40º aniversario del último coletazo sanguinario de la dictadura franquista: 27-S de 1975 / 27S de 2015.
Manuel García
En 1975 se cumplían 39 años de la sublevación de parte del ejército contra la II República y 36 años del fin de la guerra civil. Pero con el fin de esta guerra no acabó la represión. La represión se extendió a lo largo de los 36 “años de paz”.
De hecho la dictadura de Franco terminó tal y cómo había empezado, con ejecuciones.
El clima político-social
El clima político y social en el país era muy tenso. Se producían múltiples huelgas y manifestaciones, pese a estar prohibidas. Empezaban los partidos a salir a la calle y se constituyó la Junta Democrática de España (JDE), donde había partidos como el PCE, el PSP y el PTE, personalidades independientes y sindicatos como CC.OO. que buscaban la ruptura con el sistema implantado. El Sindicato Vertical del régimen estaba plagado de sindicalistas de las ilegales CC.OO.
De hecho, después de que hubieran aumentado en los cinco últimos años las huelgas por motivos laborales, desde la JDE se consideró que era el momento de pasar a la acción política en la calle. Se convocaron tres días de huelga política en la provincia de Madrid, el 2, 3 y 4 de junio, pidiendo la ruptura política y social. Fue un éxito, más de 200.000 trabajadores madrileños secundaron la huelga.
Desde el gobierno y los medios se silenció la movilización en lo que pudieron, pero en la prensa y emisoras de radio extranjeras se informó en las noticias. Incluso en las emisoras que emitían programas nocturnos en onda corta en español, como BBC y France-Inter.
Evidentemente este hecho causó gran preocupación en el régimen, que buscaba los medios para sobrevivir. Se empezó a rumorear sobre una ley contra el terrorismo y que se consideraría también como actos de terrorismo las huelgas (paros laborales lo llamaban).
De hecho, después de que hubieran aumentado en los cinco últimos años las huelgas por motivos laborales, desde la JDE se consideró que era el momento de pasar a la acción política en la calle. Se convocaron tres días de huelga política en la provincia de Madrid, el 2, 3 y 4 de junio, pidiendo la ruptura política y social. Fue un éxito, más de 200.000 trabajadores madrileños secundaron la huelga.
Desde el gobierno y los medios se silenció la movilización en lo que pudieron, pero en la prensa y emisoras de radio extranjeras se informó en las noticias. Incluso en las emisoras que emitían programas nocturnos en onda corta en español, como BBC y France-Inter.
Evidentemente este hecho causó gran preocupación en el régimen, que buscaba los medios para sobrevivir. Se empezó a rumorear sobre una ley contra el terrorismo y que se consideraría también como actos de terrorismo las huelgas (paros laborales lo llamaban).
La lucha armada en el tardo-franquismo.
Por otra parte se estaban produciendo atentados con resultados de muertes. Pero ni se daban en mayor cantidad ni eran distintos en gravedad respecto a los años anteriores. Existían dos organizaciones que practicaban la lucha armada contra el franquismo: ETA y FRAP.
La organización ETA estaba más activa que nunca. En 1973 había acabado con la vida del presidente del gobierno Carrero Blanco, y posteriormente se habían desarticulado varios comandos en Madrid. En septiembre de 1974 se había producido, en circunstancias sospechosas, no aclaradas del todo, el atentado contra la cafetería situada en la calle Correo, al lado de la Dirección General de Seguridad, que produjo bastantes víctimas y que fue atribuida a ETA. Y en 1975 se produjeron detenciones de comandos etarras en Madrid.
Carrero Blanco jurando el cargo ante la atenta mirada de Franco. Ver el vídeo de la reconstrucción del atentado de ETA pulsando aquí. |
Existía también el llamado Partido Comunista de España (marxista-leninista) PCE (m-l), una de las múltiples escisiones del PCE. El PCE (m-l) impulsó en 1973 la formación del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Este grupo fue acusado de atentar contra miembros de las fuerzas de seguridad del estado.
