Publicamos la segunda parte de El Campechano y lo que heredó de sus antepasados, del compañero Manuel G. Puedes acceder a la primera parte pulsando sobre este hipervínculo.
* * *
Imagen: Postal francesa con caricatura del rey Alfonso XIII en la cama
Alfonso
XIII
Fue
hijo póstumo de Alfonso XII, por lo tanto era rey desde el momento
de nacer. Evidentemente
hubo una regencia, ejercida por su madre Mª Cristina. Según
el historiador Claudio Sánchez Albornoz, también el moribundo había
tenido tiempo, fuerzas y humor para darle a su mujer algunas
recomendaciones ante la difícil coyuntura que la aguardaba tras su
muerte:
«Cristinita, no llores,que todo puede arreglarse en bien de nuestros hijos y de España. Guarda el coño, de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas.»
Alfonso y su madre Mª Cristina |
En la regencia se perdieron los últimos restos de las colonias americanas y Filipinas.
Uno de los primeros temas que tuvo que resolver la regente fue llegar a un acuerdo económico para comprar las cartas que conservaba la que fuera amante de Alfonso XII, Elena Sanz. En las cartas del rey se demostraba que había tenido dos hijos con ella, Alfonso y Fernando. El monto total del rescate de las cartas sería de un valor económico actual en torno a unos dos millones y medio de euros.
En muchos aspectos, su educación fue parecida a la de Isabel II. Se le consentía todo. Fue criado como el ser más importante del mundo.
Tuvo preceptores religiosos y militares. De ahí desarrolló una religiosidad, sobre todo en las formas, y un patriotismo exacerbado. De este patriotismo derivó un interés extraordinario por el ejército. Se consideraba el primer soldado de España, y esto provocó a los españoles más de un problema.
Isabel La Chata |
Una
de las personas que más influyó fue la tan popular infanta Isabel,
aquella castiza «Chata» cuya aparente campechanía y populismo
ocultaban el mayor orgullo de casta. Había fracasado en sus intentos
por ser una activa influencia reaccionaria para su hermano Alfonso
XII, pero ahora tenía en su sobrino un amplio y libre campo de actuación
y no cesaba de estimular obsesivamente estas tendencias que tan
perverso ambiente habían generado en el niño. Y, una y otra vez, y
sin importarle si estaba equivocada o no, aquella «digna nieta de su
abuelo Fernando VII» imponía, sin posible respuesta: «Hay que
hacer cuanto el Rey mande».
A
los dieciséis años se empeñó en presidir su primer Consejo de
Ministros, y allí ya demostró su forma de entender la monarquía.
Los
siguientes párrafos son de Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea (Número 6, 2006):
Toda
esta panoplia de competencias, en modo alguno desdeñables, queda
regulada o
contrapesada por el artículo 49:
“Son responsables los ministros. Ningún mandato del Rey puede llevarse a efecto si no está refrendado por un ministro, que por sólo este hecho se hace responsable”.
Como
veremos, el pequeño gran problema estribó en el continuo tira y
afloja entre el rey y sus ministros. El primero no hubo de llevar
casi nunca la peor parte.
A
ello añadamos el hecho de que era el rey quien, como hemos visto,
los nombraba y separaba
libremente, en particular al del ramo de la Guerra, cuestión esta
última que trataremos después con más detenimiento. No nos será
posible, por tanto, suscribir el optimismo constitucional, a todas
luces forzado, de que hace gala Romanones, varias veces presidente
del Consejo, en su obra El Ejército y la política. Sin embargo, ese
optimismo oficial deja paso en la página 84 a esta reveladora
confidencia:
“El
ambiente militar que rodea a la realeza, la influencia de los
arrastres atávicos, el predominio mismo de la educación militar
hacen penosa la práctica de estos preceptos constitucionales”.
Y más adelante:
“El haberse roto el fetichismo que impedía poner al frente del ministerio de la Guerra a un hombre civil contribuirá seguramente a que en la mecánica constitucional no haya diferencia entre el despacho de los asuntos militares y el que corresponda a los de los otros departamentos ministeriales.”
