Aclaración importante

ACLARACIÓN. El blogdelviejotopo no está relacionado con la revista El Viejo Topo. Pese a utilizar también la metáfora "viejo topo" en el nombre, el blog es completamente ajeno a la revista, cuya dirección es www.­elviejotopo.­com / Sobre el significado del término "viejo topo" en la tradición marxista, consúltese http://blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/06/el-termino-viejo-topo-en-la-tradicion.html

jueves, 30 de enero de 2014

El derecho a decidir en España. Una reflexión basada en la Historia. Parte III: desde el franquismo hasta la derrota de Felipe González.


Represión lingüística durante el franquismo. Imagen de Franco sobre un muro, con el lema "si eres español, habla español".

[Acceder aquí a la primera parte]
[Acceder aquí a la segunda parte]


El Franquismo

Después de 1939 con el triunfo de Franco se produjo una represión brutal, no solamente de la gente que tenía ideas comunistas, socialistas o liberales, sino también de los que eran partidarios de las autonomías, y más si estas autonomías tenían un idioma propio.

En ciertos aspectos el franquismo adoptó algunas frases e ideas del falangismo. Por ejemplo lo de: “España es una unidad de destino en lo universal”. También revivió los mitos de Viriato, Indíbil y Mandonio, Reyes Católicos, Imperio, y muchos otros que querían demostrar que España era una creación de sus habitantes desde la época en que se decía que se mezclaron los iberos y los celtas, los celtíberos, y que esa creación no habían podido destruirla ni los romanos, ni los godos, ni los musulmanes. Empezando con los Reyes Católicos, se había proyectado con la conquista de la América Hispana, llegando con Carlos I a formar un imperio. También decía el Régimen que, después, los malos gobiernos habían hecho declinar el poderío español y que el régimen de Franco, el Movimiento Nacional, estaba recuperando la grandeza de España.

Sólo hubo dos provincias a las que no solamente se les conservó sus fueros, sino que se les aumentó. Fueron Álava y Navarra. Fue el premio que les concedió Franco por unirse a su rebelión desde el primer momento.

Primero trataron los idiomas como dialectos. Segundo, sobre todo el catalán y el vasco, se prohibieron de hecho aunque no de derecho. Es famosa la frase que se decía a los vascos y catalanes: “habla la lengua del imperio”, o sea se les decía que hablaran el castellano. El catalán sobrevivió porque lo hablaba la burguesía y los campesinos (payeses) en los pueblos también. El vasco perdió fuerza en las ciudades, pero en lo que estaba fuera de ellas, en los caseríos, pueblos y ciudades pequeñas, siguieron hablándolo. El gallego fue duramente perseguido, pero se mantuvo entre las clases populares, con bastantes variantes debido entre otras cosas a la ausencia de una normalización lingüística. A pesar de todo, la ideología dominante que proyectaba una burguesía tradicionalmente antigalleguista, fue comiendo terreno al idioma gallego en las zonas más urbanas durante el franquismo.

Para aquel tiempo, monarquía, república, franquismo, Canarias estaba en una situación práctica de tercermundismo. Las comunicaciones internas eran casi inexistentes, las que había eran en burro o mula. La comunicación más fiable era la marítima. La burguesía que había en Las Palmas de Gran Canaria logró que se construyera un puerto grande, el Puerto de la Luz, con lo que empezó un comercio con el resto del mundo. Además hasta 1927 Canarias era una sola provincia con capital en Santa Cruz de Tenerife. Pero entonces la burguesía comercial de Las Palmas, a la que se ha aludido antes, logró de Primo de Rivera que se dividiera en dos, una con capital en Las Palmas de Gran Canaria y la otra siguió con capital en Santa Cruz de Tenerife. Desde entonces las provincias españolas pasaron a ser cincuenta.

La pobreza estaba muy generalizada entre la población. Sólo un grupo no muy numeroso de canarios constituían a la vez la burguesía y los caciques. El único progreso era el que llevaban los ingleses que se habían establecido desde casi los tiempos de la conquista.

No voy a incidir en cómo se desarrolló la dictadura de Franco en general para el país, es un tema que no es el propósito de esta entrada.

