrican nuestra ropa". Fue recogida en España por La Vanguardia, en su artículo "Refugiados sirios trabajan para proveedores de grandes marcas de ropa", ayer 24 de octubre. 

Según el reportaje de la BBC, talleres turcos contratados para confeccionar ropa por encargo de firmas de empresas europeas, emplean de manera irregular a refugiados sirios, pagando salarios inferiores por debajo del salario mínimo turco, en turnos de trabajo de 12 horas diarias y sin medidas de seguridad (manejo de productos químicos sin máscaras protectoras, por ejemplo). 

Los talleres investigados producen ropa para firmas británicas como Marks & Spencer (M&S), Asos y Next, y para las firmas de Inditex Mango y Zara, para las cuales confeccionan pantalones vaqueros. Al menos en el caso de las primeras, se están empleando a menores de edad. por debajo de 16 años incluso (en uno de los talleres investigados por los reporteros de la BBC, "hallaron además a varios adultos sirios y niños turcos de hasta 10 años trabajando").


Fotograma del documental de la BBC, 


Undercover: The Refugees Who Make Our Clothes 
(Panorama) - BBC News


El orgullo de capitalismo español

El imperio de Amancio Ortega invierte también en el sector inmobiliario. Sus adquisiciones son cacareadas por la prensa presentándolas como el orgullo del capitalismo patrio (aunque en realidad el capital no tiene patria). Hace pocos días se anunciaba la compra, por 490 millones de euros, de la Torre Cepsa, uno de los rascacielos de las Cuatro Torres de Madrid que había sido propiedad de Bankia. Apenas es uno de los muchos activos inmobiliarios con los que se ha hecho Amancio Ortega por todo el mundo.


Las Cuatro Torres de Madrid. A la derecha, la Torre Cepsa, recientemente comprada por Amancio Ortega. Foto: Claudio Álvarez.

Amancio Ortega es el rostro de ese capitalismo considerado modélico por muchos. En torno a él se ha ido forjando el mito del hombre rico que surgió de la nada, y que gracias a su trabajo y esfuerzo ha llegado hasta el lugar que ocupa. ¿Seguro que es así?


El verdadero rostro de Inditex

Suele ser menos habitual que se difundan informaciones que vienen a mostrar la verdadera cara del imperio Inditex. Algunos ejemplos de los muchos que podríamos encontrar:




En el caso brasileño, los trabajadores eran obligados a trabajar hasta 16 horas diarias y muchos vivían en el propio local de trabajo. Eran captados en Bolivia y Perú con falsas promesas y una vez en Brasil se les obligaba, bajo amenazas, a trabajar en tales talleres en condiciones propias de la esclavitud. Inditex está detrás de situaciones semejantes de explotación inhumana en países muy diversos, sobre todo países asiáticos.

Sobre el mito de Amancio Ortega como hecho a si mismo, te invitamos a leer tres artículos que hemos publicado en "Sobre Inditex (Amancio Ortega), en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8M)". Nos muestran el verdadero rostro del imperio Inditex (pulsa en el enlace).

Algunos vídeos en Youtube sobre Inditex:
https://www.youtube.com/watch?v=AH7Ihmv0Jgw
https://www.youtube.com/watch?v=yP5QQk43EYE


Relacionado en este blog:

lunes, 24 de octubre de 2016

El último brigadista británico. Hasta siempre, camarada Stan Hilton.





Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,
una esparcida frente de mundiales cabellos,
cubierta de horizontes, barcos y cordilleras,
con arena y con nieve, tú eres uno de aquéllos.
(Miguel Hernández, "Al soldado internacional caído en España")

Sin duda, uno de nuestros valores supremos, compartido por comunistas, socialistas y anarquistas.., es la solidaridad internacionalista de clase. Y eso fue lo que motivó al británico Stan Hilton -y a tantos otros- a dejar su país, su trabajo, su familia, sus seres queridos... para venir a España a combatir contra el Fascismo.


Stan Hilton, el último brigadista británico. Falleció a los 98 años el pasado 21 de octubre.