Curiosamente
es el propio Romanones quien nos proporciona una anécdota que
ilustra a la perfección la ignorancia del joven monarca sobre sus
límites constitucionales. Según
testimonio del conde, Alfonso se emperra en presidir su primer
consejo de ministros el mismo día en que jura la Constitución, un
17 de mayo de 1902, al cumplir con dieciséis años su mayoría de edad. Le
da gusto el viejo y achacoso Sagasta, y el primero en recibir resultó
Weyler, ministro de la Guerra, por haber decretado el cierre de las
academias militares, medida muy necesaria, pues tras el desastre de
ultramar sobraban en los escalafones miles de oficiales, subalternos
sobre todo. Pero el joven patrón quiere asegurarse la lealtad de los
padres abriendo las academias, es decir la profesión, a los hijos.
Luego
de esta primera refriega, el pequeño rey anuncia que se reserva en
exclusividad el ejercicio del caso octavo del artículo cincuenta y
cuatro de la recién jurada Constitución, referido a la concesión
de empleos civiles, honores y distinciones. De entre la consternación
general surgen las palabras del duque de Veragua, recordando al
monarca la necesidad del refrendo ministerial, recogida en el famoso
artículo 49, para dar validez a las decisiones regias (...)
“(...) Por
lo tanto, si no quiere ser “un
Rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y, por fin,
puesto en la frontera”, Alfonso debía reocupar el Estado y, por
tanto, hacer suyo el Ejército. Es por eso que en la alocución
dirigida a los “soldados y marinos”, y firmada el mismo día de
su mayoría de edad, lo que intenta, desde la figura del rey soldado,
es patrimonializar la institución castrense, porque resulta ser la
verdadera palanca de mando del Estado:
“Al tomar por mi mismo el mando de los ejércitos de mar y tierra, con arreglo a la ley fundamental de la monarquía, me apresuro a cumplir un deber muy grato para mi corazón. Como rey, como general, como español y como soldado yo saludo en vosotros a los representantes de nuestras glorias militares y de nuestra grandeza nacional ...
Dichoso el soberano que ve en vosotros el apoyo más firme del orden social, el cimiento más seguro de la paz pública, el defensor más resuelto de las instituciones, la base más sólida del bienestar y de la felicidad de la patria..”
Gral Fernández Silvestre |
Desde
ese momento siempre se inmiscuyó en los asuntos de gobierno. Sobre
todo en los asuntos militares. Por
ejemplo está el desastre de Annual. Ocurrió en julio de 1921. El
general
Fernández Silvestre, que caía muy bien al rey, fue el culpable y
víctima de ese hecho. El
general Silvestre, antes de emprender este ataque disparatado, fue a
España para ponerse de acuerdo con su "general en jefe",
el rey. En un banquete al que asistieron en Valladolid, con motivo de
una fiesta en la Academia de Caballería, los dos chocaron sus
copas. "El veinticinco de Julio, día de Santiago [dijo Silvestre] prometo a Su Majestad que llegaré a la bahía de Alhucemas". El
general Silvestre volvió a Melilla y emprendió la operación con
arreglo a su estrategia de jefe de Caballería y a la gran ciencia
militar de Alfonso XIII. No podía ser más sencillo el plan:
marchar, adelante; siempre adelante. En
esto el rey estuvo siempre obsesionado con el kaiser alemán
Guillermo II al que admiraba y que aspiró a imitar.
El
general Silvestre arrolló al principio a los moros que le salieron
al paso. Al tomar al principio un estratégico monte famoso, envió
un telegrama al rey. Éste le contestó empleando el lenguaje de las
corridas de toros: “¡Olé
los hombres! El veinticinco te espero”
Abd-el-Krim |
Este
telegrama se encontró después entre las pertenencias del general
Silvestre. Además se encontró una carta del rey que le decía: “Haz
lo que yo te digo y no te preocupes del Ministro de Guerra que es un
imbécil”.
Las
kábilas de Abd-el Krim dejaron avanzar a Silvestre, que no se
preocupó de mantener abiertas a su espalda las vías de
avituallamiento y comunicación con sus bases. Cuando el general Silvestre estaba aislado, le rodearon y murió junto a un espantoso de soldados (entre 8.000 y 13.000; nunca se supo la cifra exacta por lo que se contará
más adelante). Hubo
entre 1.000 y 1.500 prisioneros. Los rifeños pidieron por su rescate
cinco millones de pesetas. Alfonso con su chulería habitual dijo la
famosa frase: “¡Qué cara cuesta la carne de gallina!”
El rey Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera |
El
impacto en España fue tan grande que obligó a abrir una comisión
de investigación que fue dirigida por el general Juan
Picasso,
por lo que se llamó el
ExpedientePicasso. Fue una investigación a fondo que duró muchos meses por los obstáculos que pusieron tanto la Casa Real como los mandos
del ejército. De tal forma que no llegó a discutirse en el Pleno de
las Cortes, pues en septiembre de 1923 el general Primo de Rivera dio
un golpe de estado cerrando las Cortes y estableciendo la dictadura.