Algunos documentos gráficos muy ilustrativos de la represión lingüística llevada a cabo durante el franquismo, especialmente contra la lengua catalana (hacer clic en las imágenes para verlas en mayor tamaño):







ETA

Anagrama de ETA
En el aspecto autonómico-independentista se produjo un hecho importante en 1958. Tras la expulsión de miembros de las juventudes del PNV, un grupo de estos se unió con el grupo cultural Ekin (que no debe confundirse con el grupo fundado en 1999) y decidieron organizar un movimiento llamado Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que se puede traducir como “País Vasco y Libertad”, cuyos fines eran la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo ha utilizado lo que denominan lucha armada: el atentado mortal, el secuestro, el terrorismo y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. 

Jarrai

Inicialmente también se consideró el nombre "Aberri Ta Askatasuna" (Patria y Libertad), pero fue descartado porque su acrónimo ATA significaba "pato" en euskera vizcaíno. En el euskera había variaciones dependiendo de la zona; éste se hablaba en Vizcaya. Modernamente se estableció el euskera batúa para enseñarlo y hablarlo uniformemente en todo el territorio.

Su primer atentado en 1961, fue hacer descarrilar un tren lleno de militantes franquistas que iban a celebrar los 25 años de la rebelión militar. Cometió 44 atentados mortales comprobados, desde su principio hasta la muerte de Franco. El primero mortal verificado fue el del guardia civil José Pardines Arcay en junio de 1968 y después en agosto el de Melitón Manzanas, éste último un conocido policía torturador.

El atentado que tuvo una mayor repercusión política fue el ocurrido el 20 de noviembre de 1973, en el cual resultó muerto el presidente de gobierno de España Luis Carrero Blanco. Lo paradójico era, lo he oído de un colaborador de Carrero, que tanto Franco como Carrero pensaban que lo de ETA se arreglaba con unas parejas de la Guardia Civil.

En total hay contabilizadas en toda la historia de ETA, desde su inicio hasta hoy en día, 829 víctimas mortales.

Tuvo muchos avatares en el transcurso del tiempo. En sus asambleas se separaban grupos que se unían a otros grupos comunistas. Y dentro de la propia ETA al final hubo dos ramas: ETA militar, ETA (m), y ETA político-militar, ETA (pm).

Otros movimientos nacionalistas en el Franquismo

En Galicia, se formó primero en 1963 y después se refundó en 1964, la Unión do Povo Galego (UPG) que se definió como un partido político gallego, de ideología nacionalista gallega y comunista. Se definía como "comunista patriótico, porque asume la lucha de liberación nacional" (según el artículo 1 de sus Estatutos). Hay que tener en cuenta que debido a la clandestinidad, los grupos políticos no podían tener muchos militantes y se producían salidas, entradas, escisiones y concentraciones de forma continua.

Pintada sobre la muerte
de Moncho Reboiras
Desde 1970 había voces dentro del partido que postulaba la necesidad de una fase armada en el marco de la revolución nacional-popular; con el apoyo de ETA (pm), la UPG formó un Fronte Armada (de no más de 10 personas) con el que realizó algunos atracos, pero en agosto de 1975 la policía dio muerte a Moncho Reboiras y detuvo 4 miembros del grupo armado.

En Cataluña siguió teniendo una presencia, aunque testimonial, ERC. La Generalitat en el exilio siguió y estuvo presidida por Josep Tarradellas de ERC. Otro de los partidos que habían sido importantes en la monarquía y en la república, la Lliga, que era patrocinado por la gran burguesía, desapareció, pues su principal cabeza, Francesc Cambó, patrocinó, financió y colaboró con la dictadura de Franco. La reivindicación nacionalista moderada e izquierdista en el interior de Cataluña pasó al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), que estando dentro del PCE tenía autonomía para operar en Cataluña.

Fernando Sagaseta
En Canarias durante la dictadura de Franco toda oposición al régimen fue duramente reprimida.

En este marco de represión, sin embargo, lograron organizarse grupos como Canarias Libre en 1959, fundado por conocidos activistas de izquierda como Fernando Sagaseta, que años más tarde sería diputado del Unión del Pueblo Canario (UPC) en el Congreso de Diputados y uno de los fundadores del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE). Muchos de los miembros de Canarias Libre son detenidos y encarcelados, y la organización es desarticulada. La mayoría de los militantes de Canarias Libre acabarían integrándose en el PCE.