Cronología de los atentados
1) Garmendía y Otaegi
El 3 de abril de 1974 se había producido la muerte en atentado del cabo del Servicio de Información de la Guardia Civil Gregorio Posadas Zurrón, en Azpeitia.
Otaegi |
Otaegi declaró que él no sabía nada del atentado y que recibió a Garmendía las dos veces en su casa porque le conocía. Fue detenido acusado de colaboración con atentado con resultado de muerte.
El 24 de abril de 1975 se decretó por el gobierno el Estado de Excepción en el País Vasco.
2) Txiki Pérez Manot
Jon Paredes Manot, "Txiki"
|
En esas fechas no se había puesto en vigor la ley antiterrorista, por lo que, como máximo según la legislación, a los tres días debía salir del poder policial y ser puesto en libertad o encarcelado. Txiki permanece cinco días en la Comisaría Central de Barcelona, recibiendo torturas durante los interrogatorios. Al quinto día ingresa en prisión en la cárcel Modelo de la capital Condal y el 21 de agosto sus abogados, Marc Palmés y Magda Oranich, logran entrevistarse con él, después de ser levantado el decreto de incomunicación con ellos. En la cárcel, Txiki se declara en huelga de hambre en protesta por las acusaciones a Garmendia y Otaegi.
Atentados atribuidos al FRAP
1) El 14 de julio de ese año murió en atentado el policía armado Lucio Rodríguez, en la madrileña calle Alenza.
Días después fueron detenidos Manuel Blanco Chivite, 30 años, casado y padre de dos niñas, nacido en San Sebastián, periodista. Detenido y torturado en diciembre de 1970 con motivo de las manifestaciones contra el proceso de Burgos; vuelto a detener en agosto de 1973 y en libertad provisional. Pablo Mayoral Rueda, 24 años, madrileño, mecánico. José Humberto Baena Alonso, 24 años, nacido en Vigo (Pontevedra), peón de fundición. Fernando Sierra Marco, 19 años, valenciano, estudiante. Vladimiro Fernández Tovar, 21 años, campesino, detenido y juzgado por el TOP a la edad de 17 años.
2) El 16 de agosto murió en un atentado el teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez, en el barrio madrileño de Carabanchel.
Días después fueron detenidos José Luis Sánchez-Bravo Solía, de veintiún años, estudiante de Física; Manuel Cañaveras de Gracia, de veinte años, estudiante de C. O. U.; Ramón García Sanz, de veintisiete años, soldador, de Barcelona: María Jesús Dasca Penelas, de veinte años, estudiante, Concepción Tristán López, de veintiún años, enfermera, y José Fonfría Díaz, de veintinueve años, licenciado en Biológicas y profesor del Instituto de Colmenar Viejo.
"Billy El Niño" |
El equipo policial encargado de la operación estaba dirigido por el comisario Roberto Conesa, y su lugarteniente era Juan Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño.
Ley antiterrorista
Con la excusa de los actos de terrorismo, pero siendo la verdadera razón la agitación político-social de los trabajadores, el gobierno de Arias Navarro reunido en el Pazo de Meirás bajo la presidencia de Franco, sacó el 26 de agosto el Decreto-Ley Antiterrorista que se publicó en el BOE del 27 de agosto. Se intentó lo que hoy día se conoce como la Doctrina del Shock, o sea adoptar de repente una actitud de fuerza, con castigos tremendos, de forma que esa actitud aterrorice al resto de la población.
Se puede consultar dicha ley pulsando en los siguiente enlaces: BOE pdf y también (más legible) en BOE html.
En el artículo 10, la ley incluye a:
“Los que, públicamente, sea de modo claro o encubierto, defendieren o estimularen aquellas ideologías a que se refiere el artículo cuarto de esta disposición legal; o el empleo de la violencia como instrumento de acción política o social”.