Hay
historiadores que defienden que Alfonso ya conspiraba, al ejemplo de
su bisabuelo Fernando, con Primo de Rivera, pues estaba molesto con
las formas democráticas que le molestaban. El golpe estaba previsto
para más adelante, pero la investigación del ExpedientePicasso le hizo pedir que se adelantara. El
caso es que el rey apoyó el golpe de 1923.
La
dictadura duró hasta enero de 1930. Alfonso
viendo en
1929,
que la
dictadura era impopular, empezó las intrigas con otros generales
para deshacerse de Primo de Rivera. De esas intrigas salió una
denominación inventada por el propio dictador, el borboneo,
o sea las intrigas del borbón.
Ese
fue el principio del fin del reinado de Alfonso. No pudo volver al
régimen constitucional anterior y abandonó España, sin abdicar, el
14 de abril de 1931 después
de su fracaso en las elecciones a ayuntamientos.
Cuando
el 17 de julio de 1936 se produjo el golpe de estado militar, encontró
en Alfonso su más ferviente partidario. Aportó dos millones de
libras esterlinas con la esperanza de recuperar la corona.
Familia
de Alfonso XIII
No
entro en las intrigas para el matrimonio del rey. Se casó con una de
las
nietas de la reina Victoria del Reino Unido, Victoria Eugenia de
Battenberg, llamada familiarmente Ena. El
día de su boda el 31 de mayo de 1906 sufrió un atentado anarquista
de Mateo Morral, del que salió ileso, pero que produjo veintitrés
muertos y más de 100 heridos.
De
su matrimonio tuvo siete hijos. La reina transmitió una tara
genética a varios de sus descendientes, como si ya no tuvieran
bastantes. Transmitió la hemofilia a varios de sus hijos:
Alfonso
(1907) (Alfonso Pío Cristino Eduardo). Nació hemofílico.
Por ello renunció a ser el sucesor, pese a ser el primogénito.
Jaime
(1908) (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique). Nació sordomudo.
No se sabe si fue porque era así o porque hubo una mala practica
del parto. Por presiones de sus padres también renunció a ser el
sucesor.
Fernando
nacido muerto en 1910.
Victoria Eugenia |
La
hemofilia contribuyó al distanciamiento personal de los reyes, que
desde antes de 1910 la única relación que tenían era la de la
reproducción y la de ir a los actos oficiales. Contribuyó también
a distanciarlos el que ella era aficionada a deportes, lo que
escandalizó en la Corte. Fumaba, lo mismo. Se quedó horrorizada
ante la primera y única corrida de toros que vio, siendo el rey y la
Corte en general muy aficionados, casi fanáticos.
En el interior de la Corte, y a pesar de aquella bocanada de aire fresco que supuso la entrada de Victoria, seguían dominando los más añejos usos. La tan proclamada y festejada campechanía del Rey le llevaba a recuperar aquel uso del tuteo generalizado que su padre había suprimido, considerado como tan específicamente borbónico y que tanto gustaba a muchos.
El
erotismo de Alfonso XIII
Alfonso
XIII era un hombre de talante liberal en sus costumbres, carente de
cualquier tipo de puritanismo y con un sentido de la moral bastante
abierto comparado al de su propio tiempo: según el investigador
Román Gubern
el rey fue un gran aficionado al erotismo en general y al cine
pornográfico en particular (ver Cine pornográfico en España);
debido a ello habría producido, en el Barrio Chino de Barcelona,
durante los años 20, empleando al conde de Romanones como
intermediario, una serie de películas de alta calidad, las primeras
de tal nivel en este género realizadas en España. Recientemente la
Generalidad Valenciana ha restaurado algunos de esos cortometrajes:
El confesor, El ministro y Consultorio de señoras, encargados los
tres por Romanones a los hermanos Ricardo y Ramón Baños, dueños de
la productora barcelonesa RoyalFilms. El archivo fotográfico del cronista real Francisco de
Goñi Soler se encuentra conservado en el Archivo Histórico
Provincial de Guadalajara, donde se pueden contemplar las mejores
imágenes de la vida familiar y oficial del monarca.