Uno de los integrantes de Canarias Libre, el abogado penalista canario Antonio Cubillo, fundó el 22 de octubre de 1964 en Argelia el Movimiento Por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC). Su fin era la secesión del archipiélago Canario de España y la formación de una República Canaria Independiente. Durante los años setenta operó a través de dos grupos armados: las Fuerzas Armadas Guanches (FAG) y los Destacamentos Armados Canarios (DAC). 


Antonio Cubillo

El MPAIAC opta estratégicamente por una línea africanista, recurriendo a la exaltación de los antiguos aborígenes de Canarias (guanches). Con ello llegó a conseguir en 1968 el apoyo de un Comité de Liberación ad hoc de la extinta OUA, que en una reunión secreta declaró el archipiélago canario geográficamente "africano", alegando la yuxtaposición geográfica de Canarias respecto a África.

En 1975 los servicios de inteligencia argelinos ponen Radio Argel a disposición del MPAIAC, que inicia las emisiones de radio con La Voz de Canarias Libre para el archipiélago canario. El gobierno argelino no retiró la concesión a Cubillo hasta 1978.

En democracia

Después de la muerte de Franco, pasó a ser Jefe del Estado Juan Carlos I, como rey. Transcurridos unos meses con Arias Navarro como presidente de gobierno, el rey nombró a Adolfo Suárez en su sustitución. Se convocaron elecciones generales y empezó el régimen político que tenemos ahora.

Después de las elecciones, los parlamentarios de Cataluña, Andalucía, Galicia y País Vasco exigieron sus autonomías.


Jordi Pujol

En Cataluña había un partido catalán y socialcristiano fundado en 1931, Unión Democrática de Cataluña (UDC), que no tuvo demasiada presencia política, aunque mantuvo unas posiciones moderadas y conservadoras. En el franquismo fue perseguido y su actividad principal fue desarrollada en el aspecto cultural. En 1978 se formó alrededor de Jordi Pujol Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), un partido nacionalista catalán de ideología liberal, apoyado por la burguesía catalana. En 1978 una parte de UDC se unió con UCD de Suárez y el resto, con Josep Antoni Duran i Lleida a la cabeza, se alió con CDC, constituyendo una coalición llamada Convergència i Unió (CiU). En su ideología ha predominado la parte liberal sobre la socialcristiana y la muy nacionalista catalana, algo atemperado por UDC. Esta coalición se ha caracterizado por apoyar, primero a UCD, como después a los gobiernos tanto del PSOE como del PP, a cambio de llevarse contraprestaciones para Cataluña, además de conseguir -tanto con gobiernos del PP como del PSOE- acentuar el carácter liberal de las políticas socio-económicas.

El gobierno de UCD se mostró dispuesto a conceder a algunas autonomías un estatuto. Eran aquellas que lo habían tenido en la II República, o sea País Vasco y Cataluña. Por presiones de, por ejemplo Fraga Iribarne, al final estaba dispuesto a concederlo a Galicia también. Pero nada más. Se produjeron unos disturbios en Andalucía, exigiendo su estatuto autonómico a la altura de los otros tres.

Mientras, se elabora la Constitución de 1978. En ella se establecen tres tipos de autonomías. El primer tipo serían las históricas, artículo 151 de la Constitución. Se denominó vía rápida del proceso autonómico. El segundo tipo sería Navarra, a la que se le conservarían todos sus fueros. Por último estaban todas las que quisieran, artículo 143 de la Constitución, detrás. Se denominó vía lenta del proceso autonómico.

Los dos primeros tipos tenían unas competencias muy superiores al resto.

Además se establece en el artículo 144 la posibilidad de que una provincia, por interés nacional, se desgaje de otras y pueda convertirse en autonomía. Es el caso que se aplicó a Madrid. Como anécdota un parlamentario, Modesto Fraile, de UCD, partido del gobierno, se empeñó en que su provincia, Segovia, se acogiera también al citado artículo. No se le hizo mucho caso. 

Bandera Andaluza creada por
Blas Infante
Se elaboraron los estatutos catalán, vasco, gallego y navarro, éste último se denominó Amejoramiento del FueroEn Andalucía de movilizaron los políticos y la gente, para conseguir un estatuto de acuerdo al artículo 151 de la Constitución. Total, que al fin por medio de una interpretación muy “sui generis” de la Constitución, se le concedió la misma categoría que a las autonomías históricas.

