Imagen: fotografía de Paco Huertas. Campo 27 de Febrero, de refugiados saharauis en Tinduf, al suroeste de Argelia. Fuente: Paco Huertas, galería personal en Flirck |
Acerca de la serie Mujeres, fusiles y resistencias.
La mujer ha desempeñado un papel esencial en las luchas y resistencias sociales que han tenido lugar en el siglo XX. Sin embargo, este papel ha sido infravalorado y ensombrecido en base a sesgos de género. La Historia ha sido escrita en gran parte por hombres y, en consecuencia, el papel de la mujer en el proceso histórico ha quedado en el peor de los casos invisibilizado y oculto, o infravalorado en el mejor de los casos.
La serie de entradas de este blog, "Mujeres, fusiles y resistencias", es un conjunto de aportaciones básicamente visuales, de material fotográfico con poco texto de acompañamiento, y con una motivación no tanto analítica como de homenaje y recuerdo. El hilo conductor de estas entradas es la mujer que empuña el fusil para tomar parte de la lucha social revolucionaria y en las resistencias armadas en el pasado siglo XX, ya sean resistencias contra el fascismo, el colonialismo o de cualquier otro tipo. Téngase muy presente que apenas es una de las dimensiones en las que participaron en tales luchas como mujeres, ya que es preciso tener en cuenta que también lo hicieron de otras muchas formas: asumiendo tareas productivas, trabajos asistenciales de todo tipo, etc. En este sentido, el abanico de tareas desempeñadas por las mujeres en tales procesos, fue muchísimo más amplio que las realizadas por los hombres. Esta serie se centra en una dimensión muy concreta de ese amplio abanico: el rol de la mujer combatiente, es decir, la que empuña un arma para desempeñar una función como soldado o como guerrillera.
Otras entradas de la serie:
* * *
La ONU considera el Sahara Occidental como el mayor territorio
del planeta que todavía no ha sido descolonizado (Alberto Sicilia)
Mujeres saharauis
Imagen: fotografía de Ailbhe Keogan (galería en Flickr). "Saharawi women, photographed outside the National Union of Saharawi Women's Centre in the Smara refugee camp" |
Hoy se celebra el 41º aniversario de la fundación del Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (10 de mayo de 1973), más conocido por el acrónimo Frente Polisario. Al final de la entrada del blog, para aquellos que estén poco puestos en el tema, les ofrecemos en un apéndice un breve resumen del conflicto.
Mujer saharaui. Fotografía de Paco Huertas, galería en Flirck |
En los últimos 40 años, la vida no ha resultado fácil para el pueblo saharaui. Primero sufrió las consecuencias de una larga guerra con el país que ocupó su territorio después de la retirada de España, Marruecos. Más tarde, a pesar del alto el fuego, sufrió y sufre las consecuencias de tener que afrontar que gran parte de su territorio siga bajo dominio colonial marroquí, como también el hecho por el cual alrededor de un 40% de la población siga viéndose obligada a vivir en campamentos de refugiados en Argelia. Como recuerda Alberto Sicilia, el Sáhara es el mayor territorio del planeta pendiente de descolonización, y así lo reconoce la ONU.
Posiblemente, la resistencia que ha conseguido ofrecer el pueblo saharaui deba mucho al papel desempeñado por las mujeres y a las responsabilidades asumidas en la organización social, como también al estatus de la mujer en la sociedad tradicional saharaui. Esta tradición ha servido para replantear el proceso social de negociación de roles de género, en un contexto de fuerte cambio social, como es el que se ha creado a raíz del conflicto con Marruecos.
Dolores Juliano, en su libro La causa saharahui y las mujeres (Ed. Icaria, 2ª ed. 1999 (1988), Barcelona), recoge el testimonio de una informante, de nombre Nasra Sidi Musa (pág. 18):
Estas participación masiva de la mujer saharahui en la sociedad, esta consideración y este respeto que goza dentro de la sociedad, no es nada nacido en estos últimos años, en lo que es la República Árabe Saharahui Democrática actual, sino que es algo que viene ya consigo en la historia del pueblo saharaui, la historia de la vida de nómadas, en que la mujer era considerada, era respetada y aportaba a la sociedad, como cualquier otro de sus miembros.