De Los Pícaros Borbones:
[...] Al igual que su padre, era hombre poco selectivo en sus preferencias eróticas. Su tendencia a la promiscuidad le llevaba a buscar mujeres de un amplio arco social y de características físicas muy variadas Aquí intervenían de forma muy destacada los llamados «amigos del Rey», bien conocidos elementos con los que se veía en los exclusivos clubes deportivos,participaba en cacerías,hacía sus frecuentes viajes privados por el extranjero o comprobaba las altas velocidades que alcanzaban los nuevos automóviles, una de sus grandes pasiones. Eran ellos quienes le propiciaban aquellas aventuras galantes. Bajo la formal respetabilidad que le aportaba el entorno familiar, presidido nada menos que por aquella estricta Reina madre, Alfonso se autoconcedía incesantes alegrías.Hasta el punto de que linajuda dama madrileña hubo que resumió con agudeza y humor lo que todos comentaban: «Acostarse con el rey se convirtió en una ambición distinguida y casi respetable».No todas aquellas aventuras proporcionaban a las implicadas «especiales honores» o beneficios pecuniarios, que de todo había. Se difundían sabrosos testimonios de mujeres de toda condición que aseguraban su más absoluto desinterés e incluso expresa negativa por repetir la experiencia «real», tras haberla probado una vez. Quizá también aquí se volvía a poner de manifiesto que, como en cualquier compulsión, la bulimia erótica casi nunca es capaz de producir efectos de suficiente calidad. Y la calidad volvía a verse perjudicada en favor de la cantidad.[...]
Hijos
extramatrimoniales
Carmen Ruiz Moragas |
El
rey tuvo también cinco hijos extramatrimoniales: con la aristócrata
francesa Mélaniede Gaufridy de Dortan tuvo a RogerLeveque de Vilmorin (1905–1980);
con la actriz española CarmenRuiz Moragas Alfonso XIII tuvo dos hijos más, a los que nunca
reconoció oficialmente: MaríaTeresa Ruiz Moragas (1925-1965),
y su hermano, LeandroAlfonso Ruiz Moragas (nacido en 1929),
autorizado por la justicia española a usar el apellido Borbón, el
21 de mayo de
2003 como
Leandro
Alfonso de Borbón Ruiz. Alfonso XIII tuvo también dos hijas habidas
de dos de las institutrices de sus hijos: la primera, cuyo nombre se
desconoce, fue abandonada en un convento madrileño, y la segunda,
Juana Alfonsa Milán y Quiñoñes de León (primer apellido adoptado
por ser su padre duque de Milán y segundo por el embajador de España
en Francia) (1916-2005),
habida de BeatriceNoon, nanny inglesa traída expresamente a España por su suegra,
la princesa Beatrizdel Reino Unido.
Los
negocios de Alfonso XIII
Alfonso
XIII amasó una gran fortuna recurriendo muchas veces a medios
ilegales. Y procuró tener gran parte de su capital en el extranjero.
De Los Pícaros Borbones:
[…] Alfonso, que siempre había contado con muy buenos asesores en materia de inversiones, tenía desde mucho tiempo atrás una considerable parte de su patrimonio puesta a buen recaudo en el extranjero. Esto les permitiría,a él y a la familia,mantener durante su exilio una existencia desahogada. [...]
El
único que denunció a Alfonso XIII como ladrón fue el novelista
Blasco Ibáñez, desde el exilio naturalmente. Por ello fue
denunciado y se iniciaron los trámites de extradición, que sólo se
suspendieron cuando, magnánimamente, decidió perdonarle. Si no,
hubiera podido costarle más de seis años de cárcel.
Del
libro El Patrimonio de los Borbones:
[…] Todo empezó con una denuncia de la que tuve conocimiento al leer el Heraldo de Madrid del 8 de abril de 1932, que un día adquirí en una librería anticuaria de Madrid. El periódico titulaba así su editorial: «Una gravísima denuncia ante la Comisión de Responsabilidades».A continuación el rotativo informaba también en gruesos caracteres: «La camarilla regia ha explotado en España fraudulentamente, con el apoyo de don Alfonso de Borbón, el fabuloso negocio de las carreras de galgos en pista con apuestas mutuas». [...][...]La denuncia revelaba, en síntesis, que Álvaro de Figueroa y Alonso Martínez, marqués de Villabrágima, hijo del conde de Romanones y varias veces presidente del Consejo de Ministros con Alfonso XIII, había obtenido de éste el permiso para organizar de manera ilegal un próspero negocio en beneficio de unos pocos elegidos que gozaban de la confianza regiaPara tal fin se creó, en 1929, una sociedad, en apariencia con fines deportivos, denominada Club Deportivo Galguero Español, que presentó sus estatutos y reglamentos en el Gobierno Civil de Madrid.Al mismo tiempo, el 2 de enero de aquel año, mediante un colaborador suyo, Carlos Luis de Izaguirre, el marqués de Villabrágima constituyó una sociedad anónima con un capital de 100.000 pesetas que denominó Liebre Mecánica. Su objeto social era la explotación de las carreras de galgos en pista.[...]