Todo esto hizo que se produjeran en las demás regiones y provincias un clamor exigiendo el mismo trato para todos. El ministro de las Autonomías, Clavero Arévalo, decidió que tenía que haber “café para todos” y procuró igualar todas las autonomías por arriba. Lo que no se pudo igualar fue el cupo económico autonómico del País Vasco y Navarra, pues ese está definido en la Constitución.

Esto último no contentó a las autonomías históricas, sobre todo a Cataluña. A cada cesión de competencias que se hacía a Cataluña, Galicia o Andalucía, aparecía la petición de las autonomías que se regían por el artículo 143, vía lenta de la Constitución, pidiendo esas competencias también. Con respecto a País Vasco y Navarra, Cataluña estaba dolida por no tener los fueros económicos que los otros tenían.

Tuvo lugar el 23F de 1981. La agitación principal del ejército era por el proceso autonómico y por los atentados terroristas. Se resolvió el golpe de estado como se resolvió, pero a continuación se desarrolló la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), coartando el desarrollo que llevaba el desarrollo autonómico.

El Gobierno Vasco, la Generalidad de Cataluña, CiU, y PNV contestaron con la presentación de un recurso de inconstitucionalidad a esta ley, por considerar que los Estatutos, normas integrantes del bloque de constitucionalidad, no podían estar limitados por una ley estatal. El TC negó el carácter orgánico y armonizador de la ley, declarando inconstitucional 14 de los 38 artículos de la Ley. Con lo que se salvó se aprobó la Ley 12/1983, de 14 de octubre, del Proceso Autonómico, desprovista de carácter armonizador y orgánico.

Todo este proceso se produjo en una situación muy inestable. Tenía la oposición bastante seria por parte del ejército. Por otra parte tenía la oposición de los restos del franquismo que quedaban dentro del estado. Y por último se produjo un recrudecimiento del terrorismo y no sólo por parte de ETA.

Terrorismo


Pintada a favor de
Terra Lliure
Terra Lliure (Tierra Libre en castellano) es el nombre en catalán de una organización terrorista armada independentista catalana, de extrema izquierda,  fundada en 1978 y autodisuelta en 1991. Cometió más de 200 atentados, cuyo balance asciende a cinco víctimas mortales (cuatro de ellas miembros de la organización) y varias decenas de heridos. Durante su existencia, las Fuerzas de Seguridad del Estado llegaron a detener a 300 personas vinculadas a la organización.

Después de la disolución algunos de sus dirigentes y militantes ingresaron posteriormente en ERC, que les exigió la renuncia explícita a la violencia como condición imprescindible para dicho ingreso. Los presos de la organización fueron saliendo de la cárcel tras ser indultados o cumplir condena. En 1996 ya no quedaba ningún miembro de Terra Lliure en prisión.

En Canarias el terrorismo vino de la mano del MPAIAC. El 1 de noviembre de 1976, el MPAIAC inicia la actividad terrorista a través de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG).

Bandera independentista Canaria
El 27 de marzo de 1977 hacen explotar una bomba en la floristería de la terminal de pasajeros del aeropuerto de Gando en GC, hiriendo a siete personas, y anuncian una segunda bomba, obligando a desviar los vuelos a Los Rodeos en TF. Ese día se produciría, en ese aeropuerto, el mayor accidente aéreo de la historia, con 583 víctimas mortales. Se considera que el desvío de los aviones a un aeropuerto demasiado pequeño como el de Los Rodeos, con medios técnicos e infraestructuras muy deficientes como para absorber el tráfico que se concentró, y con unos controladores sin experiencia para hacer frente a tal incremento del tráfico, fueron hechos decisivos para que se produjese el accidente. Ese mismo mes muere un miembro del grupo, Santiago Marrero, en un tiroteo con vigilantes de la Marina Española en el cuartel de la Isleta, Las Palmas, donde había entrado a robar armas. El 13 de mayo se produce el primer atentado terrorista de las FAG en la península, estallando un artefacto explosivo en las Galerías Preciados de Madrid.