Era el último británico con vida de las Brigadas Internacionales. Se llamaba Stan Hilton. Nos dejó el viernes pasado, 21 de octubre. Tenía 98 años. Ha muerto lejos de Europa, en Australia. Pero permanecerá para siempre en nuestro recuerdo, en la Historia... Porque los brigadistas, en palabras de nuestra amada Dolores Ibárruri pronunciadas en su despedida el 1 de noviembre de 1938, son historia, forman parte de la leyenda inmortal: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad", les decía Pasionaria en aquella despedida.

Stan Hilton, el último sobreviviente británico que luchó en las legendarias Brigadas Internacionales durante la guerra contra el Fascismo en España. Nació en New Haven, Sussex (Inglaterra), el 31 de diciembre de 1917. Apenas tenía 18 años cuando estalló la guerra. Era un joven marino mercante británico. Al año siguiente, con 19 años, su barco llegó al puerto de Alicante, en noviembre de 1937. Pero Stan no quiso volver a embarcar para irse y decidió quedarse a luchar contra el Fascismo. Años más tarde explicó su decisión: "El pueblo español necesitaba ayuda (..) eso era lo correcto que tenía que hacer".'

Desde Alicante se trasladó a Albacete para alistarse en el batallón británico de la 15ª Brigada Internacional, acuertelada en esa ciudad. Sus camaradas de la 15ª Brigada ya habían entrado en combate en la batalla del Jarama en febrero de ese mismo año, y en las batallas de Brunete (julio) y Belchite (24 de agsto a 8 de septiembre). Stan entró en combate apenas un mes más tarde de llegar a España, en la batalla de Terual, durante el frío y duro invierno turolense (15 de diciembre de 1937 a 22 de febrero de 1938). Luego, durante la primavera de 1938, siguió combatiendo con su Brigada en tierras aragonesas y catalanas, hasta el momento en que las Brigadas Internacionales tuvieron que abandonar España, por el acuerdo de No-Intervención firmado en Londres el 5 de julio de 1938 para la retirada de los combatientes extranjeros en España (el gobierno republicano cumplió el acuerdo; Franco jamás lo cumplió).

Durante la II Guerra Mundial sirvió en la marina mercante. Más tarde, en 1956, emigró con su familia a Australia, donde trabajó como obrero de la construcción. El pasado 21 de octubre falleció en un hogar de ancianos en Ocean Grove, cerca de Melbourne. Descansa en paz, camarada Stan.

Nos lo daban todo; su juventud o su madurez o su experiencia; su sangre y su vida, sus esperanzas y sus anhelos... Y nada nos pedían. Es decir, sí: querían un puesto en la lucha, anhelaban el honor de morir por nosotros. 
1 de noviembre de 1938, Dolores Ibárruri, discurso de despedida a los héroes internacionalistas.





Nota. La información sobre el fallecimiento de Stan Hilton está basada en el artículo "Death of last British veteran of Spanish Civil War", publicado el pasado 21 de octubre en el portal International Brigades (www.international-brigades.org.uk/content/death-last-british-veteran-spanish-civil-war)

¡No pasarán! Las purgas de la dirección del PCM



Domingo Malagón, el veterano comunista fallecido en 2012. 

Referencia documental
Publicado en (fuente): nuevatribuna.es, 22-10-2016
Autor: Javier Cobo Quintas

__________


¡No pasarán!
Javier Cobo, miembro de la Presidencia de IUCM


El 20 de octubre de 2016 el Comité Central del Partido Comunista de Madrid ha abierto expedientes disciplinarios con suspensión cautelar de la militancia a 33 comunistas, 28 por la firma de un manifiesto de denuncia y solidaridad ante la razzia que está sufriendo la Fundación Domingo Malagón.

Su "crimen" ha sido denunciar en un artículo en Nuevatribuna las prácticas autoritarias del actual núcleo dirigente del PCE/PCM contra la Fundación Domingo Malagón (entidad cultural dedicada a la memoria histórica).