Lo
que se intentaba era establecer un sistema de apuestas, o sea un
juego, para las carreras de galgos en pista. Había
un obstáculo legal: el
juego en España estaba prohibido.
El
artículo 353 del Código Penal tipificaba entonces como
delito el juego en España. Había
que buscar cómo eludir ese obstáculo.
El
marqués de Villabrágima adquirió
la mayor parte
de las acciones de otra sociedad denominada Stadium Metropolitano,
que explotaba el local del Stadium, el campo de fútbol donde jugaba
entonces el Atlético de Madrid. En
esta sociedad estaban estos nombrados, además de el propio Alfonso
XIII.
Alfonso
XIII había creado en 1920 un grupo empresarial con el duque
de Alba, el marqués de Villabrágima, el conde de La Dehesa de
Velayos y los hermanos Otamendi. A este grupo pertenecían el Metro
de Madrid, la compañía Bengemor, la Urbanizadora Metropolitano
Alfonso XIII y, por supuesto, Stadium Metropolitano.
Listo
ya el entramado societario, el duque de Pastrana, pariente del
marqués de
Villabrágima, solicitó al Ministerio de Fomento, en su calidad de
presidente del Club Deportivo Galguero Español, la autorización
pertinente para:
«organizar en España las carreras de galgos en pista, bajo la indeclinable base de que todos los beneficios que produjera se dedicaran íntegros y sin la menor idea de lucro al fomento de la raza del galgo español»
El
ministro de Fomento
accedió a esta
solicitud. Luego el general Emilio Mola, director general de
Seguridad, otorgó el permiso para las apuestas mutuas en las
carreras de galgos en pista:
«con la condición de que el producto de ellas lo destinara el Club Deportivo Galguero Español al fomento del galgo español, sin la menor idea ni posibilidad de lucro».
En
realidad este club deportivo, cedió
de forma fraudulenta
la organización de las carreras de galgos en pista, el producto
íntegro de este espectáculo y las apuestas mutuas en él, a la
sociedad mercantil anónima Liebre Mecánica, y al propio tiempo esta
sociedad concertó un arriendo fabuloso del Stadium Metropolitano.
En
este sistema de apuestas mutuas la sociedad explotadora comandada por
el marqués de Villabrágima sacó más jugo. Compró galgos muy
veloces en el Reino Unido, y con ello, esos
galgos ganaron siempre y
obtuvieron el 80 % de los premios.
A
la vista de lo bien que iba el negocio, se extendió a muchas
provincias con lo que se incrementaron las ganancias.
En
conjunto sólo
en Madrid,
en poco más de un año, antes del fin de la monarquía, cuando
se
suprimieron las apuestas en las carreras de galgos en pista, los
accionistas de Liebre Mecánica y de Stadium Metropolitano obtuvieron
fraudulentamente un beneficio superior a los 3 millones de pesetas
(más de 1.045 millones de pesetas o 6,28 millones de euros de hoy).
En
el proceso realizado durante la II República en total resultaron 19
procesados:
La relación definitiva de encartados, para quienes pedían su procesamiento, era la siguiente, según consta en la querella:1. Don Alfonso de Borbón, ex rey de España.2. Don Jacobo Stuart y Falcó, ex duque de Alba y ex ministro de la Corona.3. Don Álvaro de Figueroa y Alonso Martínez, ex marqués de Villabrágima.4. Don Luis de Figueroa y Alonso Martínez, ex conde de La Dehesa de Velayos.5. Don Carlos de Mendoza Sáez de Argandoña.6. Don José Otamendi Machimbarrena.7. Don Rafael de Bustos y Ruiz de Arana, ex duque de Pastrana.8. Don Fernando de Bustos y Ruiz de Arana, ex duque de Montalvo.9. Don Manuel Álvarez de Borques, ex conde de Lérida.10. Don Agustín Hernández Francés, ex vizconde de Altamira.11. Don Francisco Cadenas Blanco.12. Don Joaquín Losada.13. Don Juan Martín Gómez.14. Don José Antonio Machimbarrena.15. Don Domingo Rueda Muñiz.16. Don Nicolás Cotoner.17. Don Miguel Fonts Masieu, abogado del Estado en funciones en Palma de Mallorca.18. Don Pedro Descalla19. Don Rafael Lacy.