O sea, que a partir de entonces cualquier tipo violencia social, como huelgas o manifestaciones, estaban incluidas y castigadas por esta ley.
Consejos de Guerra
Los atentados tenían fecha de comisión antes de la publicación de la Ley Antiterrorista, pero se aplicó la retroactividad. Cosa que está considerada una irregularidad en Derecho.
La consigna del gobierno es que hubiera al menos una ejecución por cada atentado.
1) Un Consejo de Guerra ordinario se celebró en el Regimiento de Artillería de Campaña 63 de Burgos el 28 de agosto. En él fueron juzgados José Antonio Garmendia Artola y Ánjel Otaegi Etxebarria. Garmendía iba con las facultades disminuidas en silla de ruedas. Los testigos no reconocieron a Garmendía. Contra él se usó la declaración donde le habían obligado a dejar la huella digital de un dedo. Y contra Otaegi la única prueba fue esa declaración. En otras circunstancias a este último se le hubiera condenado a prisión, pero como desde el gobierno estaban dispuestos a indultar a Garmendía por su estado físico, se les condenó a muerte a ambos.
El Consejo de guerra fue presidido por el coronel de Artilleria José Urtubia Ramírez. Juez instructor coronel José Lasanta Martínez.
2) En las dependencias militares de El Goloso, cerca de Madrid, se celebró los días 11 y 12 de septiembre un Consejo de Guerra sumarísimo contra "los cinco del FRAP" como decía la prensa.
En los estrados del tribunal se sentaban los componentes del Consejo de guerra: el coronel de infantería Francisco Carbonell Cadenas de Llano, que actuaba como presidente; el vocal ponente, capitán auditor Jesús Cejas Mohedano; los capitanes José Rey Mora, Ángel Urquijo Quiroga y Juan García Saro, que actuaban como vocales, y el teniente coronel Ramón González Arnao Díez que actuaba como fiscal.
A primera hora de la mañana sacaron, uno por uno, a los cinco acusados de sus celdas, donde permanecían incomunicados. El fiscal, el teniente coronel del Ejército franquista, Ramón González Arnao, fiscal militar, pedía la pena de muerte para cinco de ellos, designados como rehenes: Manuel Blanco Chivite, Pablo Mayoral Rueda, José Humberto Baena Alonso, Fernando Sierra Marco y Vladimiro Fernández Tovar.
Fueron condenados a muerte Manuel Blanco Chivite, José Humberto Baena Alonso y Vladimiro Fernández Tovar.
Pablo Mayoral Rueda y Fernando Sierra Marco fueron condenados, respectivamente, a treinta años y a veinticinco años de reclusión mayor.
3) Igualmente, en dichas dependencias militares de El Goloso, se celebró el día 18 de septiembre otro Consejo de Guerra sumarísimo contra otros militantes del FRAP por el atentado con resultado de muerte contra el teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez, en Carabanchel, el 16 de agosto.
El tribunal militar estaba compuesto de la siguiente forma:
Presidente, el coronel de caballería, Ricardo Oñate de Pedro, vocal ponente, el comandante auditor, Carlos Rodríguez Devesa, (que era además abogado de la Chrysler y jefe de personal de esa empresa), vocales: el capitán de caballería José García Guerrero, capitán de artillería Pedro Sánchez Castro y capitán de ingenieros, José Miguel de la Calle, mientras los capitanes Julio Nieto González y Fernando Redondo Díaz actuarían como suplentes. El fiscal era el jurídico militar de la I Región: coronel Agustín Puebla Fernández.
José Fonfrías Díaz fue condenado a veinte años de reclusión y otros cinco procesados fueron condenados a muerte: Concepción Tristán López y María Jesús Dasca Pénelas, Manuel Cañaveras de Gracia, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez-Bravo Sollas, aunque a tres de ellos se les conmutaría la pena de muerte por reclusión (a ellas por estar ambas embarazadas)
4) El 19 de septiembre tuvo lugar un Consejo de Guerra sumarísimo contra Juan Paredes Manot, Txiki. No fue reconocido por los testigos, pese a que tenía una característica muy clara, era muy bajo, medía 1,52 cm (por ello el alias). Fue condenado a muerte.