Esta tradición ha hecho que, en el conflicto reciente, el compromiso de las mujeres con la lucha nacionalista haya ido acompañada en paralelo a una lucha interna por mejorar todavía más su estatus en la sociedad saharaui. Nos dice Dolores Juliano (op.cit., pág. 34):
Dentro del conjunto de los pueblos islámicos, las saharauis parecen haber realizado un camino muy coherente en este sentido, desde una sociedad tradicional en que habían conseguido ámbitos importantes de autonomía y de reconocimiento (aunque sin enfrentarse abiertamente con las discriminaciones globales) hasta la situación actual en los campamentos de refugiados, donde la asunción de importantes responsabilidades sociales por parte de las mujeres, va acompañada de peso político y reconocimiento público.
Entre las tareas asumidas por las mujeres saharauis, se incluyen las relacionadas con la defensa militar, de ahí que les dediquemos una entrada en esta serie monográfica focalizada en resistencias armadas. Os ofrecemos una breve selección de fotografías que hemos intentado documentar lo mejor posible.
1. Título fotografía: Polisario Front Female Fighters
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Lugar y fecha: Sahara Occidental, 1 de diciembre de 1975.
Descripción: [realizada por al autor] "En el Sáhara Occidental, las mujeres han tomado las armas en la lucha contra la ocupación marroquí y mauritana de la región. En los campos de refugiados del Frente Polisario, las mujeres y los niños reciben entrenamiento militar completo y aprenden a manejar las armas."
Fuente de la fotografía: Corbis Images.
2. Título fotografía: Polisario Front Female Fighters
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Lugar y fecha: Sahara Occidental, 1 de diciembre de 1975.
Descripción: la misma que nº 1
Fuente de la fotografía: Corbis Images.
3. Título fotografía: Polisario Front Female Fighters
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Lugar y fecha: Sahara Occidental, 1 de diciembre de 1975.
Descripción: la misma que nº 1 ó nº 2
Fuente de la fotografía: Corbis Images.
4. Título fotografía: Polisario Front Female Fighters
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Autor: Jacques Pavlovsky (© Jacques Pavlovsky/Sygma/Corbis), @Pavlotweet
Lugar y fecha: Sahara Occidental, 1 de enero de 1976.
Descripción: la misma que las tres primeras.
Fuente de la fotografía: tomada de la página del autor (Corbis Images).
5. Título: ---
Autor: Christine Spengler
Lugar y fecha: 1 de diciembre de 1978, Sáhara occidental.
Descripción: una mujer con un niño, sostiene un arma automática durante el entrenamiento de los soldados del Polisario en el Sáhara Occidental en 1978.
Fuente de la fotografía: Corbis Images
6. Título: ---
Autor: nombre no falicitado por la agencia propietaria de los derechos.
Autor: nombre no falicitado por la agencia propietaria de los derechos.
Lugar y fecha: Sahara Occidental, mayo de 2008.
Descripción: Mujeres del Frente Polisario, durante el desfile en mayo de 2008 de celebración del 35º aniversario de la fundación del Frente (10 de mayo de 1973).
Fuente de la fotografía: distribuida por Agencia Associated Press (AP).
7. Título: ---
Autor: Luis de Vega
Autor: Luis de Vega
Lugar y fecha: campamento de refugiados en Tinduf (Argelia), supuestamente en 2012 según la fuente.
Título de la fotografía: Training of Polisario Soldiers
Descripción: mujeres militares del Frente Polisario durante un desfile en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia).
Fuente de la fotografía: publicada en ABC digital 30/11/12 y tomada de esta fuente.Descripción: mujeres militares del Frente Polisario durante un desfile en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia).
8. Sin datos. Autor: ¿Mohamed Messara?
9. Sin datos. Autor: ¿Mohamed Messara? Pensamos que fue difundida por EFE en España.
10. Título: ---
Autor: ¿Mohamed Messara?, EPA (European Pressphoto Agency)
Lugar y fecha: ---
Descripción: mujeres soldados saharauis.
Fuente de la fotografía: EPA (European Pressphoto Agency). Tomada de www.rtvslo.si
11. Título: ---
Autor: Mohamed Messara, EPA (European Pressphoto Agency)
Autor: Mohamed Messara, EPA (European Pressphoto Agency)
Lugar y fecha: Tifariti (Sáhara Occidental), 20 de mayo de 2008
Descripción: una mujer soldado saharaui participa en un desfile en Tifariti (en los territorios liberados del Sáhara Occidental), el 20 de mayo de 2008.
Fuente de la fotografía: original en pág. de Mohamed Messara en EPA (European Pressphoto Agency). Tomada de Flickr, de la galería de Andrew uang.