Alfonso
XIII tuvo buenos asesores económicos que le llevaron a invertir gran
parte de sus bienes en el extranjero. Aunque lo que le quedó en
España fue una auténtica fortuna en bienes de todo tipo.
En
total, pues, según la contabilidad de la Intendencia de la Real Casa
y la auditoría efectuada por la República, la fortuna de Alfonso
XIII se elevaba a 32.492.262 pesetas en 1931.
Pero
faltaban aún tres elementos esenciales para delimitar la verdadera
riqueza del rey: el dinero en metálico, las alhajas y los inmuebles,
que sumaban en total otros 11.863.783 pesetas, excepto los palacios
de La Magdalena, en Santander, y de Pedralbes, en Barcelona, por ser
donaciones de ambos municipios.
Se
puede afirmar con
rotundidad que el patrimonio de Alfonso XIII superaba los 44 millones
de pesetas en 1931, a
lo que hay que añadir el patrimonio de la reina y de otros miembros
de la casa real lo
que haría unos 66,9 millones de pesetas (unos 144,24 millones de
euros actuales). Más
de 45 millones de pesetas estaban en el extranjero.
La
acusación consiguió que fueran incautados todos los bienes muebles
e inmuebles que tenía Alfonso XIII en España.
Después
del triunfo de Franco, el régimen constituyó una comisión para
localizar todos esos bienes incautados y se los devolvieron
íntegramente. Y se cancelaron todos los procesos contra él.
Alfonso
XIII vivió a lo grande en el exilio. Viajó por todo el continente
africano y por muchos países de Asia y América. En Europa se alojó
en los mejores hoteles de Roma, Londres o París. Por lo tanto es
falsa la leyenda de que vivió en la pobreza. Es una leyenda que sus
fieles han defendido y defienden, pero que no tiene base.
Alfonso
financió a su numerosa familia. Financió las bodas y viajes de luna
de miel de sus hijos. Este viaje, en el caso de su hijo Juan duró
seis meses en una vuelta al mundo.
El
ex-rey y su mujer se separaron físicamente casi desde el momento del
exilio. Victoria vivió al principio en Londres. Desde 1939 pasó a
vivir principalmente en un palacete, “Vielle Fontaine” en
Lausana.
Alfonso
XIII murió en Roma en 1941. Desde ese momento el gobierno español
le dio una pensión anual, inicialmente de 250.000 pesetas anuales
que llegó a subir hasta 700.000. Aún así ella se quejaba de que
ese dinero no le daba apenas para vivir.
O
sea que toda la familia vivía, y en este caso es muy apropiada la
expresión, “a cuerpo de rey”.
Juan
de Borbón
Juan de Borbón |
Nació
en 1913. Por lo tanto no era el primogénito ni por tanto el
heredero. Pero lo llegó a ser por la hemofilia y la sordomudez de
sus hermanos mayores, Alfonso y Jaime.
En
el exilio estuvo estudiando para la Escuela Naval (la Royal Navy)
inglesa. En su boda, 1938, ya se ha dicho más arriba el fastuoso
viaje de bodas que hizo.
Al
comenzar la Guerra Civil cruzó la frontera, el 1 de agosto de 1936,
por Dancharinea con un grupo de monárquicos navarros para luchar al
lado de Franco. Adoptó el nombre de “Juan López”, se puso un
mono azul (falange) y una boina roja (requeté). Fue reconocido por
un grupo de carlistas, que le denunciaron. Entonces partió para
Burgos. En Aranda de Duero por órdenes de Mola fue retenido y
obligado a volver a Francia el día 2.
Posteriormente
dirigió una carta a Franco para que le dejara entrar a combatir en
su bando. Franco le contestó negándose a la petición.
El
15 de enero de 1941 Alfonso XIII renunció a la jefatura de la Casa
Real de España. Por tanto reclamó la jefatura del estado y como
Franco hizo oídos sordos en 1945 lanzó el Manifiesto a los
españoles, ligando el proyecto de restauración monárquica a una
concepción política liberal y democrática. La razón. Es que al
ver que no recuperaba la corona para su dinastía jugó la carta de
los aliados, sobre todo EEUU y el Reino unido. O sea estuvo dispuesto
a luchar en un bando dictatorial con tal de ser coronado, pero al no
conseguirlo se pasó a la oposición democrática. Los aliados, en
realidad, usaron la carta del pretendiente como una presión a Franco
para que no apoyara a Alemania.