Todos los recursos ante los capitanes generales de las correspondientes Regiones Militares fueron inmediatamente rechazados. Por lo tanto el día 20 de septiembre estaban once condenados a muerte:
José Antonio Garmendia Artola
Ángel Otaegi Etxebarria
Manuel Blanco Chivite
José Humberto Baena Alonso
Vladimiro Fernández Tovar
Concepción Tristán López
María Jesús Dasca Pénelas
Manuel Cañaveras de Gracia
Ramón García Sanz
José Luis Sánchez-Bravo Sollas
Juan Paredes Manot
Consejo de ministros del 26 de septiembre
El Consejo de Ministros del viernes 26 de septiembre tuvo que decidir sobre los indultos a conceder a los condenados. El prestigioso, y demócrata, ginecólogo Ángel Sopeña dictaminó el embarazo de Concepción Tristán, que era verdadero y certificó el inexistente estado de gestación de María Jesús Dasca.
Esto hizo que ambas fueran indultadas. También se indultó a Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar, Manuel Cañaveras de Gracia y por su estado físico a José Antonio Garmendia Artola.
Presiones en esa noche
A partir de la referencia del Consejo de Ministros empezaron las presiones nacionales e internacionales para parar las ejecuciones.
Franco se vio más aislado del mundo que nunca. Las cinco condenas a muerte provocaron manifestaciones de rechazo por toda Europa: movilizaciones masivas en Italia, el asalto y la quema de la embajada española en Lisboa, grandes concentraciones en Estocolmo encabezadas por el primer ministro Olof Palme, y también en Helsinki, con el presidente Uro Kekonen, al frente. Alemania, Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda y otros 13 países llamaron a consultas a sus embajadores en Madrid. El presidente de México, Luis Echevarría, pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU para suspender a España como miembro de la organización. Pablo VI solicitó clemencia, pero Franco tampoco quiso atender la llamada de la máxima autoridad católica. Incluso no quiso escuchar a su hermano mayor Nicolás que le escribió pidiéndole que reconsiderara su decisión. De hecho al acostarse dio la orden de que bajo ningún concepto se le despertara hasta el día siguiente.
Los cineastas Yves Montand y Costa Gavras presentaron en un hotel de la madrileña plaza de España un manifiesto contra las condenas, firmado, entre otros, por Jean Paul Sartre, Louis Aragon y André Malraux, y ambos cineastas fueron expulsados de España.
Luis Eduardo Aute compuso desde su rincón de Jorge Juan la canción Al alba, dedicada a los cinco condenados. Para burlar la censura, convirtió la protesta en un bello poema de amor que enseguida grabó Rosa León. En la actualidad, es uno de los temas recurrentes en cualquiera de los conciertos de Aute:
“Al Alba”, por Rosa León
.
Fusilamientos
A Txiqui lo fusilaron junto al cementerio de Collserola, en las afueras de Barcelona.
“Aunque era pequeñito, le veíamos bien en la distancia, porque le habían situado sobre un montículo”, relata Magda Oranich en el mismo lugar donde se produjo el fusilamiento. Aún hoy se puede ver el árbol junto al que los guardias civiles instalaron el trípode donde lo ataron para ejecutarle. “Sobresalía por encima de la hilera formada por los guardias. Eran voluntarios del Servicio de Información, con barba y melenas. Se habían vestido de uniforme, con el tricornio, y la imagen que ofrecían era grotesca y brutal. Eran seis guardias y llevaban dos balas cada uno. Las empezaron a disparar de una en una, con saña”.