A dicha entidad cultural los autores de la purga la desvalijaron y asaltaron (hay una denuncia penal por los hechos acaecidos y los responsables tendrán que responder ante los tribunales de justicia) y además pretenden imponerles un patronato contra su voluntad.

Una persecución anticomunista de estas proporciones y contra personas tan íntegras y decentes (precedida por la previa expulsión de 5.000 militantes de IUCM) no se había vivido en España desde el franquismo. Paradójicamente, estos sujetos son quienes se llenan la boca con la “confluencia” y la “unidad popular”.

La sola lectura de la lista de personas sancionadas (con décadas de militancia, algun@s incluso sufrieron la cárcel y la clandestinidad) da muestra de hasta dónde ha llegado la pérdida del sentido de la realidad y el sectarismo en el actual PCM:

Víctor Díaz Cardiel, Marisa Castro, Juan Ramón Sanz, Rodrigo Vázquez de Prada, Daniel Morcillo, Noemí Ruiz, Luis Cabo, Antonio Gallifa, Javier Moreno, Juan Grajera, Raquel López, Pepe Serrano, Santiago Armesilla, Carmen Sánchez, Miguel Pastrana, Rosa Minguela, Felipe Rosado, Gisela Meyer, Carlos Penit, Marita García, Antero Ruiz, Juan González, Mariano López Monreal, Mercedes Mateos, José Luis Hernández Espigares, Iván de la Casa, Paloma Vázquez, Rafa Páez, Emilia Salas y Paco Frutos.           

Sin embargo, el personaje que hoy detenta la secretaría general del PCM, Álvaro Aguilera, ha llamado ladrones a estos militantes ejemplares. (En la imagen, mensaje de texto de Álvaro Aguilera).

Este sujeto, que desprecia cuanto ignora, no había nacido (tiene 30 años) cuando muchos de quienes figuran en esta lista penaban en las cárceles, sufrían los rigores de la clandestinidad, les torturaban o les despedían del trabajo.

El compañero Mariano Monreal, nos escribe lo siguiente a su antigua Asamblea de IU-Chamartín:
“Recientemente he obtenido del Archivo Histórico Nacional una copia de mi expediente policial de la dictadura franquista y ahí se dice que estaba en una lista de estudiantes a los que no se les debía dar ni el pasaporte, ni  el carnet de conducir porque éramos firmantes de manifiestos reclamando diversas libertades democráticas.
Ahora más de 40 años después Álvaro Aguilera y sus amigos de  la dirección del PCM  vuelven a hacerme lo mismo por haber firmado otro manifiesto...”
Hay una buena manera de que sientan la solidaridad y el apoyo de cualquier demócrata, de cualquier persona decente, convirtamos el acto de clausura de la VIIª Escuela "Memoria es Libertad" (que un año más organizan el Foro por la Memoria y la Fundación Domingo Malagón) en un acto masivo y unitario de homenaje y reconocimiento.

A la lucha y a la heroicidad demostrada en muchos años de militancia y a la de tantos miles de combatientes, les debemos la democracia.

Por encima de cualquier diferencia política, merecen el respeto, el homenaje y el reconocimiento de cualquier demócrata, de cualquiera que tenga noción de cuál es el valor de la libertad.

La difusión de este acto (y la presencia si es posible) es una buena manera de que mostremos nuestra solidaridad con estos y los demás sancionados.
Escuela de Memoria: "Memoria es libertad"24 de octubre 18:30 horas.Aula 3 Escuela de Relaciones Laborales. UCM.C/ San Bernardo 49 (Metro Noviciado)
Ponencia de clausura:80 Aniversario de Guerra en España: Las Brigadas Internacionales por dentro. Anatomía y funcionamiento.Mirta Nuñez Díaz Balart, Universidad Complutense de MadridActo de Clausura y entrega de diplomas:Juan Ramón Sanz, presidente de la Fundación Domingo MalagónJavier Moreno, presidente del Foro por la Memoria
Javier Cobo

___________

Entradas relacionadas

Artículos relacionados, en medios