Juan en una cacería en Angola en 1953 |
También,
al ser el jefe de la Casa Real, heredó todos los bienes muebles e
inmuebles devueltos por Franco.
Estuvieron
viviendo en Roma donde nació su hijo Juan Carlos. Por culpa de la II
Guerra Mundial se trasladaron a Suiza, y al terminar se trasladaron a
Estoril. Con este traslado estaban más cerca de España y además
era un lugar donde había varios monarcas exiliados. Estuvieron
mirando varias propiedades, al final, en 1949, se decidieron por “Villa
Giralda”. Para adquirirlo se hizo una cuestación entre nobles y
ricos monárquicos españoles, y se regaló a Juan. Como se puede ver
por la imagen una “pequeña posesión”.
Como
su manifiesto democrático de 1945 no le dio el trono que él
esperaba, Juan decidió buscar una colaboración con Franco. Se
entrevistó con él en el Azor, barco que usufructuaba Franco, el 25
de agosto de 1948 donde acordaron que el hijo mayor de Juan, Juan
Carlos (Juanito para la familia) estudiase el bachillerato. La razón
por la que, oficialmente, se ha llamado así a Juan Carlos, es para
evitar la decisión de afirmar o no que el padre era rey como Juan
III.
Recibió
clases particulares en una especie de colegio que se montó en la
finca Las Jarillas a 20 km de Madrid, junto con otros 8 chicos de
familias de la burguesía monárquica. Los profesores fueron
escogidos por Juan.
Juan
Carlos se encontró con la hostilidad de el régimen durante el curso
1º. En vista de ello Juan Carlos no volvió en el curso siguiente a
Las Jarillas y permaneció estudiando en Portugal. Al final se
examinó en el Instituto San Isidro de Madrid, pero como en junio fue
mal tuvo que ir a septiembre, para que tuviera validez oficial.
En
el siguiente curso se planteó nuevamente el problema. Jaime el
hermano sordomudo de Juan reclamó la jefatura de la Casa Real,
alegando que su renuncia había sido nula por las presiones a que
había sido sometido. El régimen empezó a promocionar a Alfonso, el
hijo mayor de Jaime. Eso hizo recapacitar a Juan, que accedió a que
Juan Carlos volviera a estudiar en España, pero que estuviera
acompañado por su segundo hijo varón Alfonso (Afonsito o Senequita
para la familia).
Un
episodio que relata José Luis de Vilallonga en el primer tomo de
“Memorias no autorizadas” sobre un encuentro de la condesa Érika
Hoyos en Estoril. Se lo contó al autor del libro:
[…] Una mañana me la encontré comprando prensa extranjera en el quiosco cercano al hotel. Nos saludamos –todavía no estaba de moda el besuqueo-y tras una conversación intrascendente estábamos a punto de despedirnos cuando un coche frenó bruscamente junto a nosotros. Era don Juan.-¡Hola, Érika! ¡Qué gusto verte! -tronó el antiguo marino inglés-. Ya veo que eres amiga de José Luis. Cuidado con él, porque es un golfo de mucho cuidado.Siempre me molestaba tener que sonreír ante esta clase de gracias reales. Para mi gran sorpresa, Érika le contestó:-Todos los hombres son unos golfos, y el Señor lo sabe mejor que nadie.Don Juan soltó una ruidosa carcajada que no me pareció del todo sincera, apretó el acelerador de su coche y desapareció.-Acabas de llamar golfo al Rey de España.-Él sabe por qué. -con sus periódicos debajo del brazo, añadió-: Siempre que puedo me gusta dar un paseo antes de almorzar. ¿Quieres acompañarme?[...][…] Llevábamos un rato caminando cuando le pregunté a Érika:-¿Por que has llamado golfo a don Juan?-Porque es uno de esos hombres convencidos de que todas las mujeres somos putas y a veces, desgraciadamente, actúa en consecuencia.-Pero cuéntame...-No hay gran cosa que contar. Pero si te interesa... Una mañana don Juan se me acercó en el bar del Golf y me dijo: «Te he visto jugar de lejos. Lo haces muy bien. ¿Qué handicap tienes?» Respondí que un once. Soltó un silbido de admiración: «¿Quieres que juguemos mañana por la mañana? Vendré con una pareja portuguesa que tiene un handicap parecido al tuyo»[...][…] Llegó puntualmente a las nueve, pero lo hizo solo y no se molestó en darme una explicación sobre la ausencia de sus amigos portugueses.