En su tumba está como epitafio una frase escrita por Che Guevara:
"Mañana, cuando yo muera, no me vengáis a llorar, nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad"
Otaegi, fue fusilado sin testigos, a las nueve menos veinte de la mañana, en la prisión de Burgos.
Los fusilamientos de los miembros del FRAP fueron en el campo de tiro de artillería del ejército de Hoyo de Manzanares. No fueron al alba, como dice la canción, sino que empezaron a las 9:10 y terminaron a las 10:05.
Los cadáveres de los tres miembros del FRAP fusilados fueron enterrados, la misma mañana de las ejecuciones, en Hoyo de Manzanares. Posteriormente, los restos de Sánchez Bravo serían trasladados a Murcia, y los de Ramón García Sanz, después de varios años, al cementerio civil de Madrid, donde descansan hoy. El fotógrafo Gustavo Catalán Deus aún recuerda con nitidez la tensa escena que se vivió en el cementerio, con los cuerpos de los ejecutados todavía calientes:
“Las tres fosas estaban ya excavadas y apilaron los féretros sobre los montículos de tierra recién vaciada. Como las cajas quedaron inclinadas, empezó a correr la sangre por las esquinas. Había militares, policías, abogados y algún familiar. La tensión era enorme. Allí se habían congregado muchos miembros de la Brigada Político Social, desde el famoso comisario Yagüe a ‘Billy El Niño’. Se habían puesto corbatas de colores chillones para la ocasión”.
Humberto Baena con su hermana Flor, a comienzos de los años 70 |
En Hoyo de Manzanares, consumaron los fusilamientos tres pelotones compuestos cada uno por diez guardias civiles o policías, un sargento y un teniente, todos voluntarios. A la 9.10, los policías fusilaron a Ramón García Sanz y, al cabo de 20 minutos, a José Luis Sánchez Bravo. Después, los guardias civiles dispararon contra Baena. A las 10.05 todo había concluido. No pudo asistir a los fusilamientos ningún familiar de los condenados, pese a ser “ejecución pública”, según la ley.
La Guardia Civil impidió la entrada al campo de tiro a periodistas, abogados y familiares. Un coronel del Ejército quiso dejarlos pasar, para que quedara acreditado que sólo disparaban policías y guardias civiles, y no soldados. Pero un teniente coronel de la Guardia Civil, de inferior rango, impuso su mando. El único civil que presenció las ejecuciones fue el párroco de Hoyo de Manzanares, 'D. Alejandro'. Durante estos años, siempre ha rechazado relatar lo que vio, pero, lejos de las cámaras fotográficas, ha accedido a recordar el horror:
“Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó”.
Como consecuencia de lo ocurrido a primera hora de la mañana en Barcelona, Burgos y Hoyo de Manzanares, en numerosas empresas de todo el país se hicieron paros simbólicos de protesta. No hay que olvidar que una simple asamblea podía ser considerada como acto de terrorismo.
En el País Vasco y Navarra (de Wikipedia):
El sábado día 27 de septiembre de comienza una huelga general de tres días de duración, hasta el 30, que fue mayoritariamente seguida, se estima que pararon más de 200.000 trabajadores. Era la tercera huelga general que se convocaba ese septiembre y ya había habido otras protestas en agosto. Aún estando declarado el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa, los talleres y fábricas se paran, se cierran los comercios y bares y hasta los barcos de pesca se quedan en puerto. Se realizan manifestaciones en todas las poblaciones importantes que son reprimidas con violencia por la Policía Armada y la Guardia Civil llegándose a utilizar fuego real. Se realizan funerales en casi todas la poblaciones vascas. En San Sebastián se convoca un funeral para el día 30 a las 19:00 en la catedral del Buen Pastor cooficiado por el obispo monseñor Setién y otros 30 sacerdotes, no se puede celebrar por estar tomado por la policía la plaza y el templo. Aun así se concentra una gran cantidad de personas y los disturbios duran hasta bien entrada la noche. Durante los disturbios se producen disparos de bala y un niño es herido. Los disparos de fuego real son comunes en la represión de las manifestaciones.