La única muerte causada directamente por el MPAIAC fue la del artificiero de la policía Rafael Valdenebro, al intentar desactivar una bomba colocada por el grupo en La Laguna el 24 de febrero de 1978, que iba destinada a matar a un abogado local. El artificiero, de 27 años, fue alcanzado en la cabeza, brazos y piernas y fallecería poco después.

En abril de 1978 Antonio Cubillo fue apuñalado en Argel y quedó inválido. El intento de asesinato contra Cubillo fue atribuido a los Servicios Secretos españoles. La Audiencia Nacional sentenció en 1990 que personas "no determinadas", pero sí "pertenecientes a los servicios policiales", encargaron el asesinato a José Luis Espinosa Pardo, que fue condenado a 20 años de cárcel y al pago de 150.000 euros. En 2003, Cubillo conseguiría del Ministerio del Interior 150.253 euros, al amparo de la Ley de solidaridad de víctimas del terrorismo.

Pintada independentista en
San Cristobal de la Laguna
El MPAIAC finalmente renuncia a la lucha armada y en 1979 expulsa a su fundador y secretario general, Antonio Cubillo, por no coincidir en algunos planteamientos con la dirección. Sin embargo, Antonio Cubillo seguirá presentándose a sí mismo como portavoz y dirigente del MPAIAC. Posteriormente, Cubillo fundará el Congreso Nacional de Canarias (CNC). Esta organización tenía como ideario la independencia de Canarias con una república socialista.

ETA sí actuó y mucho. Se acentuó su actividad desde la muerte de Franco. Principalmente sus atentados fueron contra la policía, la guardia civil y los oficiales del ejército.

ETA en los años de UCD:
1976 18 muertos en atentado
1977 12 muertos en atentado
1978 64 muertos en atentado
1979 84 muertos en atentado
1980 93 muertos en atentado
1981 32 muertos en atentado
1982 41 muertos en atentado



Víctimas de ETA. Hacer clic para agrandar el cuadro.

En 1978 se creó una plataforma política de apoyo a los objetivos de ETA. Se denominó Herri Batasuna (HB), que hasta 1986 no se registró como partido político.

Hubo también otro terrorismo, que se cebó principalmente contra los mismos objetivos que ETA. Fue el del GRAPO. Este grupo salió en los dos últimos meses de Franco y fue muy virulento hasta 1983. Mató más de 80 personas.


Época socialista. Los GAL


En 1982, el PSOE con Felipe González a la cabeza ganó las elecciones con mayoría absoluta. Despertaba ilusiones, y casi toda la arquitectura autonómica del estado se articuló en esos años.

Durante el franquismo, el gobierno de Arias Navarro y en los gobiernos de UCD de Suárez y Calvo Sotelo, se produjeron actos de terrorismo contra ETA. Hubo diversas denominaciones para estos grupos: Tripe A, Batallón Vasco Español (BVE), Antiterrorismo ETA (ATE). Es lo que se llamó contraterrorismo. También, como está dicho más arriba, contra Antonio Cubillo en Argel.

A partir de 1983 se produjo un incremento de esta actividad. Estos actos fueron reivindicados por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). En 1983 se produjeron actos como el secuestro de Segundo Marey, los asesinatos de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala y otros atentados. Varios de ellos en Francia.

Al ser en Francia hubo protestas y complicaciones diplomáticas. Por ello su actuación acabó en 1987.

AP, liderada por Fraga, aseguró en el Congreso que iban a cerrar los ojos ante las acciones contra ETA. Estuvieron claramente en contra de estos actos el PNV y el PCE, que acusaron al gobierno y, particularmente al PSOE, de patrocinar los GAL.

Cuando AP se transformó en PP, liderado por Aznar, tronó contra el PSOE, acusándole de ser terroristas de estado. Desde ese momento atacó a Felipe González por estos y otros hechos.

Se presentaron acusaciones ante la justicia. La investigación judicial la llevó a cabo Baltasar Garzón. Con los juicios correspondientes resultaron condenados diez altos cargos del PSOE y policías. Entre ellos José Barrionuevo ministro del Interior, Rafael Vera Secretario de Estado para la Seguridad, ambos condenados a diez años. También los miembros de la policía Amedo y Domínguez y el general de la guardia civil Rodríguez Galindo.