Enlaces sobre la mujer saharahui:
- Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) www.mujeresaharauis.es
- Blog Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS)
- Portal web Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS)
Otras entradas de la serie Mujeres, fusiles y resistencias:
- (1) Introducción.
- (2) Mujeres saharauis
- (3) Mujeres combatientes del Ejército Rojo (URSS): contextos
- (4) Mujeres combatientes del Ejército Rojo (URSS): miscelánea visual.
- (5) La mujer en la revolución sandinista de Nicaragua.
- (6) Mujeres del Vietnam en lucha contra el Imperio americano.
Apéndice: breve resumen del conflicto del Sáhara occidental.
Saharahuis. Fotografía de Paco Huertas, galería personal en Flirck |
En 1973, cuando se fundó el Frente Polisario, el Sáhara Occidental todavía era colonia española. El Polisario inició una guerra de guerrillas aprovechando la ventaja de su conocimiento del desierto. El objetivo era la independencia de España y la instauración de un estado propio.
En los lamentables Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, entre España, Marruecos y Mauritania (firmados por el rey Juan Carlos), España -contradiciendo a la ONU- cedió el control del territorio a estos otros dos países, que pasaron a repartírselo. Tales acuerdos jamás han sido reconocidos por Naciones Unidas, de forma que el Sáhara occidental pasó a integrar la lista del Comité de Descolonización, como un territorio no autónomo pendiente de ser descolonizado.
Tras retirarse España del Sáhara, El Frente Polisario continuó la guerra contra los nuevos ocupantes, Marruecos y Mauritania. En 1979, Mauritania cedió la parte que se había anexionado a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Polisario en febrero del 76. Sin embargo Marruecos invadió y ocupó también el territorio liberado por Mauritania. A raíz de este hecho, la ONU reconoció al Frente Polisario como único y legítimo representante del pueblo saharaui, condenando a Marruecos por su condición de estado invasor y ocupante del territorio. La guerra con Marruecos continuó hasta el alto el fuego alcanzado en 1991, que dura hasta el momento actual. En el acuerdo de alto el fuego, Marruecos aceptó el dictamen de la ONU para celebrar al año siguiente, en 1992, un referéndum de autodeterminación. Jamás llegó a celebrarse.
Marruecos ha incumplido durante años todas las resoluciones de Naciones Unidas en relación con el Sáhara. Esto ha sido posible básicamente por ser un país que actúa como socio privilegiado de los intereses geopolíticos de Estados Unidos en la región. Marruecos es el gran aliado de Washington.
En cuanto a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), 85 países la reconocen como estado soberano (ver cuáles son, pinchando aquí). La mayor parte de los estados africanos han reconocido a la RASD. De hecho pasó a formar parte enseguida de la antigua OUA y fue uno de los miembros fundadores de la actual Unión Africana. También la mayor parte de los países de América Latina han reconocido a la RASD (todos, excepto Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil).
Imagen: Country Profiler. |
Alrededor de 150.000 saharauis viven en el territorio ocupado por Marruecos. Otros 30.000 viven en la parte controlada por la RASD. Finalmente, alrededor de unos 120.00 viven en los campamentos de refugiados en el desierto de Argelia.
El drama vivido por el pueblo saharaui, refleja la hipocresía de la UE y de los EE.UU. y el doble rasero que aplican en la política internacional. Poco importa que Marruecos haya invadido y ocupado un territorio, que viole resoluciones de Naciones Unidas y los derechos humanos (no sólo de los saharauis, sino también de los propios marroquíes). Poco parece importar: Marruecos es un amigo del "Imperio" y, por tanto, se le permite cualquier cosa (lo mismo que se le permite a Israel).
Para aquellos cuyo conocimiento del tema sea escaso o nulo, pueden complementar esta breve reseña con un artículo introductorio de Alberto Sicilia, titulado "40 años de lucha: el Conflicto Saharaui en 7 claves", además de consultar las diferentes entradas de divulgación que encontrarán en la Wikipedia. En los enlaces arriba señalados sobre la mujer saharaui, encontrarán también información básica para una primera toma de contacto sobre el tema.
Por último, os ofrecemos un brevísimo vídeo de 4 minutos en el que se explica de manera muy divulgativa las claves del conflicto. Se trata de una animación de Aleix Saló, que forma parte de documental Oulda lemzun (Hijos de las nubes. La última colonia), estrenado en el año 2012, dirigido por Álvaro Longoria:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.