Los tres días de huelga general se convierten en tres días de protestas generalizadas en las calles de los pueblos y ciudades del País Vasco. La respuesta del gobierno fue el tomar las poblaciones con Policía Armada y Guardia Civil, pero aun así los disturbios son generalizados en las tres provincias vascas y en Navarra.
Vídeo en homenaje a Txiki, Otaegi y los tres miembros del FRAP fusilados el 27 septiembre de 1975:
Se puede consultar la noticia de la carta que dirigió el padre de Baena a Juan Carlos en "Las últimas balas del franquismo" en levante-emv.com
Manifestación del 1 de octubre en Madrid
"Todas las protestas obedecen a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista"Por lo que sea, se olvidó de los judíos el dictador.
En el balcón del Palacio apareció junto a todas las personalidades del régimen. Entre ellos estaba el entonces príncipe Juan Carlos junto a Franco, como se puede ver en la fotografía:
Franco y Juan Carlos en el balcón del Palacio de Oriente, 27-IX-75 |
Los atentados fueron contra cuatro miembros de la Policía Armada en Madrid. Las víctimas fueron Joaquín Alonso Bajo, Agustín Gines Navarro, Antonio Fernández Ferreiro y Miguel Castilla Martín.
Al que estaba en la Avenida del Mediterráneo lo asesinaron Enrique/Fernando (según el diario ABC) Cerdán Calixto (alias "Costa", autor del disparo y jefe del comando), Pío Moa Rodríguez (alias "Verdú", el que, supuestamente, le fracturó el cráneo con un martillo, extremo que desmiente él mismo) y un estudiante perteneciente a la Organización Democrática de Estudiantes Antifascistas (ODEA) y Francisco Brotons Beneyto (más tarde miembro del Comité Central del Partido) que actuó como conductor.
Pío Moa: del GRAPO a su conversión en uno de los mayores apologetas del franquismo |
Este cuádruple asesinato fue en respuesta a los cinco últimos fusilamientos del régimen.
Epílogo
Los familiares y abogados de los ajusticiados han intentado repetidamente la revisión o anulación de esos consejos de guerra.
Estrella Alonso Soto, madre de José Humberto Baena, con el permanente apoyo y la tenacidad de su hija Flor, continúa peleando para conseguir la revisión y anulación de aquellos juicios. Intentó primero ante los tribunales ordinarios que se la tenga por parte en la causa que se siguió contra su hijo y le dieran vista de las actuaciones. Recibió una negativa. Recurrió en amparo al Tribunal Constitucional, que se negó a admitir a trámite su demanda. Estrella Alonso tiene recurrida esa decisión ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Constitucional decidió no admitir a trámite la demanda considerando que “la Constitución no tiene efectos retroactivos, por lo que no cabe intentar enjuiciar los actos de poder producidos antes de su entrada en vigor”. En una resolución dictada por el presidente Manuel Jiménez de Parga y los magistrados Javier Delgado y Roberto García Calvo, se explica que cae fuera de las competencias del Tribunal “contrastar con las normas, valores y principios garantizados por la Constitución actos de poder público, como la dramática ejecución de una condena a muerte, que pertenece a la Historia de España anterior a su entrada en vigor”.
Doris Benegas, abogada de la familia Baena, asegura que ha sufrido un sinfín de trabas en esta demanda: “Para recuperar la copia, incompleta, del Consejo de Guerra tuve que recorrer todos los tribunales imaginables. Los documentos están tirados por cualquier sitio y se han perdido muchos, pero todavía te impiden hacer fotocopias”. En muchos ámbitos parece no haber transcurrido tres décadas desde la muerte del dictador.
Ni los gobiernos de UCD, PP ni siquiera los del PSOE quisieron intentar la revisión de estas y otras condenas, sobre todo de los tribunales militares del franquismo.