[...][...]Don Juan pega fuerte, pero, cómo explicarte, sin verdadera decisión, como si en el último segundo temiera dañar la bola. Es una actitud curiosa en un hombre que lleva tatuados en los antebrazos no sé si son tigres o dragones. El caso es que su bola se había desviado tanto que parecía haberse salido del campo. «Probablemente esté allí dentro», me dijo señalando un espeso bosquecillo en el que los principiantes siempre perdían sus bolas. Lo dijo con buen humor, como si no le molestara haber hecho el ridículo delante de mí. Entré en el bosquecillo detrás de él para ayudarle a buscar la bola perdida, cuando de repente se volvió bruscamente y me cogió en sus brazos. Fue como el abrazo de un oso, y me cortó la respiración. Antes de que tuviera tiempo de recuperarme, me metió la mano por debajo de la blusa y me cogió un pecho, mientras con la otra trataba de deaabrocharme el cinturón. Al primer rodillazo que le pegué, me soltó, sorprendido:» -¡Pero Érika, que haces!»Yo llevaba en la mano mi hierro dos. Lo alcé y le dije:»-¡Como se le ocurra acercarse le doy con él en la cara!» -No te atreverás... -balbuceó, azorado.»Olvidando el protocolo, le amenacé:»¡Tú prueba!»No probó. […]
Creo
que sobran comentarios sobre cómo ven, por herencia, los Borbones a
las mujeres.
Juan
vendió, años después,
el palacio de Miramar al ayuntamiento de San Sebastián y el de La
Magdalena al ayuntamiento de Santander. La
isla de Cortegada a José Otero Túñez,
constructor de Santiago de Compostela y representante de la
inmobiliaria Cortegada S. A. Todas estas
propiedades habían sido donadas por cuestación popular a Alfonso. Y
cuando Juan Carlos fue rey y Juan le reconoció como Jefe de la Casa
Real también vendió la residencia de Estoril, pese a que también
fue una donación.
Juan
de Borbón y Battemberg cedió
la jefatura de la Casa Real el 14 de
mayo de 1977 a su hijo Juan Carlos.
Fuentes
José María Zavala: La dictadura militar
de España: "El
Patrimonio de los Borbones". La
sorprendente historia de la fortuna de
Alfonso XIII y la herencia de Don Juan.
José Luis de Vilallonga: Memorias no autorizadas, tomo I.
Patricia Sverlo: Un rey golpe a golpe.
Otras entradas del blog relacionadas:
Otras entradas del blog relacionadas:
- El Campechano y lo que heredó de sus antepasados (1). De Felipe V a Isabel II.
- El Campechano y lo que heredó de sus antepasados (2). Alfonso XIII y Juan de Borbón
- El Campechano y lo que heredó de sus antepasados (3). Juan Carlos, el heredero de Franco.
- ¿Es un error pedir un referéndum sobra la monarquía?
- 33 años del 23-F. Terminó como una comedia lo que pudo ser una tragedia.
- Auge y declive de la monarquía española. El camino hacia la III República.
- Rincón del Humor. La venganza de los elefantes y los problemas de cadera del borbón.
- "El triángulo de las Bermudas" de la política española.
- ¿Y si el rey Juan Carlos estuviera desnudo?
- 14 de abril. Lo que significa celebrar el día de la República.
- Dos visiones distintas sobre la monarquía española: "Juan Carlos, el crepúsculo de un rey" y "La Familia Irreal".
- ABC y la caverna mediática. 1ª parte: un rápido recorrido por las entrañas franquistas de la derecha española
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ROGAMOS QUE LOS COMENTARIOS SE AJUSTEN AL TEMA TRATADO. En la pág. FAQ (ver pestaña "FAQ" en el menú superior), en el punto 6 encontrarás las normas y criterios de aplicación para la publicación de comentarios. Subrayamos especialmente: no se aceptan comentarios que supongan una expresión de machismo, misoginia, sexismo, homofobia, racismo o xenofobia, y tampoco comentarios que supongan una apología, directa o indirecta, del fascismo en cualquiera de sus variantes.
Para contactar con el blog por otras cuestiones, más abajo figura una dirección de e-mail en formato de imagen.