Una de las razones de la pérdida de poder del PSOE, además de la corrupción, fueron los GAL. En 1996 el PP tuvo más diputados y apoyado por PNV y CiU pudo formar gobierno.

En 1998, tras tres meses de estancia en prisión, Barrionuevo y Vera fueron puestos en libertad por suspensión provisional de la condena, y recibieron del gobierno del PP un indulto parcial (reducción de un tercio de la pena) y una modalidad especial de tercer grado penitenciario (que les eximía de pernoctar en prisión).

El general Rodríguez Galindo, condenado a 75 años de prisión, cumplió 4 años y fue excarcelado en septiembre de 2004 por el gobierno del PSOE de Rodríguez Zapatero, alegando razones de salud.


El nacionalismo en la época del PSOE

Voy a referirme a cuatro comunidades autónomas donde el nacionalismo, teñido con independentismo a veces, fue más pronunciado. Son Cataluña, el País Vasco, Galicia y Canarias.

En Cataluña el nacionalismo estuvo representado principalmente por un nacionalismo, entonces moderado, de CiU y un nacionalismo independentista de ERC (que logró convencer a Terra Lliure para que abandonara la violencia); además había otros grupos menores. Aunque en varios gobiernos catalanes, CiU estuvo apoyado por ERC cuando fue necesario.

Bandera de HB
En el País Vasco, el predominio político ha sido del PNV. Tuvo en 1986 la escisión de Eusko Alkartasuna, con ideología similar a la del PNV, o sea nacionalista independentista, aunque más socialdemócrata.

En 1986 se registró HB como partido político para participar en las elecciones como partido, ya que hasta entonces lo había hecho como coalición electoral.

En Galicia hubo elecciones autonómicas en 1981 y se constituyó el gobierno de Coalición Popular presidido por Fernández Albor. Volvió a ganar en 1985, pero en 1987 tuvo lugar una moción de censura, con la que el vicepresidente Xosé Luís Barreiro, junto al PSdG, Coalición Galega y el Partido Nacionalista Galego, ponen fin a esta segunda etapa de la presidencia de Fernández Albor. Fue entonces presidente el socialista González Laxe. A partir de entonces Manuel Fraga dejó la política nacional y se presentó como candidato a presidente de la Xunta en 1989, ganando por mayoría absoluta.

En Canarias desde 1983 a 1993, el presidente de gobierno canario fue Jerónimo Saavedra, del PSOE. En 1993 hubo una moción de censura donde perdió la presidencia. Ocupó la presidencia Manuel Hermoso Rojas de Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC).

Bandera de Coalición Canaria
Aquí conviene hacer un inciso. En 1983 se fundó en Tenerife la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) fundada por los caciques locales, que en
1985 se coaligó con otros grupos formando AIC. ATI, con Agrupación Palmera de Independientes (API), Agrupación Gomera de Independientes (AGI), Independientes de Fuerteventura (IF) a Iniciativa Canaria Nacionalista (ICAN), Asamblea Majorera (AM), Partido Nacionalista Canario (PNC) y Centro Canario Independiente (CCI), formó Coalición Canaria (CC). En 1994, IF y PIL (Agrupación o Partido Independientes de Lanzarote) abandonaron CC. A partir de ese momento hasta hoy en día, el gobierno ha estado en manos de CC, unas veces en solitario y otras aliado con el PP o el PSOE.

Hay que añadir que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife predomina CC y en la de Las Palmas de Gran Canaria el PP.

También hubo algún nacionalismo en Andalucía, sobre todo por parte de un grupo que en 1971 se denominó Partido Socialista Andaluz (PSA), que en 1979 añadió a su título Partido Andaluz (PSA-PA); luego en 1984 pasó a denominarse Partido Andalucista (PA).

Hubo otros partidos nacionalistas en diversas autonomías como el Partido Aragonés Regionalista (PAR), Chunta Aragonesista (CHA), Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Unión Valenciana (UV), y unos cuantos más simplemente nacionalistas. Y muchos otros en distintas autonomías que eran independentistas, aunque muy minoritarios.

[Acceder aquí a la segunda parte]
[Acceder aquí a la cuarta parte] --> sin publicar todavía

1 comentario:

  1. (Pontificado) Gracias, muy pedagógico y bien enlazado.

    ResponderEliminar

ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.