Escriben Chato Galante y Manuel Blanco Chivite en "El pasado presente" (en Viento Sur):
En este terreno la formulación más rotunda fue la de María Teresa Fernández de la Vega que, a la hora de explicar la renuncia de la Ley de Memoria Histórica a revisar los procesos políticos de la dictadura, afirmaba que su gobierno se oponía radicalmente: “a una revisión judicial que contradiga los efectos de cosa juzgada de unas sentencias que son irrecurribles”. Lo que supone, al menos en ese aspecto judicial, reconocer sin ambages la legalidad de los procesos políticos del franquismo. Aunque se saldaran con el asesinato de gentes cuyo único delito era pertenecer al mismo partido político que la sra. ministra. Y hacerlo después de que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en su informe de 2008 sobre España, recomendara a las autoridades adoptar las siguiente medidas: derogar la Ley de Amnistía de 1977; reconocer la no prescripción de los crímenes de lesa humanidad; investigar los crímenes de la dictadura, reparar los daños causado y exhumar e identificar los restos de las personas desparecidas.La razón real de esta oposición numantina es obvia, la anulación de los procesos permite, a quien lo considere oportuno, exigir reparaciones por errores flagrantes de la justicia, cometidos por tribunales ilegales en aplicación de unas leyes manifiestamente injustas. Se reconocería así como un derecho, exigible e incondicional, lo que hasta ahora han sido subvenciones o donaciones miserables de distintos gobiernos, cuyo resultado final ha sido una nueva ofensa a quienes sufrieron la represión de un régimen fascista. Es más, en el caso de la gente detenida, torturada y encarcelada, se han permitido poner condiciones previas para recibir cualquier compensación, como su edad o el haber cumplido al menos tres años de condena.Además, la anulación de aquellos procesos abre la puerta a la depuración de responsabilidades de quienes los sustanciaron y dictaron sentencia. Es decir, permite una revisión cuyo objetivo no solo es recuperar la historia, sino fundamentalmente establecer quiénes formaron parte del aparato judicial y represivo de la dictadura, fijar responsabilidades políticas, en función de la gravedad de sus actuaciones, y penales para quienes cometieron crímenes contra la humanidad y por tanto imprescriptibles.
Ten. Gral. José Miguel de la Calle. Siendo capitán formó parte de uno de los consejos de guerra. |
Homenaje final
pensando en el triste día / que pronto amanecerá;
en silencio gime el reo / y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera / en su frente lucirá.
El rostro levanta el triste / y alza los ojos al cielo,
tal vez eleva en su duelo / la súplica de piedad.
¡Una lágrima! ¿es acaso / de temor o de amargura?
¡Ay! a aumentar su tristura / vino un recuerdo quizá.
Es un joven, y la vida / llena de sueños de oro,
pasó ya, cuando aún el lloro / de la niñez no enjugó.
El recuerdo es de la infancia, / ¡y su madre que le llora,
para morir así ahora / con tanto amor le crió!
(Espronceda, El reo de muerte)
Dibujo de Posadas en la portada de Mundo Obrero (órgano oficial del PCE), 1ª semana de septiembre de 1975.
|
Fuentes
- Juan Antonio Fernández, "Los últimos juicios del Franquismo", en Aquí fue Troya
- Laura Fraile, "Ni olvido ni perdón; los últimos fusilados del franquismo", en ultimocero.com
- Ricardo Cantalapiedra, "Los fusilaron al alba. 27 de septiembre 1975", tomado de Movimiento contra la intolerancia.
- Alfredo Grimaldos, "La familia de uno de los fusilados pide justicia", en Interviu.es
- Chato Galante y Manuel Blanco Chivite, "El pasado presente", en Viento Sur.
- Autoría no identificada, "Les darreres dones condemnades a mort per la dictadura franquista", en Antifeixistes.org
- Alberto Royo: "Pablo VI y el régimen de Franco (I)"
- Iñaki Alonso. "La vergonzosa impunidad de los crímenes fascistas", tomado de www.loquesomos.org Junio de 2009.
- Erok López, "La familia de uno de los últimos fusilados por el franquismo pide anular la sentencia", en publico.es
- Autoría no identificada, "Últimas ejecuciones del franquismo", en Wikipedia
Manuel G.
Esta entrada fue publicada originalmente el jueves 25-9-14, siendo actualizada con alguna imagen añadida con fecha 25-9-15
Soy del 73 pero conservo recuerdos de mi infancia que me confirman la situación crispada de aquella época, en especial una carga de la policía en una manifestación que nos sorprendió a mi hermano y a mí en la Plaza Nueva de Sevilla a la salida del colegio, con disparos, caballos arrollando a los manifestantes, carreras, pánico. Recuerdo también a mis padres advirtiendo a mis hermanos mayores de que fuesen prudentes en sus conversaciones, la sensación de miedo incluso ya entrada la democracia, la profesora de mi colegio sospechando de los padres de los niños que no fueron a clase la mañana del 23 F.
ResponderEliminarEs muy interesante conocer estas historias y más interesante aún que las conociesen quienes no las vivieron.
En mis tiempos a los niños nos hicieron memorizar una sentencia -supongo que para incentivar el estudio de la Historia- que más o menos decía "el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla".
La tendencia de hoy día es justo la contraria, más que borrón y cuenta nueva se pretende arrancar las páginas anteriores, como si no hubiesen existido. La expresión usada ahora como un latiguillo "las organizaciones del régimen del 78" abundan en esta intención, según mi modesto parecer.
En fin, será que me hago mayor.
(Carlos de Sevilla)
"Hoy, como ayer, mi más sentido homenaje a todos los hombres y mujeres, luchadores antifascistas del mundo asesinados por defender la libertad y la justicia de los pueblos.
ResponderEliminar¡Ellos, sí son mis hermanos!"
Maité Campillo en
http://www.lahaine.org/est_espanol.php/27-de-septiembre-imurio-el
Terrible. Siempre lo es el TERRORISMO DE ESTADO.
ResponderEliminarLA Doctrina del Shock parece ser el vínculo indestructible entre el Franquismo y la infame tra(ns)ición.
La TORTURA sacralizada como Derecho Fundamental. Y los Torturadores y asesinos elevados a los altares (en realidad siempre ha sido así), los altares que pusieron fin al Comunismo (J.P.0.2), y ahora a la última Revolución Socialista, con el Papa blanco y negro que comparte piedra y mitra con el exNazi dimitido, el otro Papa sin cartera.
Estimados compañeros, la nota: Autoría no identificada, "La vergonzosa impunidad de los crímenes fascistas", tomado de unidadcivicaporlarepublica.es
ResponderEliminarEs de mi puño y letra, y fue publicada en Loquesomos.org
Un saludo
Iñaki, agradezco no los comuniques y pido disculpas en nombre de los tres compañeros del blog. Acostumbramos a ser muy escrupulosos citando fuentes y autorías porque nos parece algo imprescindible, pero a veces se nos cuelan fallos así. Procedemos a corregirlo.
EliminarGracias por la notificación. Un saludo.
Gran entrada y terrible historia. Aunque no llegué a vivir esa época, sí que conocí a algunos ex-miembros del FRAP de mi pueblo, algún profesor de instituto al que no lo reconocía ni su familia por cómo lo desfiguró la tortura. Y aunque sea la última bala de Franco, como ya habéis explicado en otras entradas no fue la última del franquismo...
ResponderEliminarPor lo menos ha habido 12 visitas en el blog en esta entrada que trata los terribles sucesos ocurridos en la madrugada de este día.
ResponderEliminarHe estado esperando al final del día para ver cuántas visitas había.
De mi memoria no se irán estos hechos.
Mi homenaje a todos los ajusticiados por el franquismo acusados de luchar por la libertad y la democracia.